<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>14 de junio 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista con João Pedro Stédile,
de la dirección del MST y Vía Campesina</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>“No vamos a acumular para disputar
el poder sólo por el camino institucional” </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>"El PSOL intentó
reconstruir un PT de izquierda pero no logró acumular porque la táctica, el
camino está vencido"</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>Prensa de Frente</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.prensadefrente.org/"><STRONG>http://www.prensadefrente.org/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>El hombre va por la ruta en su camioneta y para en un puesto
de peaje. Paga y le pregunta al empleado: “¿sabes a dónde va este dinero?”, el
empleado se sorprende y apenas logra balbucear un tímido “no”. El conductor lo
reta: “¡te estoy dando dinero y no sabes a dónde va a parar!”. Pone primera y
les explica a sus acompañantes: “campaña ideológica permanente”. El hombre en
cuestión es João Pedro Stédile, animal político, miembro desde hace años de la
Dirección Nacional del Movimiento Sin Tierra de Brasil, uno los máximos
referentes de la organización más grande de América Latina y de la Vía
Campesina. Verborrágico y con gran sentido del humor, Stédile puntualiza en una
charla con Prensa De Frente los desafíos que se plantean en esta coyuntura, las
dificultades para construir herramientas de unidad y la relación entre
movimientos sociales e instrumentos políticos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Brasil vivió un período de crecimiento y avances de las
luchas populares a fines de los ´70 y durante los ´80, que incluyó el
surgimiento del Movimiento Sin Tierra, de la CUT (Central Única de Trabajadores)
y de la Unión Nacional de Estudiantes, entre otros, y que tuvo en el plano
político como expresión central al Partido de los Trabajadores (PT). Stédile
explica que “desde el ´89, con la derrota político electoral del proyecto
democrático-popular que el PT encarnaba en manos del neoliberalismo, estamos en
un largo proceso de descenso del movimiento de masas. Y al mismo tiempo, un
período en el que el capital tiene absoluta hegemonía en la economía y en el
Estado. En ese contexto es que se dio la elección del gobierno Lula, que fue una
victoria contra el neoliberalismo puro pero que no consiguió alterar la
correlación de fuerzas”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Cuáles serían, ante este escenario, los
principales desafíos que se plantean para el MST y los movimientos sociales en
general?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- Nosotros observamos cinco grandes desafíos:</DIV>
<DIV align=justify>1- Colocar prioritariamente nuestras energías en la formación
de militantes y cuadros, para crear una base ideológica en la militancia y
prepararlos para las luchas futuras.<BR>2- Recuperar la práctica social de
retomar el trabajo de base, o sea el trabajo que el militante hace con las masas
para organizarlas, un trabajo no sólo de agitación sino más bien de
organización, dentro de las fábricas, en los barrios, las universidades...<BR>3-
Estimular permanentemente las luchas sociales porque sólo la lucha social es la
que genera el proceso de desenvolvimiento de la conciencia de las masas; ellas
no aprenden en las aulas ni en los libros sino en la confrontación de la lucha
de clases. Entonces, las organizaciones sociales, la militancia, deben estimular
todo el tiempo la lucha social. Allí es donde afloran los conflictos y donde se
genera conciencia de clase y de cuáles son las contradicciones que hay entre las
clases.<BR>4- Construir en el marco del curso de las fuerzas populares que
existe en el Brasil un proyecto para el país, que represente una especie de
programa mínimo, o un proyecto que organice a las fuerzas en torno de un
objetivo de mediano plazo. A largo plazo todos tenemos como proyecto estratégico
el socialismo, pero el socialismo por sí solo no organiza la lucha política, es
una referencia, entonces hasta que lleguemos al socialismo ¿qué proyecto tienes
para el país? El desafío actual es construir un proyecto que represente
soluciones concretas a los problemas de las masas y que acumule fuerzas para el
socialismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿En qué consistiría, en lo concreto, este
“Proyecto Popular para el Brasil”?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- Este concepto que utilizamos en la Consulta Popular y
en los movimientos de la Vía Campesina, “un Proyecto Popular para el Brasil”,
sería intentar resolver los problemas de la sociedad brasileña a partir de las
necesidades populares. En esencia es un proyecto que diga: “va a haber trabajo
para todos (la economía se va a tener que organizar para garantizar esto); va a
haber distribución de la renta; todo el mundo va a ganar lo necesario para tener
una vida resuelta; tierra y vivienda para todos; educación pública y gratuita;
cultura para todos”. Evidentemente un proyecto de este tipo también tiene que
ser claro y decir: “para que haya tierra para todos es preciso desapropiar los
latifundios; para que haya vivienda para todos el Estado tiene que hacer
programas populares; para que haya distribución de la renta hay que estatizar
los bancos”. Entonces no es sólo un proyecto que levante reivindicaciones
corporativas sino que apunte a las soluciones estructurales y que combata la
acumulación del capital. Es un desafío porque ese proyecto todavía no es
socialista y al mismo tiempo no quiere ser capitalista.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- El quinto desafío...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- El último desafío es, a partir de los desafíos
anteriores, producir en la sociedad brasileña un re-ascenso del movimiento de
masas, que las masas retomen el escenario político. Esto no consiste sólo en
