<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>16 de
junio 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT></FONT></STRONG> <A
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Oriente Medio<BR><BR>Entrevista con el
analista internacional Gilbert Achcar *<BR><BR>“EE.UU. siembra las semillas de
una tragedia a largo plazo”</FONT></STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Foti Benlisoy y Aykut
Kılıç<BR>zcommunications<BR>Traducido del inglés para Rebelión por Germán
Leyens</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.rebelion.org/"><STRONG>http://www.rebelion.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Esta entrevista fue realizada el 20 de mayo de 2008
por Foti Benlisoy y Aykut Kılıç para la revista crítica Mesele (Pregunta),
impresa en Turquía. Fue publicada en la edición de junio de
2008.</STRONG><BR><BR><STRONG>2008 es el 60 aniversario de la fundación de
Israel y de la Nakba, la catástrofe palestina. ¿Qué ve como el objetivo israelí,
y ha cambiado con el pasar de los años? ¿Cuál es la actual estrategia israelí
respecto a Gaza y a Cisjordania?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Son muchas preguntas. Bueno, ante todo la continuidad
entre 1948 y la actualidad es desde luego la del proyecto sionista inicial y
básico de apoderarse de toda Palestina, la Palestina del mandato británico. Fue
logrado sólo parcialmente en 1948, ya que el Estado israelí fue fundado sobre
aproximadamente un 80% de ese territorio. Fue considerado entonces como sólo un
primer paso, como nos lo dicen ahora todas las biografías, documentos y archivos
de los dirigentes sionistas y especialmente de Ben Gurion – la primera etapa en
un impulso para controlar todo el país. Esas condiciones fueron satisfechas en
1967 cuando Israel invadió y ocupó el resto de Palestina, al oeste del río
Jordán. Así que desde 1967, que es el segundo punto decisivo importante en la
historia del conflicto, el problema de Israel ha sido la implementación del
proyecto inicial que comenzó en 1948 en los territorios ocupados en 1967,
mediante la construcción de asentamientos coloniales, un colonialismo mediante
pobladores. Sin embargo, hubo una diferencia importante entre 1948 y 1967 y ése
es el principal problema para Israel en la actualidad. La diferencia es que en
1948 un 80% de la población de los territorios controlados por Israel huyó de la
guerra. Fue aterrorizada, directa o indirectamente, y huyó como toda población
civil huiría durante una guerra. Como todos saben, se le impidió que volviera y
los palestinos se convirtieron en refugiados, constituyendo una mayoría del
pueblo palestino. En los territorios que Israel ocupó en 1967, sin embargo, no
sucedió el mismo proceso porque la población había aprendido las lecciones de
1948 y comprendió que si huía de sus casas, no se le permitiría retornar. Esta
vez, por lo tanto, la mayoría de la gente se quedó. También había aprendido de
1948 que no sería masacrada si se quedaba: es lo que habían temido en 1948.
Israel mantuvo una minoría palestina árabe dentro de su territorio después de
1948 y ya que los que se quedaron entonces siguieron vivos, la mayoría siguió su
ejemplo en 1967. Desde entonces, Israel ha estado tratando de resolver este
problema, que es el mayor que enfrenta: la población de Cisjordania y Gaza. Esta
población está compuesta de una gran proporción de refugiados de los territorios
de 1948, aparte de la gente autóctona de Cisjordania y Gaza. Se oponen y
rechazan el control israelí sobre sus territorios. Lo que trata de asegurar
Israel, ya que no puede simplemente expulsar a la población palestina, es
controlar Cisjordania mediante una red de asentamientos, puestos estratégicos y
militares, carreteras y muros, etc., a fin de mantener a los palestinos en
enclaves separados bajo control israelí, tal como Gaza en su conjunto es una
especie de enclave bajo total control militar israelí desde afuera, algo como un
inmenso campo de concentración. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Es lo que muchos llaman el callejón sin salida
demográfico de Israel. Ahora Israel ya no puede ser judío y democrático al mismo
tiempo.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es por cierto el problema de Israel. Todo el tema tiene
que ver con esa contradicción: que un Estado pretenda ser al mismo tiempo
democrático y étnicamente definido como judío. Es una contradicción en sus
términos porque si uno define un Estado por su carácter étnico o religioso, ya
está contradiciendo los valores democráticos modernos. Por cierto, a fin de
hacer que esta falacia suene verosímil, este así llamado Estado judío
democrático, es necesario asegurar una abrumadora mayoría judía entre los
ciudadanos del Estado. Es lo que tuvieron los sionistas en 1948. Aceptaron entre
ellos una minoría de árabes palestinos – entre 15 y 20% en 1948 – como una
coartada que les permitiera decir: El nuestro es un Estado democrático; es judío
en virtud del hecho de que más de un 80% de nuestra población es judía. Sin
embargo, después que se apoderaron de Cisjordania y Gaza y la masa de la
población árabe palestina se quedó allí, ya no les fue posible anexar esos
territorios como lo hicieron con los que conquistaron en1948. Israel anexó sólo
Jerusalén en 1967, y después el Golán en 1981. Pero no anexó el resto de
Cisjordania y Gaza. ¿Por qué no? Desde el punto de vista de la ideología
sionista, Cisjordania es mucho más importante para Israel que el Golán. El punto
es, sin embargo, que el Golán sólo tiene una pequeña población árabe, y
actualmente los colonos israelíes en el Golán son casi tan numerosos como los
árabes autóctonos – quienes, a propósito, pertenecen en su abrumadora mayoría a
la secta drusa que Israel siempre consideró como integrable (Hay drusos
sirviendo en el ejército israelí, a diferencia de otros “árabes israelíes”). En
cuanto a Jerusalén, fue anexada directamente en 1967 por su enorme valor
simbólico. Pero no pudieron anexar el resto del país ocupado, porque si lo
hubieran hecho, tendrían o una vasta población dentro de territorio israelí
privada de derechos, o si le concedían derechos cívicos estaría en peligro el
carácter judío del Estado. En otras palabras, si hubieran anexado Cisjordania y
Gaza, el Estado israelí habría cesado de ser judío o habría cesado de ser
democrático en el sentido de la igualdad de derechos, una persona un voto, etc.
