<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT color=#800000><EM><U><FONT 
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>&nbsp; 
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional 
del Colectivo Militante<BR><U>23 de junio 2008</U><BR>Redacción y 
suscripciones:</FONT> </STRONG></FONT><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>América 
Latina</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV><FONT 
face=Arial>
<DIV align=justify><STRONG>Cuando más es menos: las limitaciones del impacto de 
la inversión extranjera en América Latina</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Kevin P. Gallagher y Andrés 
López *</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Programa de las Américas 
Reporte<BR></STRONG><A 
href="http://www.ircamericas.org/esp/5305"><STRONG>http://www.ircamericas.org/esp/5305</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción de Roberto 
Porzecanski</STRONG><BR><BR><BR>De acuerdo con un informe del Grupo de Trabajo 
sobre Desarrollo y Medio Ambiente en las Américas, una evaluación exhaustiva del 
impacto de la liberalización de los regímenes que regulan la inversión 
extranjera y otras reformas relativas en América Latina demuestra que, con 
algunas excepciones, la inversión extranjera directa (IED) ha resultado 
francamente insuficiente para estimular un crecimiento económico con bases 
amplias y firmes y para lograr mayores niveles de protección ecológica en la 
región. El informe recomienda que se implementen políticas nacionales y 
regionales destinadas a mejorar las capacidades de las empresas nacionales y a 
equilibrar los costos y beneficios que se derivan de los flujos de IED en la 
región. También recomienda prestar mucha más atención a asegurar que las 
estrategias nacionales de desarrollo no se vean amenazadas por las reglas que 
regulan los flujos de inversión extranjera. </FONT></DIV><FONT face=Arial 
size=2>
<DIV align=justify><BR>El informe, titulado "Globalización, Inversión 
Extranjera, y Desarrollo Sustentable: Lecciones de las Américas," es producto de 
una serie de estudios llevados a cabo por economistas especializados en 
desarrollo y en medio ambiente provenientes de Estados Unidos, México, Brasil, 
Argentina, Chile y Costa Rica. Con base en estudios detallados de distintos 
países (Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Uruguay 
y Venezuela), el Grupo de Trabajo examinó cómo la inversión extranjera directa 
afectó el crecimiento económico, la política ambiental y la economía política de 
los países de la región. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A principios de la década de 1990, los países 
latinoamericanos comenzaron a liberalizar los regímenes de regulación de la 
inversión extranjera. Ya sea de manera unilateral o a través de acuerdos 
regionales de comercio e inversión, las reformas típicamente involucraban la 
eliminación de requerimientos para su desempeño (como por ejemplo, la obligación 
de que las firmas extranjeras compraran cierta cantidad de insumos en el mercado 
local o exportaran un determinado porcentaje de su producción), y limitaban la 
capacidad de los países de requerir asociaciones entre empresas extranjeras y 
nacionales o la instalación de plantas de investigación o desarrollo, entre 
otras cosas. Más aún, estas reformas alteraron la naturaleza misma de los 
mecanismos para la solución de controversias en cuanto de la inversión 
extranjera. Mientras que la solución de controversias en los acuerdos 
comerciales se apoyaba tradicionalmente en el mecanismo de que los estados deben 
solucionar sus disputas entre sí, los nuevos acuerdos comerciales y de inversión 
estipulan regímenes de solución de controversias del tipo "inversor-estado", en 
donde las empresas extranjeras pueden demandar directamente a un gobierno 
nacional o local sin la aprobación del gobierno del país al que pertenecen. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estas políticas han sido promovidas por Estados Unidos, 
el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y muchos gobiernos 
latinoamericanos las han aplicado con entusiasmo. Se materializaron en el 
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994 entre Estados 
Unidos, Canadá y México, y se transformaron en el modelo para acuerdos 
bilaterales y regionales posteriores, entre ellos los acuerdos entre Estados 
Unidos y Chile, entre Estados Unidos, la República Dominicana y Centroamérica, 
el acuerdo entre Estados Unidos y Perú, y un sinnúmero de acuerdos bilaterales 
de inversión. Por supuesto, la liberalización de los regímenes de inversión 
extranjera no ha sido un fenómeno aislado sino que formó parte del esfuerzo 
reformista más amplio conocido como el "Consenso de Washington." El conjunto de 
reformas consistía en un paquete de políticas económicas destinadas a promover 
el desarrollo a través de la apertura de las economías a las fuerzas del 
mercado. Como parte de este proceso y en los últimos 20 años, los gobiernos de 
América Latina redujeron sus aranceles y subsidios, eliminaron las barreras a la 
inversión extranjera, restauraron la disciplina fiscal y disminuyeron el gasto 
público y, en general, redujeron el papel que desempeñaba el estado en todos los 
aspectos de la economía. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La promesa era que, aplicando estas políticas, la IED por 
parte de empresas trasnacionales (ETNs) fluiría y sería una fuente de 
crecimiento económico en los países que la recibieran. Además de aumentar la 
productividad y el empleo, la esperanza era que la IED atraería transferencias 
masivas de conocimientos que estructurarían las habilidades y capacidades 
tecnológicas de las empresas locales, promoviendo así un crecimiento 
generalizado de la economía. También se esperaba que las ETNs trajeran consigo 
una profusión de tecnologías ecológicas que mitigarían los impactos ecológicos 
locales de la transformación industrial. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Recientemente estas políticas y acuerdos han despertado 
preocupación, en parte por lo decepcionante de los resultados observados. Por 
ejemplo, el crecimiento económico per cápita en la región fue menor en el 
período de las reformas (menos del 2% desde 1990) que en las últimas décadas del 
período de sustitución de importaciones. Una de las principales conclusiones de 
este informe es que estos bajos niveles de crecimiento económico resultan en 
parte del hecho de que la IED fracasó en lograr mayor inversión total en América 
Latina. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los resultados más importantes del informe son, en 
síntesis, los siguientes: </DIV>
<DIV align=justify><BR>La IED se concentró en un puñado de países de la región. 
