<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>26 de
junio 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Socialismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Las tempranas alamedas de Allende
(1908-2008)</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Fue un político pragmático que
enseñó dejando aprender</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>José Steinsleger </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Jornada, México, 26-6-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.jornada.unam.mx/"><STRONG>http://www.jornada.unam.mx/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Volteriano de alma, masón de cuna, marxista convencido,
político pragmático, Salvador Allende nació en el puerto de Valparaíso el 26 de
junio de 1908. Estudió medicina en la Universidad de Chile, fue vicepresidente
de la Federación de Estudiantes y participó activamente contra la dictadura de
Carlos Ibáñez (1927-31).</DIV>
<DIV align=justify><BR>En junio de 1932, mientras se hallaba terminando su
carrera, el coronel Marmaduque Grove (jefe de la recién creada fuerza aérea que,
con propósitos golpistas, había alcanzado fama sobrevolando la ciudad de
Concepción en un avión pintado de rojo), dio otro golpe de mano y proclamó la
singular y efímera “república socialista” que apenas duró catorce días.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno que le sucedió desató la represión. Allende
fue encarcelado junto con otros jóvenes. Al año siguiente se recibió de médico,
participó en la fundación del Partido Socialista de Chile (PSCh) con Eugenio
Matte Hurtado, Oscar Schnake, Eugenio González, Marmaduque Grove, y en 1936
impulsó la creación del Frente Popular (FP, coalición de comunistas, socialistas
y radicales).</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los comicios presidenciales de 1938, el FP logró el
triunfo del radical y masón Pedro Aguirre Cerda. Designado a los 31 años
ministro de Salud del gobierno de Aguirre Cerda, Allende ya proyectaba el temple
síquico y la muñeca política que 31 años después lo convertirían en el primer
presidente marxista elegido de la historia política mundial.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Reformismo o revolución</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En El Estado y la Revolución, libro que entre febrero y
octubre de 1917 Lenin escribió en Finlandia para “desembrollar las cosas” con el
“renegado” Kautsky, leemos que la revolución no puede restringirse a la “toma
del poder” sino que “…la vieja maquinaria del Estado habrá de subsistir, o ser
destruida”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Estado y la Revolución es la Biblia contra el
“reformismo” del Estado capitalista burgués. Así es que, posiblemente, cuando el
joven Allende leyó el texto del jefe de la revolución bolchevique, bien pudo
preguntarse qué analogía válida podía ser establecida entre el creciente gasto
social del Estado chileno, y el Estado de Nicolás II, zar de todas las
Rusias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El politólogo chileno Darío Salinas Figueredo escribe en
su estudio Vicisitudes de la democracia: “Lo que se registra especialmente desde
1938 en adelante fue una dinámica en la estructuración de las alianzas en el
gobierno, el cual tuvo su reflejo en la compleja combinación de las políticas
económicas con medidas favorables para una progresiva democratización social”
(pp.88-89, Plaza y Valdés, México 2007).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Marxista con vuelo propio, Allende optó por aplicar el
“materialismo histórico” en su propia realidad. No andaba mal encaminado. Sin
contexto, la opción “reformismo o revolución” carece de sentido. En lo suyo,
Lenin había acertado. Pero Chile, país que Allende insertaba en el
“pueblo-continente”, existían cuentas pendientes con las oligarquías nativas
ligadas al imperialismo yanqui.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para Allende, el reformismo no representaba,
necesariamente, lo opuesto a la revolución. La izquierda radical no compartía su
opinión. Y así, tras gobernar mil días en un país que “nunca fue más democrático
y soberano (Salinas, p.174), murió con casco de combate y arma en mano,
disparando desde el Palacio de La Moneda contra los que desde siempre tuvieron
claro la película.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Héroe de la democracia</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Me cuesta escribir sobre Salvador Allende sin
estremecerme. Cedo entonces la palabra a un clásico texto de John Donne: “Ningún
hombre es una isla, algo completo en sí mismo; todo hombre es un fragmento del
continente, una parte de un conjunto…; la muerte de cualquier hombre me
disminuye, porque yo formo parte de la humanidad; por tanto, nunca mandes a