Es por cierto el gran dilema del sionismo, que trató de resolver con el Plan
Allon, diseñado en 1967, inmediatamente después de la guerra. El plan consistía
de la construcción de asentamientos y bases militares, a fin de asegurar el
control estratégico sobre los territorios, sin anexar las áreas donde se
concentra la población palestina – aldeas, ciudades, etc., pero a fin de
devolverlas al control de alguna autoridad árabe colaboracionista. Al comienzo,
el plan era devolver esas áreas a la monarquía jordana. En los años noventa,
Israel decidió hacer un trato con la OLP, porque la facción dominante de la OLP
se mostró dispuesta a hacer un trato con Israel bajo sus condiciones y esto
produjo el acuerdo de Oslo. Para Israel, el acuerdo de Oslo no fue más que un
paso en la misma dirección del Plan Allon. Arafat pensó que la OLP podía obtener
alguna especie de Estado independiente. Pero comprendió rápidamente que se había
convertido en víctima de sus propias ilusiones. Y todo este proceso, el así
llamado proceso de paz, se derrumbó, como lo vemos ahora. Está en la ruina, y
todo lo que Washington trata de hacer termina en un callejón sin salida. No
hablo de las relaciones con Hamás, sino de la así llamada autoridad palestina de
Mahmoud Abbas. No parece haber una posibilidad de llegar a un acuerdo a pesar de
que Abbas es el más servil hacia Washington de todos los dirigentes que hayan
tenido los palestinos. A pesar de ello, los israelíes no le hacen ninguna
concesión que tenga sentido. Es un punto muerto total y un importante fracaso
para EE.UU., para el gobierno de Bush, uno de sus numerosos fracasos en Oriente
Próximo. El equipo de Bush abandonará la escena a fines de este año con el peor
balance en política exterior de la historia de cualquier gobierno de EE.UU.,
especialmente en cuanto a Oriente Próximo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Edward Said dijo una vez sobre la elite de la OLP
que “ningún grupo de liberación en la historia se ha vendido a sus enemigos como
éste.” ¿Piensa que esa opinión es válida?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es una valoración que tiene que ser enfrentada con un
estudio detallado de todos los movimientos de liberación. No estoy seguro de que
no haya habido casos comparables de capitulación en la larga historia de las
luchas anticoloniales. Pero sin duda, aunque no sea necesariamente la dirigencia
más sumisa, es una de las dirigencias más sumisas en la historia de las luchas
nacionales. Aceptó tantas concesiones, tantos repliegues sobre sus propias
demandas básicas y sin embargo no ha conseguido nada sustancial a cambio.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Hay algunas características específicas de la
dirigencia de la OLP que llevaron a estos repliegues?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Bueno, las características estuvieron allí desde el
principio. Constituyen la mayor diferencia en la historia entre la OLP y la
mayoría de los movimientos anticoloniales y por la liberación colonial. Una
especificidad importante de la OLP es que, desde el comienzo, ha estado
estrechamente vinculada a Estados reaccionarios, muchos de ellos ligados al
imperialismo. Así que existía esa situación muy peculiar de un movimiento
nacional que combatía a un Estado sionista fuertemente respaldado por el
imperialismo de EE.UU., y ese mismo movimiento nacional dependía para su
financiamiento de Estados como el reino saudí, muy estrechamente vinculado al
mismo imperialismo de EE.UU. Cuando los guerrilleros palestinos tomaron el
control de la OLP después de la guerra de 1967, fueron inundados de
petrodólares, inmensas cantidades. Lo que es ciertamente seguro es que la OLP se
convirtió en el movimiento de liberación nacional más rico en la historia de las
luchas anticoloniales. Su presupuesto podía ser comparado con el de algunos
países del tercer mundo. Desarrolló una inmensa burocracia, muy corrupta. Con el
tiempo, los mejores elementos, los militantes más dedicados fueron asesinados,
especialmente en Jordania en 1970, durante Septiembre Negro. Así que hubo una
especie de selección mediante la cual los que siguieron teniendo el control eran
los dirigentes más corruptos de los palestinos. Hay una línea directa entre esta
evolución y Oslo y la Autoridad Palestina actual, con Mahmoud Abbas, Mohammed
Dahlan, y todos esos dirigentes corruptos que apuestan en todo a Washington.
Esperan que EE.UU. les dé algo. Y su problema es que, a pesar de que son
totalmente serviles ante Washington, no reciben nada.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Y la izquierda palestina? ¿Qué explica su
debilidad?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Bueno, la izquierda palestina nunca ha logrado realmente
desarrollarse como una alternativa real a la dirigencia derechista de la OLP.