En efecto, Brasil, México, Argentina, Chile y Venezuela recibieron más del 80% 
de la IED en la región. <BR>Las grandes empresas extranjeras en México y el 
Caribe se concentraron en funcionar como plataformas de exportación a EEUU, 
mientras que las localizadas en América del Sur tendieron a servir a los 
mercados internos de la región. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La IED fue atraída por los determinantes tradicionales de 
la inversión, no necesariamente porque un país hubiese celebrado un acuerdo 
regional o bilateral de inversión, o bien por su capacidad de facilitar a las 
empresas extranjeras un "paraíso" donde derramar su contaminación. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Al materializarse la IED, las empresas extranjeras en 
general tuvieron mayores niveles de productividad y pagaron salarios más 
elevados, tendiendo también a aumentar el comercio exterior en la región. Sin 
embargo, la IED fue insuficiente para generar transferencias de tecnología ni 
vínculos con la tecnología local que ayudara a los países a desarrollarse, y en 
muchos casos de plano eliminó a las empresas locales con las que estaban 
compitiendo, desplazando así a la inversión nacional. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El desempeño ecológico de las compañías extranjeras fue 
disparejo: en ocasiones resultó superior al de las empresas nacionales, y en 
otras resultó ser igual o peor que el de éstas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En sus estudios, el Grupo de Trabajo también documentó y 
analizó la experiencia de la IED por sectores y países específicos: </DIV>
<DIV align=justify><BR>En Brasil, Argentina y México (los tres países receptores 
de la mayor parte de la IED en la región) y en Costa Rica, se encontró que: 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las compañías extranjeras tienen niveles de productividad 
y salarios más altos que las compañías nacionales, sin embargo, los mecanismos 
de vinculación con las firmas nacionales y con la economía local son débiles, 
especialmente en México y en Costa Rica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si bien las empresas extranjeras pueden haber importado 
las tecnologías generadas en su empresa matriz, no contribuyeron a aumentar la 
inversión en investigación y desarrollo de las economías locales. `</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>En Brasil, México, Chile y Argentina</STRONG> 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Prácticamente todas las compañías extranjeras 
transfirieron sistemas de administración ambiental a los países receptores. Sin 
embargo: </DIV>
<DIV align=justify><BR>No se tiene la seguridad de que estas compañías, en la 
práctica, estuvieran cumpliendo con las normas ecológicas locales. En Brasil 
existen pocos indicios de que las compañías extranjeras cumplieran con dichas 
normas en mayor medida que las empresas nacionales </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay pocos indicios de que las empresas extranjeras estén 
teniendo efectos positivos sobre las cadenas productivas nacionales en términos 
ecológicos (considerando sobre todo que muchos de los eslabones nacionales de 
las cadenas productivas desaparecieron como resultado de la IED), y en algunos 
casos, como el del sector forestal en Chile, las compañías extranjeras que 
exportan con una certificación de "prácticas comerciales justas"("fair trade") 
estaban efectivamente "elevando" los estándares ambientales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En otros, como el del sector de productos electrónico en 
México, las exportaciones de compañías extranjeras no intentan alcanzar los 
altos niveles de calidad existentes en Europa, ya que su mayor mercado de 
exportación, Estados Unidos, no exige esos niveles. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>En Venezuela, Bolivia, Ecuador y Uruguay</STRONG> 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un acuerdo bilateral de inversiones de Uruguay restringió 
el conjunto de políticas disponibles para solucionar un conflicto que 
involucraba una inversión extranjera y posibles problemas de contaminación 
trasnacional con Argentina; </DIV>
<DIV align=justify><BR>Al mismo tiempo, sin embargo, acuerdos bilaterales de 
inversión propuestos para Bolivia, Ecuador y Venezuela fueron rechazados por los 
gobiernos que pudieron renegociar los términos de sus contratos con empresas 
extranjeras del sector de hidrocarburos. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Nuevas rutas para la IED y hacia el desarrollo 
sustentable</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>En coincidencia con la literatura más amplia en la 
materia, el Grupo de Trabajo encontró que la inversión que llegó a Latinoamérica 
como resultado de la liberalización de los regímenes de inversión extranjera ha 
producido, en el mejor de los casos, un éxito limitado. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por tanto no es sorprendente constatar que prácticamente 
