<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><FONT color=#800000><U><FONT
size=5><EM><STRONG>correspondencia de prensa - boletín
solidario</STRONG></EM></FONT></U> <BR><STRONG><FONT color=#ff0000
size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo
Militante<BR><U>15 de junio 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</STRONG></FONT><STRONG> </STRONG></FONT><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>¿Un futuro de transgénicos?
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG>Esta semana se abrió una polémica por el apoyo del
presidente Correa a la introducción de semillas y cultivos transgénicos en
Ecuador </STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Fidel Castro le
responde</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Kintto Lucas</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Haine</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR> </DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Martes y miércoles varios
asambleístas del gobiernista Acuerdo País y de otros partidos aliados a éste se
pronunciaron a favor de prohibir semillas y cultivos transgénicos,
contradiciendo la posición del Presidente de la República, Rafael Correa, quien
se pronunció contrario a la prohibición. </FONT><FONT face=Arial size=2>El
mandatario ecuatoriano señaló el sábado 31 de mayo en su cadena radial que si
bien respeta a quienes buscan prohibir los transgénicos no comparte ese
criterio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Yo estoy en contra de los transgénicos, pero en
transgénicos entran muchas cosas y si ponemos esa prohibición nos podemos quedar
sin queso porque el cuajo para el queso es transgénico”, aseguró Rafael Correa.
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>También afirmó que había recibido “una brillante exposición
de dos científicos del más alto nivel, sin intereses, no son neoliberales, no
están relacionados con la empresa privada”, quienes dicen que “que ningún país
del mundo prohíbe los transgénicos, todos los países los regulan”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Lo que hay que poner en la Constitución es un adecuado
control y regulación. Y ni siquiera solo los transgénicos. Los transgénicos son
una partecita de lo que son la biotecnología. Lo que hay que controlar y regular
es la biotecnología. Esa va a ser la propuesta del gobierno. Y las leyes
regularan esas biotecnologías y los transgénicos” afirmó Correa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Los transgénicos peligrosos se los eliminará del
mercado. Pero cuidado, les insisto, toda la soya importada ahora es transgénica,
nos quedamos sin soya, y sin eso, nos quedamos sin aceite sin alimentos
balanceados, etc. Entonces, muchas veces por un entusiasmo excesivo, por ciertas
ideas sin sustento científico, (...) se lanzan estas cosas pero que no resisten
mayores análisis”, concluyó el mandatario.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Diversas organizaciones ambientalistas e indígenas
cuestionaron la validez científica de las afirmaciones del presidente
ecuatoriano y se mostraron abiertas a explicarle los riesgos para que “se
informe mejor” y no hable “sin fundamentos”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En carta abierta al mandatario ecuatoriano las
organizaciones se motraron preocupadas de “que especialistas de alto nivel le
hayan generado confusión, porque a diferencia de la elaboración de queso, de
pan, de chicha, que usa organismos vivos que están en la naturaleza, como son
las levaduras, los organismos transgénicos son productos de la ingeniería
genética”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“La ingeniería genética manipula la esencia genética de
un organismo usando genes de otros seres vivos con los que jamás en condiciones
naturales podrían hacerlo, rompiendo todas las leyes de naturaleza. Así, en la
soya transgénica con resistencia al glifosato, que es el cultivo transgénico más
difundido en el mundo, la soya recibe genes de bacterias y virus altamente
infecciosos”, explican en la carta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Agregaron que la introducción de semillas transgénicas
para cultivos representa grandes riesgos para la agricultura ecuatoriana, su
productividad, la salud de los ecuatorianos y su biodiversidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Estudios hechos por varias universidades de Estados
Unidos y Argentina, los países donde se han adoptado los cultivos transgénicos
con más agresividad, “revelan que en promedio la productividad de los cultivos
transgénicos disminuye en un 10 por ciento, porque la planta invierte su energía
en la producción de nuevas proteínas, producto de la manipulación genética, y no
en producir mas granos. Esto lo sabe cualquier fisiólogo vegetal”, dicen las
organizaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En tanto que durante los debates del plenario de la
Asamblea, muchos asambleístas del gobierno propusieron directamente prohibir los
cultivos y semillas transgénicas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Se prohíbe la introducción, uso, comercialización y
liberación al ambiente de las semillas transgénicas, el establecimiento de
cultivos transgénicos y el uso de sus derivados en la alimentación humana y
animal. Atendiendo al principio de precaución se prohíbe el uso de tecnologías
que pongan en riesgo a la salud de la población y contaminen el ambiente”,
propuso como artículo la asambleísta del partido de gobierno Marisol
Peñafiel.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En tanto que Ana María Larrea, otra asambleísta, aseguró
que permitir la entrada de semillas y cultivos trangénicos sería ir contra la
soberanía alimentaria y que siendo coherentes con el principio de precaución que
ya fue aprobado en la Asamblea, se debe prohibir el uso de semillas transgénicas
en la producción agrícola y la importación de alimentos genéticamente
modificados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La bióloga Elizabeth Bravo por su parte, aseguró que el
rasgo transgénico que más se ha adoptado a nivel comercial es la resistencia a
herbicidas. La superficie sembrada con soya RR (con resistencia a glifosato)
representa el 54 por ciento de toda la superficie sembrada en Estados Unidos con
semillas transgénicas, y a nivel mundial, el 58 por ciento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“La soja RR ha sido diseñada para usarla junto con el
herbicida glifosato. La adopción de la soja RR no tienen sentido sin el uso de