Nunca ha cuestionado realmente las instituciones de la OLP, la estructura de
esas instituciones. Aceptó las reglas del juego fijadas por la dirigencia de
Fatah, la dirigencia derechista de la OLP. Aunque una y otra vez tuvo disputas
con la dirigencia de Fatah y hubo casos en los que la OLP casi se dividió,
invariablemente se reconciliaron en nombre de la unidad nacional. Es como perdió
credibilidad como dirigencia alternativa a la OLP y es como entró en escena
Hamás. En los primeros meses después de diciembre de 1987, cuando comenzó la
primera Intifada, la izquierda palestina era claramente dominante dentro de la
dirigencia de la Intifada, junto con miembros radicales de Fatah en los
territorios ocupados – donde no podía haber un equivalente de la corrupta
burocracia en el exilio. No obstante, desde el verano de 1988, se las arreglaron
para capitular ante la dirigencia derechista en el extranjero, que controló la
reunión del Consejo Nacional Palestino de octubre de 1988 que proclamó el así
llamado Estado independiente, y se preparó para negociaciones directas con
Washington. Esos fueron los años, 1987-1988, en los que fue fundado Hamás y tomó
parte en la situación. Hamás se convirtió muy rápido, con su enfoque radical
islámico fundamentalista, en los ojos del pueblo palestino, en la única
alternativa real a la dirigencia de Fatah, a la OLP. Hamás se modeló como tal,
mientras la izquierda fracasaba miserablemente en el intento de proyectarse como
una alternativa. Por lo tanto Hamás logró ser mucho más fuerte que la izquierda,
aunque al principio no fue así; los fundamentalistas no eran más fuertes que la
izquierda – incluso en Gaza.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Existe un debate en la izquierda sobre si
debiéramos pedir insistentemente una solución de “dos Estados” o de “un Estado”
para Israel-Palestina ¿Cuál es su punto de vista sobre estas
alternativas?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Para ser franco, considero que este debate es en gran
parte una pérdida de tiempo. Quiero decir que es un debate sobre utopías en
ambos casos y a pesar de ello, algunos lo conducen como si la recompensa
estuviera al alcance de la mano. Cada lado acusa al otro de ser utópico, y los
dos tienen razón, porque ambas “soluciones” son utópicas. Por cierto, un “Estado
palestino independiente” si se limitara a Cisjordania y Gaza sería totalmente
utópico. Pero yo diría también que un solo Estado con diez millones de
palestinos y seis millones de judíos es mucho más que una utopía, ya que
requiere la destrucción del Estado sionista si uno quiere considerar el tema
seriamente. De otra manera no puede funcionar. Es por eso que pienso que son
utopías y que se concentra demasiada energía en este debate, así que se
convierte en una pérdida de tiempo. A mi juicio hay dos niveles que deben ser
considerados cuando se encara el tema palestino. Por una parte están los
intereses o necesidades inmediatos y urgentes del pueblo palestino. ¿Para qué
lucha el pueblo palestino en Gaza y Cisjordania? Lucha ciertamente por librarse
de la ocupación – no por el derecho a votar en Israel. Quiere soberanía sobre
sus territorios. Obviamente, su lucha debería ser apoyada. Incluso si alguien
propugna una solución de un Estado, ¿puede decir que se opone a la lucha
palestina contra la ocupación de Cisjordania y Gaza porque no corresponde a su
visión maximalista de la solución correcta? Sería completamente absurdo desde el
punto de vista político. Por lo tanto, si lo ponemos en términos concretos, hay
que apoyar la lucha real de los palestinos por su alivio inmediato de la
ocupación. Ahora, por otra parte, si alguien considera una solución a largo
plazo del problema, quiero decir si alguien quiere elaborar un programa a largo
plazo con una dimensión utópica, ¿por qué limitarla a Palestina, sea con uno o
dos Estados? ¿Por qué dejar a Jordania fuera de la ecuación, por ejemplo? Hay
más palestinos en Jordania que en Cisjordania y en realidad constituyen una
mayoría en la propia Jordania, al este del río Jordán. ¿Por qué entonces dejar
afuera a Jordania? Entre 1949 y 1967 Cisjordania y Jordania eran un Estado en el
que la abrumadora mayoría era palestina. Era controlado por la monarquía y, por
cierto, era un Estado despótico. La dirigencia palestina, cuando las guerrillas
palestinas eran un Estado dentro del Estado en Jordania, nunca lucharon por el
derrocamiento de la monarquía jordana. Sólo la izquierda, a fines de los años
sesenta y comienzo de los setenta, llamaba a derrocar la monarquía. Fatah se
opuso a la izquierda al respecto y fue uno de los factores que permitieron que
la monarquía aplastara el movimiento palestino en Jordania en 1970. Las fuerzas
armadas palestinas fueron entonces totalmente aniquiladas en Jordania en 1971.
Claro está que el pueblo palestino, en su mayoría refugiados de 1948, permaneció
en el país, pero el movimiento fue aplastado y tuvo que pasar a la
clandestinidad. Esa fue siempre la perspectiva derechista: No tocamos a los
regímenes árabes, sólo luchamos contra Israel. Es la “contradicción principal” y
debiéramos guardar la calma cuando hablamos de “contradicciones secundarias.”
Bueno, es trágicamente absurda: la así llamada “contradicción secundaria.” – es
decir la monarquía jordana – mató más palestinos que Israel hasta 1971. Demostró
que era el otro lado de la misma medalla que Israel. La población de Cisjordania
no puede constituir sola algún tipo de Estado independiente – en el mejor de los
casos un “Bantustan.” Pero si pensamos en los territorios jordanos como el
complemento natural para Cisjordania, entonces cambia el cuadro. Pero para eso,
hay que obtener un gobierno democrático en Jordania. Aparte de eso, yo diría que
no se puede concebir una solución a largo plazo, final, duradera y justa que no
sea en el ámbito regional y bajo condiciones socialistas – mediante una
federación socialista de Oriente Próximo y más allá. Sin duda, es una utopía,
pero es una utopía inspiradora. Como digo todo el tiempo, si uno quiere ser
utópico, más vale que sea una utopía inspiradora, no mezquina. Que sea grande.