todos los nuevos gobiernos electos en América Latina están reconsiderando el 
papel que la IED debe desempeñar en sus economías. Mientras algunos países 
apenas comienzan a debatir el tema, otros han ido mucho más lejos y han 
nacionalizado empresas extranjeras. Sin embargo, la mayoría de los gobiernos 
están buscando una política más equilibrada. Conclusión inevitable de este 
informe es la necesidad de nuevas políticas. Con base en las investigaciones 
anteriormente descritas, creemos poder derivar tres lecciones como principios 
para poner en práctica políticas en este ámbito: <BR>La IED no es un fin, sino 
un medio para alcanzar un desarrollo sustentable. Solamente atraer la IED no 
basta para generar un crecimiento económico sustentable conservando al mismo 
tiempo el medio ambiente. El informe demuestra que incluso en los países que 
recibieron el grueso de la inversión en la región (Brasil, México y Argentina), 
la IED no generó el derrame de beneficios ni el crecimiento económico 
sustentable que se esperaban. La IED, entonces, debe ser concebida como parte 
integral de una estrategia de desarrollo destinada a mejorar los estándares de 
vida de la población de un país causando el mínimo daño posible al ambiente. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las políticas de IED deben aplicarse emparejadas con 
importantes políticas nacionales dirigidas a aumentar la capacidad de las 
compañías nacionales y proporcionar niveles elevados de protección ecológica. 
Hay numerosas políticas específicas para cada país que se están aplicando o 
sobre las que se debate en cuanto a maneras en que naciones de Latinoamérica o 
el Caribe pueden superar fallas del mercado, problemas de acceso a créditos y 
desafíos de competitividad que enfrentan las empresas nacionales. En este 
sentido el aprendizaje de la experiencia asiática puede ser muy útil, ya que 
muchos países de aquella región pusieron en práctica políticas industriales 
concentradas en vincular a las compañías nacionales con las extranjeras, a fin 
de que las compañías nacionales adquirieran competitividad a nivel 
internacional. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los tratados internacionales, sea a través de la OMC o a 
nivel de acuerdos regionales o bilaterales de comercio e inversiones, deben 
dejar a los países en desarrollo el "espacio de políticas" para seguir las 
políticas internas necesarias para fomentar el desarrollo sustentable mediante 
la IED. El régimen emergente de normas de inversión internacionales restringe la 
capacidad de los países en desarrollo para implementar algunos de los 
instrumentos políticos que han servido para aprovechar al máximo la aportación 
de la IED al desarrollo en Asia y otros lugares del mundo. Cuando actúan en 
conjunto bajo los auspicios de la OMC, los países en desarrollo han logrado 
bloquear, en gran medida, propuestas que constreñirían todavía más este "espacio 
de creación de políticas". Sin embargo, la desaceleración de las negociaciones 
para el comercio global ha conducido a una proliferación de acuerdos comerciales 
y/o de inversión regionales o bilaterales entre países desarrollados y países en 
desarrollo, donde estos últimos tienen una capacidad de negociación mucho menor 
y terminan aceptando un menor "espacio de creación y aplicación de políticas", a 
cambio del acceso a mercados importantes. Los estudios que constituyen este 
informe hacen énfasis en los costos económicos, sociales y ambientales de este 
modelo. Esperamos que también revelen algunas de las formas en las que las 
políticas nacionales y los acuerdos internacionales pueden transformarse a fin 
de alcanzar de mejor manera los objetivos más amplios del desarrollo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>*Kevin Gallagher es Profesor de Relaciones Internacionales en 
la Universidad de Boston, y investigador del Instituto del Desarrollo Global y 
Medio Ambiente de la Universidad Tufts. Andrés López es Director del Centro de 
Investigaciones para la Transformación y professor de Economía en la Universidad 
de Buenos Aires, Argentina. Contribuyen al Programa de las Américas en <A 
href="http://www.ircamericas.org">www.ircamericas.org</A>.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT color=#800000 size=3><STRONG><FONT 
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín 
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </STRONG></FONT><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT 
size=3><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A><BR><FONT 
size=3><STRONG><FONT color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante 
- Por la Unidad de los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 
- Montevideo - Uruguay</FONT><BR></STRONG></FONT><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><FONT 
size=3><STRONG>Agendaradical@egrupos.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>