nadie a preguntar por quién doblan las campanas; doblan por ti” (1624).</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Por qué vemos en Allende a un héroe de la democracia? El
marxista inglés Malcolm Caldwell decía que aun cuando altera el mundo, el héroe
parece no darse cuenta de lo que hace, pero en el fondo sabe qué hacer. El héroe
se adhiere a la significación social de sus actos. Sus deseos emanan del
movimiento de relaciones sociales, y el mismo movimiento es la fuerza que ellos
manejan.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Caldwell sostenía que no sólo se conoce a los héroes por
el poder que ejercen sobre los hombres, sino por el que ejercen sobre los
acontecimientos, sobre la realidad exterior… Puede que el héroe, muera antes de
verse justificado, pero sus enseñanzas perviven.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Salvador Allende luchó por relaciones sociales más
amplias, desprovistas de la mezquindad y comercialización del capitalismo,
hastiado de un mundo que sólo asigna valor al dinero. Sin embargo, los
abanderados del socialismo tienen que estar igualmente libres del mito y la
ilusión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Allende jamás imaginó que su partido acabaría en manos de
los siúticos policy-makers con low profile que chupan la sangre de los outsiders
chilenos. En la novela realista Martín Rivas (1862), Alberto Blest usa el
término “siútico” (chilenismo que alude a la “persona que presume de fina y
elegante, o que procura imitar en sus modales a las clases altas”) para
referirse a un personaje “…sin un adarme de juicio en el cerebro”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De familia acomodada, Allende conocía bien a los siúticos
de izquierda. Quizá porque a él mismo, a raíz de la primera derrota política y
electoral del PS (1946), algunos coidearios lo calificaron de dirigente
“relamido y perfumado”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Chile en tinieblas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Nada queda de aquellas valoraciones. Al contrario. El PS
de hoy asegura que admira y respeta a tal grado la memoria de Allende que en la
Plaza de la Constitución, frente al Palacio de la Moneda, le han erigido hermoso
monumento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Qué más da? A fuerza de repetir “más vale un comunista
en Mercedes Benz que un fascista en tanque”, la “izquierda moderna” de Chile
circula hoy por las calles que les abrieron los tanques.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque algo (finalmente…), se mueve en las filas del PS.
En días pasados, un grupo de estudiantes de la Universidad de Chile (nacidos a
finales del decenio de 1980, cuando el tirano rayó la cancha de la
“concertación”), ocuparon en Santiago la sede del PS y se manifestaron en contra
de “…este modelo de violencia, exclusión y desigualdad”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dijeron: “La represión de los movimientos sociales,
asumida como práctica habitual por este gobierno, es un vano intento de defensa
de los privilegios aberrantes de unos pocos…”. En tanto, la presidenta Michelle
Bachelet, mujer “práctica” que ya dejó de sentir y temblar, permanecía inmutable
frente a la carga de las Fuerzas Especiales de Carabineros contra miles de
estudiantes y profesores en el centro de la capital.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los siúticos de La Moneda aullaron: “¡Desórdenes
públicos!” En consecuencia, mano dura contra los chicos, profesores y deudores
hipotecarios que los acompañaban en protesta contra la nueva Ley de Educación
(que con fines de lucro pretende acabar con los restos de la educación pública),
y mano blanda frente al paro de camioneros y dueños del transporte que obstruían
las principales carreteras públicas del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los estudiantes que se tomaron las instalaciones del PS,
añadieron: “…el legado histórico que tenemos con nuestro pueblo… ha sido
olvidado por la dirigencia del Partido Socialista, que ha cambiado la defensa de
los derechos de los ciudadanos, por la defensa de los grandes
empresarios…”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Poco después de su último mensaje por las ondas de Radio
Corporación (“Sepan ustedes que mucho más temprano que tarde, de nuevo se
abrirán las grandes alamedas…”), Allende manifestó a su equipo de colaboradores:
“Yo no me voy a rendir, pero no quiero que el de ustedes sea un sacrificio
inútil. Ellos tienen la fuerza. Las revoluciones no se hacen con cobardes a la
cabeza; por eso me quedo. Los demás deben irse. Yo no voy a renunciar”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así vivió el hombre que gobernó el país solidario que el
11 de septiembre de 1973 murió con él. Honor y gloria a Salvador Allende. Sus
valores, perdidos para el mundo burgués, representaron la esencia del honor
comunista.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>