La utopía grande trasciende las fronteras, trasciende los nacionalismos, el
socialismo. Es una utopía interesante, mientras que una solución de un Estado,
“una persona un voto,” limitada a los palestinos e israelíes, me parece como una
utopía que no inspira. No estoy para nada convencido de que los palestinos
quieran ser ciudadanos del mismo Estado con los israelíes, incluso si fueran la
mayoría política bajo condiciones enormemente desiguales como las que tenemos
ahora en Sudáfrica donde los blancos siguen constituyendo de lejos la principal
sección de la clase dominante y se hacen más ricos, muchos de ellos viviendo en
comunidades cerradas. Y estoy positivamente seguro de que los israelíes no
aceptarán jamás ser una minoría política. Así que es un callejón sin
salida.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La semana pasada hubo choques importantes entre
las fuerzas leales a Hezbolá y el gobierno pro-occidental en el Líbano. Después
que Hezbolá rechazó la agresión israelí contra el Líbano en 2006 Hezbolá fue el
héroe del día. Y ahora las cosas parecen haber cambiado de nuevo hacia mayores
divisiones. ¿Por qué motivo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Tiene razón al subrayar que ha habido un cambio. Por
cierto. Es verdad que en 2006 Hezbolá logró una importante victoria y fue visto
en toda la región árabe y en el mundo islámico y más allá como una especie de
fuerza heroica que resistió a uno de los aliados más estrechos del imperialismo
de EE.UU., repeliendo la agresión sionista. De modo que sí, lograron el estatus
de héroes. Y es verdad que esa imagen ha sido afectada por los recientes
choques. ¿Por qué? Porque, ante todo, los enemigos de Hezbolá, quienes, por
cierto, son al mismo tiempo los enemigos de Irán en el ámbito regional – es
decir el reino saudí, Jordania y Egipto, tenían un solo argumento con el cual
contrarrestar a Hezbolá y tratar de detener la influencia iraní. Era y sigue
siendo la carta sectaria: denunciar a Irán como un poder persa chií, y a Hezbolá
como un agente árabe chií de Irán, implementando una conspiración chií contra
los suníes árabes. Es como se esfuerzan por presentar las cosas. En 2006 esto
fracasó miserablemente, porque las poblaciones en la región – incluyendo a
Turquía, estoy seguro – se oponen fuertemente a Israel y al imperialismo de
EE.UU. y por lo tanto simpatizan con Hezbolá. Por consiguiente, la abrumadora
mayoría no se tragó el argumento chií-suní.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo que ha sucedido desde entonces es que Hezbolá se
enmarañó en la política libanesa sobre una base sectaria, con aliados que se
ajustaban enteramente al marco sectario. Como por ejemplo el movimiento chií
Amal, que es una organización puramente sectaria – nada parecido a una
organización antiimperialista, sólo una fuerza sectaria. Amal fue, en los años
ochenta, más antipalestina que cualquier otra cosa. Así que Hezbolá se enmarañó
en la política sectaria libanesa, hasta el punto de dirigir recientemente un
ataque militar con sus aliados sectarios contra áreas pobladas por suníes de
Beirut y otros sitios. Esto afectó en mucho su imagen en el Líbano – más en el
Líbano que en cualquier otra parte, porque la población libanesa está
naturalmente más concentrada en la situación política interna en el Líbano que
la gente de, digamos, Egipto o Turquía. Creo que Hezbolá tuvo una reacción
exagerada en las luchas recientes. Tenía razón al rechazar las decisiones del
gobierno Siniora, seguro, pero podrían haberlas derrotado fácilmente – como lo
hicieron con decisiones previas que no fueron de su gusto – sin lanzar una
semejante ofensiva militar en Beirut y otras partes del Líbano, con aliados como
Amal. Al hacerlo, crearon una situación de gran resentimiento sectario. Por lo
tanto, aunque ganaron muy fácilmente desde el punto de vista militar en la
última tanda, pienso que perdieron políticamente. Es porque ahora hay una
polarización sectaria muy intensa en el Líbano: suníes contra chiíes. Es muy
peligroso. Ahora, como podemos ver por las discusiones que tienen lugar en Qatar
entre partidos libaneses, el tema del armamento de Hezbolá ha sido puesto sobre
la mesa. Antes de los últimos eventos, la mayoría parlamentaria dirigida por
Hariri apenas se atrevió a hablar del tema, especialmente después que Hezbolá
justificó poderosamente en 2006 que su armamento era necesario para repeler y
disuadir la agresión israelí. Ahora, repentinamente, después de que utilizó por
primera vez en muchos años sus armas en luchas internas, su fuerza armada es
denunciada por sus oponentes como una fuerza de milicia armada. Desde mi punto
de vista, Hezbolá cometió un grave error cuyas consecuencias son muy serias, al
entrar el Líbano en lo que parece ser un nuevo ciclo de violencia. Podría muy
bien resultar en unos pocos años que lo que pasó recientemente fue solo la
primera vuelta de una nueva guerra civil en el Líbano, a menos que las
condiciones regionales e internacionales prevengan ese escenario pesimista. Por
cierto, esto es terriblemente negativo para la lucha antiimperialista en la
región, ya que viene después del horrible baño de sangre entre suníes y chiíes
que continúa en Iraq. Si eso se extendiera al Líbano y tal vez mañana a Siria,
sería un desastre para toda la región. Los únicos que se beneficiarían serían
Israel y EE.UU., que tratarían ambos de aprovechar esa situación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Presentan demandas el Partido Comunista del
Líbano u otras fuerzas laicas de izquierda para cambiar completamente el sistema
para que no se siga basando en la identificación y partidos
sectarios?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Bueno, el Partido Comunista es actualmente la única
fuerza de importancia de la izquierda en el Líbano. El resto son grupos muy
pequeños. Entre los partidos libaneses de una cierta importancia, el PC es uno
de los pocos que es realmente laico, dedicado a un programa laico. Es un partido
verdaderamente multi-sectario, con musulmanes, chiíes y suníes, cristianos,
drusos, etc. El secretario general del partido tiene antecedentes suníes,
mientras la mayoría de los miembros del partido son chiíes – ciertamente un
partido verdaderamente multi-sectario. Defiende la secularización de la política
libanesa. Y como partido de izquierda presenta demandas sociales y económicas.