herbicidas. En los países del Cono Sur, donde se ha adoptado la soja RR de
manera masiva, el consumo de herbicidas se ha incrementado. Se calcula que en el
año 2006, el consumo de glifosato fue de 130 millones de litros”, argumentó
Bravo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También explicó que como ocurre en la zona fronteriza
entre Colombia y Ecuador donde se utiliza el glifosato a través de aspersiones
aéreas en las plantaciones de coca, en el Cono Sur este modelo agrícola ha
significado que niños, mujeres embarazadas y trabajadores agrícolas tengan
graves problemas de salud.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También explicó que las semillas transgénicas tienen
derechos de propiedad intelectual, que implicarían múltiples demandas por su
utilización como ocurre con campesinos argentinos a los que se contamino los
campos con cultivos trangénicos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“¿Por qué entonces se ha adoptado tan masivamente los
transgénicos en el Cono Sur?, porque hay un ahorro en mano de obra, pues las
maquinarias de siembra directa desplaza al trabajador rural, generándose una
agricultura sin agricultores”, aseguran las otrganizaciones en su carta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro problema señalado es que la introducción de cultivos
transgénicos es la introducción de seres vivos que se reproducen, migran, mutan
a través del polen. El Ecuador siendo centro de origen y diversidad de cultivos
tan importantes como el maíz, estaría poniendo en riesgo su diversidad, si ésta
se contamina con transgenes.<BR>“Con estos antecedentes, hacemos un llamado a
usted y a la Asamblea Nacional Constituyente, para que se declare al Ecuador
libre de cultivos transgénicos como ya lo hizo Bolivia en su nueva
Constitución”, cierran la carta firmada por la Central Ecuatoriana de
Agroecología, la Red de Ecologistas Populares, la Red de Canastas Comunitarias
de Quito, el Centro de Derechos Económicos y Sociales, las Asociación
Ecuatoriana de Agricultores Biológicos, la Asociación Ecuatoriana de
Agricultores Biológicos entre muchas más.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El doctor Plutarco Naranjo, Ministro de Salud durante el
gobierno de Rodrigo Borja (1988-1992) fundamentó su oposición a los transgénicos
asegurando que hasta mediados del siglo pasado, Ecuador era autosuficiente en
trigo y hoy depende casi totalmente de su importación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según Naranjo, de 1961 a 1970, el gobierno de Estados
Unidos ejecutó la 'Alianza para el progreso' donando a Ecuador toneladas de sus
sobrantes de trigo. Se abarató así el pan y se amplió su consumo. Campesinos e
indígenas empezaron a comer pan en vez de la harina de cebada tostada
(mashca).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los agricultores no pudieron competir y dejaron de
producir trigo. Luego llegó el momento en que cesaron las donaciones y fue
imprescindible importar el cereal de Estados Unidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Es obvio que Estados Unidos planificó a largo plazo sus
engañosas estrategias de producción y mercado. Y lo mismo hacen ahora las
transnacionales. Es el caso de los transgénicos. En enero del 2000, en calidad
de préstamo no reembolsable, Washington nos donó 11.000 toneladas de pasta de
soya transgénica. Luego donó trigo, pasta y aceite de soya transgénicos”, afirmó
Naranjo en su columna del diario El Universo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una fuente gubernamental que prefirió mantener su
anonimato, aseguró que Argentina ha propuesto a Ecuador vender a bajo precio
soya transgénica subsidiada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Eso significaría una salida para una parte de su
producción de soya transgénica en un momento en que los productores soyeros
mantienen un conflicto con el gobierno de la Presidente Cristina Fernández de
Kirchner.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para Ecuador, ese negocio significaría comprar soya
transgénica a un precio menor en un momento en que los alimentos han tenido un
alza considerable, pero con los riesgos que eso implica sobre el ambiente, la
salud y la economía campesina.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según una fuente gubernamental que prefirió omitir su
nombre, tras las muestras contrarias a los transgénicos, Rafael Correa estaría
dispuesto a que en la futura Constitución se declare a Ecuador como “país libre
de cultivos y semillas transgénicos”, pero dejando la puerta abierta para que el
presidente tenga la potestad de pedir al Congreso que en casos excepcionales se
levante esa declaratoria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Humberto Cholango, presidente de Ecuarunari que reúne a
los pueblos kichuas de la sierra ecuatoriana y la más importante de las que
integran la CONAIE, argumentó que permitir la introducción de semillas y
cultivos transgénicos y el control privado del comercio agropecuario por parte
de las grandes empresas de semillas transgénicas, provocaría “que indígenas y
campesinos productores y custodios de las semillas, pierdan control del proceso
productivo al perder el primer eslabón de la cadena productiva que son las
semillas”.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Fidel Castro le
responde</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En su última reflexión, dirigida a una joven periodista
de Juventud Rebelde, Fidel responde a Correa:</DIV>
<DIV align=justify><BR>"La soya, precalentada a 125º centígrados, es una de las
fuentes proteicas y calóricas más completas y económicas conocidas de productos
alimenticios industriales para consumo directo, con gran diversidad de usos. La
transgénica, que se cultiva para producir proteínas y grasas de origen animal,
no es apta para el consumo humano. Las leguminosas y gramíneas en general,
mejoradas y probadas a lo largo de años, son las fuentes fundamentales de
alimentos sanos y saludables. Cada uno de ellos tiene rigurosos límites
climáticos y necesidades de fuerza de trabajo humana, en la que temperatura,
humedad y tradiciones influyen decisivamente en los rendimientos del área
disponible en cada país. La producción de estas proteínas y calorías esenciales
por hectárea, su costo en energía y el CO2 que inyecta a la atmósfera cada
cultivo, debe estar en el manual de todos los políticos del mundo; es en la
actualidad tan importante como saber leer y escribir; no es concebible el
analfabetismo en la materia."<BR></DIV>
<DIV align=justify>Cuba Siglo XXI </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>