hacer grandes movilizaciones, se da cuando la clase de forma organizada
intensifica los enfrentamientos, toma iniciativas, y al mismo tiempo transforma
esas luchas en una acumulación orgánica, paulatina, para la clase en forma
autónoma. La lucha de clases funciona como ciclos. En Brasil hubo un ascenso del
´45 al ´64, un descenso del ´64 al ´79 con la dictadura, un re-ascenso del ´79
al ´89, y del ´90 para acá estamos en un nuevo descenso. Esperamos en los
próximos años entrar en un nuevo ciclo de re-ascenso.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Qué perspectivas hay de generar una
herramienta alternativa que pueda disputar el poder si se produce este nuevo
ciclo de re-ascenso?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- Creemos que la construcción de uno o varios
instrumentos políticos que vayan acumulando va a depender justamente de ese
re-ascenso, se van a desenvolver conjuntamente. No pasa por reunir un grupo de
dirigentes e intelectuales, formar un partido y decir “vamos para las
masas”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Cómo imagina ese instrumento político? ¿Cómo
sería la relación con los movimientos sociales?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- La relación de los instrumentos políticos con los
movimientos sociales es una relación dialéctica de autonomía y
complementariedad. Los movimientos sociales tienen la obligación de hacer lucha
de masas, pero la lucha de masas es insuficiente para transformar la sociedad,
no construye por sí sola proyecto político, para disputar el poder debemos tener
instrumentos políticos, organización política que se proponga disputar el poder
del Estado, cosa que los movimientos sociales no se proponen y no deben. Al
mismo tiempo el instrumento político no puede estar separado de las masas porque
su fuerza política para disputar el poder son las masas organizadas. Entonces la
situación en Brasil es muy compleja porque como estamos en un descenso no hay
capacidad política de construir los diversos instrumentos.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Apuestan a que Consulta Popular se transforme
en ese instrumento político?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- Dentro de Consulta Popular siempre repetimos que somos
apenas un pequeño agrupamiento de militantes y dirigentes, y en cierta forma
adoptamos también la concepción que Marta Harnecker expresó diciendo que
difícilmente un país tan grande como Brasil tenga una organización política que
impulse la transformación, que va a ser lo que ella llamó “vanguardia
compartida”, o sea que probablemente sean varias organizaciones políticas, de
distintos niveles y naturaleza, que si tuvieran un proyecto político similar van
a caminar rumbo a la toma del poder. Nosotros queremos ser apenas una de esas,
no pensamos que vamos a ser la vanguardia de ese proceso.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿En qué medida las diferentes miradas sobre el
gobierno Lula dificultan las posibilidades de generar ese proyecto popular, de
avanzar en mayores niveles de unidad?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- El gobierno Lula representó el fin de una etapa que fue
dirigida por el PT. Nosotros no compartimos esa visión de algunos sectores de la
izquierda de que el gobierno Lula es el culpable por el descenso, por la crisis
ideológica, por el fin del PT. En realidad es más bien la expresión del fin de
ese ciclo, es la expresión de esa estrategia electoral. Por eso pensamos que es
equivocado como táctica pensar que vamos a organizar a las masas, que vamos a
elevar el nivel de conciencia, que vamos a generar un re-ascenso, transformando
al gobierno en el principal enemigo. El gobierno Lula es resultante de este
período y por lo tanto resultó un gobierno de composición de clases, de
conciliación, pero tampoco es un gobierno claramente de derecha, de la clase
dominante, así como no es un gobierno de izquierda y de la clase trabajadora. Es
el resultado de ese pacto, de esa conciliación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora, la lucha de clases la tenemos que hacer contra los
banqueros, los latifundistas, la burguesía imperialista, ahí es por donde
debemos acumular. El PSOL intentó reconstruir un PT de izquierda pero no logró
acumular porque la táctica, el camino está vencido. No vamos a acumular para
disputar el poder apenas por el camino institucional.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- ¿Cómo hacen para sentar postura sobre el
gobierno sin caer en ninguno de esos extremos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- Para nosotros, desde Vía Campesina, es muy fácil,
porque nuestros enemigos de clase son claros: los latifundios, los bancos, las
empresas transnacionales, los grandes monopolios... Entonces nosotros acumulamos
haciendo lucha de masas contra los enemigos de clase.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>- Está bien, pero también se puede considerar
que, de alguna manera, el gobierno ayuda a garantizar las grandes ganancias de
los banqueros, los empresarios, los latifundistas...</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>- No necesariamente, la lucha de clases es mucho más
compleja, el poder económico de las clases dominantes hoy y sus tasas de
ganancia no necesariamente dependen de decisiones gubernamentales. Concretamente
aquí en Brasil las tres variables que más influyen en las tasas de ganancia de
las clases dominantes (o sea la tasa de interés, la tasa de cambio y el
superávit primario) están dirigidas por el Banco Central. Eso no exime la
responsabilidad del gobierno, pero para la burguesía es más importante controlar
el Banco Central que el Palacio de gobierno. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario<BR></FONT>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT color=#800000
size=3>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de los
Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay<BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>