El PCL no se ha sumado directamente a ninguno de los dos campos principales en
el Líbano. Durante los últimos choques decidió no participar en la lucha. Por
supuesto los comunistas se oponen al gobierno y al proyecto imperialista en el
Líbano, así como contra las agresiones de Israel: se sumaron a la lucha contra
las fuerzas israelíes en 2006. Pero no pueden compartir los objetivos de la
oposición en la política interior, que denuncian como objetivos burgueses
sectarios. Critican a ambas partes, poniendo más énfasis en las fuerzas
pro-occidentales dirigidas por Hariri. Defendieron consecuentemente una posición
independiente en los últimos tres años. Es una importante mejora en su línea
política, porque en los años setenta y ochenta y en todo el período previo el
Partido Comunista estuvo muy involucrado en alianzas bajo hegemonía burguesa:
con Arafat durante algún tiempo, con el líder feudal druso, Jumblatt, la mayor
parte del tiempo, así como con el régimen sirio. Cayó en una profunda crisis y
fragmentación desde los años noventa, como resultado de lo cual el actual
partido, realmente muy debilitado, mejoró radicalmente su política. Desde 2005
ha seguido realmente una línea independiente, comenzando con las movilizaciones
de marzo de 2005 a favor y contra Siria en el Líbano después del asesinato del
antiguo primer ministro Hariri. El 8 de marzo de 2005 Hezbolá y sus aliados
organizaron una inmensa manifestación como homenaje a Siria y a su presidente
Bashar al-Assad. Las fuerzas pro-occidentales llamaron a una
contra-manifestación el 14 de marzo de 2005 contra Siria, motivo por el cual la
actual mayoría en el Líbano es llamada “14 de marzo” y la oposición es llamada
por algunos “8 de marzo.” El Partido Comunista se negó a participar en ninguna
de estas dos manifestaciones y convocó a una tercera. Fue, desde luego, mucho
más pequeña que las dos gigantescas manifestaciones del 8 y del 14 de marzo, que
reunieron a cientos de miles de personas cada una. La manifestación organizada
por el PCL atrajo sólo a algunos miles. Pero, con sus banderas rojas,
representaron visualmente una tercera vía en el Líbano, rechazando a los otros
dos campos sectarios. Básicamente por ese motivo, pienso que su actitud política
ha mejorado mucho, aunque sigo teniendo muchas reservas – especialmente respecto
a su actitud de apoyo hacia el ejército libanés y su jefe que está a punto de
ser elegido presidente con el apoyo de todas las fuerzas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Parece que el único camino para trascender las
divisiones sectarias puede ser mediante organizaciones políticas y sindicales de
izquierda que presenten una alternativa no-sectaria y resistan las políticas
neoliberales que han sido implementadas en el país. ¿Tiene Hezbolá una
inclinación a organizar resistencia contra esas políticas
neoliberales?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es una ilusión total. No tienen nada fundamentalmente
contra el neoliberalismo y, aún menos, contra el capitalismo. Usted sabe que su
supremo modelo es el régimen iraní – ciertamente no un baluarte contra el
neoliberalismo. Por cierto, como todos los fundamentalistas islámicos,
consideran que el Estado y / o las instituciones religiosas debieran ayudar a
los pobres. Eso es caridad. La mayoría de las religiones propugnan y organizan
la caridad. Presupone las igualdades sociales y que los ricos den a los pobres
sus migajas de pan. La izquierda, por otra parte, es igualitaria, no
“caritativa.” En todo caso, Hezbolá no está realmente interesado en las
políticas sociales y económicas del Estado. Durante todos los años en los que
Rafik Hariri dominó el gobierno y las tropas sirias dominaron el Líbano, se
implementaron las políticas neoliberales más crueles, pero Hezbolá nunca se
opuso seriamente a ellas. No forma parte de su programa o de sus
prioridades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La última vuelta de eventos comenzó el día de una huelga
general convocada por algunos sindicatos. Pero son sindicatos podridos que en
realidad estaban controlados por los sirios antes de que abandonaran el Líbano.
La vez anterior en la que llamaron a una huelga, fue un fracaso total porque la
oposición, es decir básicamente Hezbolá, no la apoyó seriamente a pesar de haber
prometido apoyo a la huelga de la boca para afuera como un gesto opositor. Esta
vez, Hezbolá aprovechó la oportunidad de la huelga para movilizar contra las
decisiones políticas del gobierno dirigidas en su contra – no para oponerse a
sus políticas sociales y económicas. Por eso, aunque los choques comenzaron el
día de la huelga general, las demandas sociales y económicas de la huelga
cayeron en el olvido. Hezbolá no lucha contra el neoliberalismo, aunque puede
atender a veces las necesidades de su electorado plebeyo. La única fuerza
significativa que se opone al neoliberalismo en el Líbano es la izquierda,
especialmente el PCL.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Volviéndonos ahora a Iraq, ¿Cuál es el
significado del reciente conflicto entre las fuerzas leales al gobierno Maliki y
el Ejército del Mahdi de Múqtada al-Sáder?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Bueno, resulta de la convergencia de dos intereses. La
razón más inmediata tras los últimos choques es que la autoridad del Ejército
del Mahdi y del movimiento sadérista en Iraq ha estado aumentando mucho entre
los chiíes durante el período reciente, especialmente desde 2006. Se
convirtieron en la fuerza más popular entre los iraquíes chiíes. Ya que nos
acercamos a las próximas elecciones, elecciones provinciales programadas para
este otoño, los otros dos principales grupos chiíes, el grupo Maliki (es decir
el Partido Dawa) y el Consejo Supremo Islámico Iraquí (SIIC, por sus siglas en
inglés), que colaboran con la ocupación de EE.UU., temieron considerablemente su
resultado. Como sabe, los sadéristas habían formado inicialmente la Alianza
Unida Iraquí con esos grupos y se unieron a ellos en las anteriores vueltas
electorales. Luego rompieron con la alianza, acusando a los otros de ser
colaboracionistas con la ocupación. Dawa y SIIC comprendieron que si no había
algún cambio iban a ser derrotados por los sadéristas. Fue su primer y principal
incentivo para lanzar el ataque contra Basora, seguido por el ataque contra
Sáder City en Bagdad. Trataron de marginar o debilitar a los sadéristas. Por
otra parte, claro está, la ocupación de EE.UU. considera básicamente a los
sadéristas como enemigos y estaría muy contenta si fueran debilitados. Las
fuerzas de ocupación de EE.UU. chocaron con los sadéristas más de una vez. En
los choques recientes, comandantes de EE.UU. trataron de hacer un juego
hipócrita, afirmando al comienzo que no estaban involucrados y que los
sadéristas no han constituido un problema para las fuerzas de EE.UU. desde
cuando congelaron sus actividades militares. Sin embargo, es muy evidente que
EE.UU. estuvo muy involucrado en los combates contra los sadéristas. Como dije,
convergieron dos agendas: la de la ocupación de EE.UU. y la de la alianza
Dawa-SIIC, ansiosa de debilitar a su principal competidor entre los chiíes
iraquíes, es decir los sadéristas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Cuáles son los resultados de la ‘oleada’ de
EE.UU.? Ciertamente ha habido una disminución relativa en la violencia sectaria
en Iraq. ¿Significa que a la ocupación de EE.UU. le va mejor?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La ‘oleada’ logró algunos resultados, indudablemente.
Desde el punto de vista de Washington, es exitosa. Lo afirman porque en general
el nivel de violencia sectaria decreció evidentemente – algo bueno, por cierto.
¿Pero vale la pena preguntar por qué ocurrió? Bueno, porque, por una parte,
desplegaron más tropas de EE.UU. en Bagdad y los sadéristas se retiraron y
decidieron no combatir cuando comenzó la ‘oleada’. Pero el elemento crucial en
la así llamada ‘oleada’ es un cambio en la estrategia de la ocupación. EE.UU.
comenzó por hacer lo que todas las potencias coloniales hicieron en esas partes
del mundo, lo que los británicos hicieron en Iraq después de la Primera Guerra
Mundial cuando tomaron control del país. Jugaron la carta tribal. Así que EE.UU.
trató de comprar o sobornar a tribus suníes en las áreas suníes. Sobornaron a
tribus y les dieron armas ayudándolas a formar los así llamados Consejos del
Despertar, que eran fuerzas tribales subvencionadas por Washington. Pagan a los
miembros de esas milicias tribales salarios a partir de300 dólares al mes. Es un
monto elevado en comparación con los salarios promedio en Iraq, pero no es mucho
en comparación con el coste de la ocupación. Se puede hacer el cálculo. Si
pagan, digamos, hasta a 250.000 personas un promedio de 400 dólares al mes, son
100 millones de dólares: ¡No es nada, comparado con los 12.000 millones de
dólares al mes que EE.UU. paga por la ocupación de Iraq! Y no lo he comprobado
aún, pero podría ser perfectamente que las tribus están siendo sobornadas con
fondos del gobierno iraquí. Sea cual sea el caso, Washington se puede permitir
esto sin problema alguno. ¿Es, sin embargo, una solución a largo plazo para
EE.UU? A largo plazo será otro factor importante para impedir que Iraq logre
algún tipo de estabilidad, ya que sólo refuerza la división del país en tribus y
sectas. Paradójicamente, las fuerzas chiíes en el gobierno están atacando a las
fuerzas chiíes de Múqtada al-Sáder bajo el pretexto de desmantelar todas las
milicias. Y los sadéristas responden: “Queréis que nos desarmemos, mientras
ahora los suníes tienen sus propias milicias.” De modo que es una situación
totalmente confusa. EE.UU., al tratar de salir de la ciénaga y del desastre que
creó en Iraq, sólo prepara la escena para un desastre mucho mayor. Iraq es una
historia trágica y uno apenas puede concebir alguna salida estable en el futuro
previsible para este país, mientras EE.UU. presida sobre su destino.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Piensa que una posible victoria de Obama o Clinton
cambiará la política de EE.UU. respecto a Oriente Próximo y especialmente Iraq?
¿Es posible una retirada de Iraq?<BR>Pienso que la retirada de las tropas de
EE.UU. de Iraq es algo que no sucederá a menos que le sea impuesta a Washington.
EE.UU. no se retirará de Iraq por la buena, simplemente porque no estamos
hablando de Vietnam. En Vietnam decidió retirarse en 1973 cuando a fin de
cuentas vio que el coste de la guerra – políticamente, económicamente, desde
todos los puntos de vista – se había hecho mucho más elevado que los beneficios
para EE.UU. del control de Sudvietnam. Pero en Iraq, los beneficios de mantener
el país bajo su control son inmensos. Es la gran diferencia entre Iraq y
Vietnam. Iraq es un país petrolífero extremadamente importante en medio de lo
que es de lejos la región petrolífera más importante del mundo. Por ello, lo que
está en juego es mucho más importante que Vietnam. Por eso el imperialismo de
EE.UU. no puede considerar una retirada similar a la de Vietnam. Lo que tratará
de hacer es hallar soluciones mediante las cuales pueda mantener el control del
país mientras trata de estabilizarlo. Porque, después de todo, si se puede
controlar a un país muy rico en petróleo, pero no se puede explotar su petróleo,
¿para qué sirve? Por lo tanto tiene que estabilizar el país. Pienso que el
próximo gobierno, quienesquiera sean, continuará por una parte con las actuales
estrategias de ‘iraquización’ del gobierno de Bush mediante las tribus suníes y
todo eso – como hubo ‘vietnamización’ en Vietnam. En segundo lugar, tratará de
llegar a un acuerdo con Irán así como con Siria. Ciertamente tratará de llegar a
un acuerdo con Siria y tratará de separarla de Irán. Pero también necesita un
acuerdo con Irán a fin de estabilizar el área a falta de algo mejor, es decir un
“cambio de régimen.” Fue una de las principales recomendaciones del Grupo de
Estudio Iraq bipartidario bajo la presidencia conjunta de Baker y Hamilton que
fue formado antes de la ‘oleada’ para evaluar la situación en Iraq: Negociad con
Teherán y Damasco.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Otro tema importante, que también se relaciona
con la política turca, es la región autónoma kurda en Iraq. ¿Cuál es la
estrategia de EE.UU. respecto a los kurdos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Es un dilema importante para EE.UU. Todos debieran
recordar como los kurdos fueron traicionados por Washington después de la
primera guerra contra Iraq en 1991, cuando se rebelaron contra Sadam Husein y
EE.UU. simplemente dejó que éste aplastara su rebelión De la misma manera,
EE.UU. permitió que Sadam Husein aplastara la rebelión en el Sur de Iraq. En
ambos casos, decenas de miles de personas fueron muertas. Después de eso, EE.UU.
estableció en el Norte kurdo una especie de protectorado, un protectorado
estadounidense-británico en el Kurdistán iraquí. Sucedió, por una parte, porque
Turquía se alarmó por el flujo de refugiados kurdos de Iraq hacia territorio
turco y quería empujarlos de vuelta al Kurdistán iraquí. Los europeos también
temieron que los kurdos iraquíes terminaran por llegar como demandantes de asilo
a Europa. Las potencias occidentales también quisieron mostrar que eran
verdaderamente tan humanitarias al proteger a esa población que había sufrido
ataques químicos de Sadam Husein. Por lo tanto, los dirigentes del Kurdistán
iraquí se convirtieron en los aliados más estrechos de Washington en Iraq.
Cuando comenzó la ocupación de todo Iraq en 2003, esa alianza resultó ser muy
útil para Washington. La Alianza Kurda Talabani-Barzani en Iraq es el aliado más
importante y fiable de EE.UU. Básicamente no existen aliados fiables de EE.UU.
en Iraq, fuera de los kurdos. Alguien como Iyad Allawi podrá ser un aliado de
confianza, pero no dispone de una fuerza importante como la de los kurdos. Las
principales fuerzas chiíes no son aliadas fiables de Washington porque todos
saben que también están estrechamente vinculadas a Teherán, particularmente el
SIIC. En el mejor de los casos son fuerzas ambiguas que colaboran con la
ocupación, pero no son terriblemente fiables, Así que los únicos aliados fiables
de EE.UU. son sin duda los dirigentes kurdos. El problema para Washington, sin
embargo, es que los kurdos tienen sus propias ambiciones. Quieren establecer un
Estado independiente de facto, no un Estado oficialmente independiente, porque
saben que eso necesitaría una guerra con Turquía y no se la pueden permitir.
Quieren todos los atributos de un Estado independiente sin el nombre. También
quieren agrandar la región que controlan para que incluya sitios como Kirkuk.
Quieren un gran Kurdistán iraquí. Esto, evidentemente, discuerda con las
aspiraciones de otros iraquíes. Por lo tanto, EE.UU. enfrenta un verdadero
dilema. Washington necesita a esos aliados kurdos pero al mismo tiempo no puede
perder a los árabes iraquíes por causa de sus kurdos. El problema ha sido
postergado de año en año. Según los planes iniciales, el tema de Kirkuk debería
haber sido resuelto hace mucho. Supuestamente debía organizarse un referendo y
ha sido pospuesto una y otra vez. Es una verdadera bomba de tiempo para
Iraq.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Piensa que sea posible una separación de Iraq en
regiones o Estados kurdo, suní y chií?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa seudo-solución significa en realidad una guerra. Todo
intento de dividir el país llevará a la guerra bajo las condiciones actuales.
Esto creará una situación aún peor para EE.UU. en la región. Por eso Washington
no está en nada interesado en propiciar la partición aunque en EE.UU. y en el
Congreso de EE.UU. hay quienes la favorecen, algo como una federación laxa. Pero
incluso una federación es muy difícil de implementar. Sólo podría llegar a ser
posible si en todas las tres regiones clave de Iraq hubiera algo igualmente rico
en reservas de petróleo o gas. Los kurdos tratan de asegurar las suyas. En la
región árabe suní, hay un importante campo de gas que actualmente es explorado
intensivamente como prioridad política, porque existe la necesidad de satisfacer
a los suníes. Si cada región pudiera ser dotada de importantes recursos de
hidrocarburos, podría haber al fin una especie de federación en Iraq, en la que
EE.UU. quedara como árbitro entre las tres regiones: kurda, árabe suní, y árabe
chií. Podría ser una solución óptima para Washington, pero sería muy difícil de
convenir – quiero decir llegar a un verdadero acuerdo, un consenso entre todas
las principales facciones. Esto no se podría lograr armando a todos como lo hace
ahora EE.UU., tampoco mediante el realce de las divisiones tribales y sectarias.
EE.UU. siembra las semillas de una tragedia a largo plazo en Iraq. Ya es una
tragedia inmensa. Iraq vivió una tragedia permanente desde que Sadam Husein y
sus compinches llegaron al poder en 1968, hasta el embargo genocida impuesto por
EE.UU. La tragedia que los iraquíes viven desde el comienzo de la ocupación en
2003 es vista por algunos como aún peor. Y apenas puedo vislumbrar una salida en
el futuro previsible.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Cree que el movimiento contra la guerra está
disminuyendo como fuerza social? Si es así ¿cuáles son las causas para esa
disminución?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Bueno, el movimiento ha disminuido en mucho en relación
con las movilizaciones realizadas justo antes de la invasión de Iraq. Ha habido
razones básicas y episódicas para eso. Una razón episódica que tiene que ver
sobre todo con EE.UU. pero afecta al resto del mundo son las elecciones en
EE.UU. y la creencia de muchos en que podrían conducir a un cambio radical en la
política de EE.UU. hacia Iraq. Como de costumbre, el efecto de elecciones es
desmovilizar al movimiento contra la guerra. Otra razón episódica es lo que
hemos estado discutiendo, es decir el relativo éxito de la ‘oleada’. Esto
también tiene un efecto desmovilizador en el movimiento contra la guerra porque
reduce el sentido de urgencia para la lucha contra la ocupación. A esto hay que
agregar una razón más básica, que es que la naturaleza de las fuerzas que
enfrentan al imperialismo de EE.UU. inspira mucho menos simpatía que en el
pasado. Quiero decir que en Vietnam EE.UU. estaba enfrentando a los comunistas
vietnamitas que actuaron de modos muy hábiles al dirigirse a la población de
EE.UU. y a todo el mundo. Lograron conquistar la simpatía de la opinión pública
mundial. Actualmente, las fuerzas que enfrentan a EE.UU. son sobre todo
fundamentalistas islámicos, mejor tipificados por al-Qaeda. Ciertamente no
pueden despertar alguna simpatía en la opinión pública, especialmente en
Occidente donde existe el grueso del movimiento contra la guerra y así es como
debe ser, porque el movimiento contra la guerra tiene sentido sobre todo en los
países guerreros. Por lo tanto, la naturaleza de las fuerzas que enfrenta
actualmente el imperialismo de EE.UU. no ayuda a la edificación de un movimiento
contra la guerra fuerte y poderoso. Pienso que es el problema principal que
enfrenta el movimiento contra la guerra. La principal tarea del movimiento
contra la guerra, antiimperialista, debería ser explicar a la opinión pública
que mientras más guerras como éstas existan, más fanatismo y fundamentalismo
sobrevendrán. Y explicar que estas guerras sólo refuerzan la dialéctica de la
barbarie que llamo “el choque de barbaries,” en la que la principal barbarie es
la de Washington y la menor es la de bandas fanáticas de fundamentalistas
islámicos. Es un desastre para todas las poblaciones del mundo. Por ello es
absolutamente urgente detener las guerras y la continua agresión imperialista.
Es el tipo de mensaje que el movimiento contra la guerra debiera transmitir y no
el que dice: “Apoyamos a cualesquiera que combatan al imperialismo no importa
quienes sean y qué más hagan.” No es la manera de ganar el apoyo popular para la
causa contra la guerra.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Existe un cierto dilema para la izquierda opuesta
a la guerra, antiimperialista, porque en muchos países de la región la
resistencia contra la agresión imperialista es encabezada por el Islam político.
¿Cómo puede la izquierda solidarizarse con una resistencia semejante sin
abandonar su lucha por la secularización, la liberación de las mujeres y los
derechos de los trabajadores?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>No pienso que se pueda aplicar una regla general en este
aspecto. Depende de la situación de la que se esté hablando. Por ejemplo, en
Iraq, hay grupos que luchan contra la ocupación de EE.UU. pero los mismos grupos
están simultáneamente involucrados en la violencia sectaria. Y esos grupos han
matado a muchos más civiles por motivos sectarios que las tropas de la
coalición. En esas circunstancias, hablar de “apoyo a la resistencia iraquí” es
totalmente erróneo y descaminado. No se puede decir que uno apoya a fuerzas
semejantes. Uno debería decir “apoyamos la lucha contra la ocupación” o aún
mejor, para propósitos didácticos: “La lucha contra la ocupación es legítima, en
todo caso (verdaderamente) necesaria.” Así está bien. Se apoyan los actos
selectivamente, no a los protagonistas, cuando no se puede tomar la
responsabilidad por todos sus actos. En Iraq, uno no puede apoyar a ninguna
fuerza específica, porque todas las fuerzas que combaten contra la ocupación son
al mismo tiempo fuerzas sectarias. De modo que se están librando dos guerras al
mismo tiempo: una guerra justa y otra muy reaccionaria. Ahora, tomemos el caso
del Líbano o de Palestina, es decir el caso de Hezbolá y Hamás. Son fuerzas
islámicas fundamentalistas que se oponen a la agresión israelí. Uno puede decir:
“Apoyamos la lucha del pueblo contra la agresión imperialista, no importa la
naturaleza de su dirigencia; apoyamos la lucha a pesar de nuestras reservas
sobre su dirigencia.” Además, me opongo enérgicamente a todo apoyo falto de
sentido crítico a ninguna dirigencia, sea cual sea, incluso a las dirigencias
más progresistas – tanto más cuando no son progresistas, sino siguen ideologías
reaccionarias. Cuando la lucha es legítima sin ambages, pero dirigida por
fuerzas no progresistas, uno debiera declarar con mucha claridad: “Apoyamos la
lucha, pero no compartimos la perspectiva de su dirigencia.”<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* <STRONG>Nota de Agenda Radical:</STRONG> Gilbert Achcar
vivió en Líbano antes de radicarse en Francia. Intelectual marxista, es profesor
de ciencias políticas en la Universidad de París-VIII. Entre sus libros
destacamos: "Le choc des barbaries. Terrorismes et désordre mondial" (Complexe.
París 2002); "L´Orient incandescent. Le Moyen-Orient au miroir marxista".
(Cahiers libres, Editions Page deux, Lausanne, 2003). Con Noam Chomsky, ha
sido prublicado "Estados Peligrosos. Oriente Medio y la política exterior
estadounidense". (Paidós, Barcelona, 2007).</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>