<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>26 de junio 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La oligarquía quiere poner a Evo de
rodillas </STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>El vicepresidente García
Linera dijo que los indígenas no quieren arrebatarle el poder a la oligarquía,
no quieren desplazarla, lo que intentan es compartir el
poder</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>Econoticias<BR></STRONG><A
href="http://www.econoticiasbolivia.com/"><STRONG>http://www.econoticiasbolivia.com/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>Los prefectos (gobernadores) de Santa Cruz, Beni,
Pando, Tarija y Cochabamba rechazaron la noche de este lunes la realización del
referendo revocatorio de mandato popular del 10 de agosto próximo, demandaron
recortar el mandato presidencial, llamar a nuevas elecciones generales sin Evo y
condicionaron el diálogo con Morales al reconocimiento de sus estatutos
autonómicos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tras lograr un masivo apoyo electoral en cuatro de los
nueve departamentos de Bolivia, la oligarquía coronó su victoria sobre Evo
Morales al desahuciar el referendo del 10 de agosto que debía definir si el
Presidente Morales, su Vicepresidente Alvaro García Linera y ocho de los
prefectos permanecían o no en sus cargos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los hechos, el revocatorio ya no corre, puesto que los
prefectos derechistas, la oligarquía y los 100 clanes tienen el suficiente poder
para impedir su realización en el oriente y valles del país, en medio país.
Allí, el poder lo ejerce esta oligarquía y ni siquiera el propio Morales puede
ingresar a esos lugares, tomados por los sediciosos y sus bandas fascistas que
tienen arrinconados a los sectores populares e indígenas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El revocatorio era una de las última esperanzas para el
alicaído gobierno de Morales, para tratar de recuperar la legitimidad y apoyo
perdidos en los dos últimos años, producto de su errática y suicida política de
contemporizar con la derecha y castrar la lucha de los sindicatos y
organizaciones sociales que querían liquidar el poder de una oligarquía que
trabaja bajo la instrucción directa de la Embajada de Estados Unidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Quiero pedirle a los prefectos respetar las normas, las
leyes de la República. Yo no pedí el revocatorio, eso lo recuerda bien el pueblo
boliviano; en octubre y noviembre algunos prefectos pidieron el revocatorio y
acepté para que nos sometamos al voto del pueblo boliviano", dijo como respuesta
Morales, quien ha despilfarrado el apoyo popular obtenido el 2006 y ha entregado
sin batalla ni vergüenza el control de medio país a la oligarquía, que
paradójicamente estaba arrinconada y aterrorizada en los años 2003 y 2005,
cuando sendas insurrecciones populares echaron abajo a dos gobierno
neoliberales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>EL PLAN DERECHISTA</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El plan de la oligarquía tiene tres objetivos: i) impedir
la realización del referéndum revocatorio, del que puede salir parcialmente
debilitado, ii) archivar definitivamente el nuevo proyecto de Constitución
Política del Estado, aprobado por las fuerzas oficialistas de la Asamblea
Constituyente, para evitar la posible reelección de Evo desde el 2010 y iii)
cercar aún más al gobierno de Morales durante los siguientes dos años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Reunidos en el autodenominado Consejo Nacional
Democrático (Conalde), los prefectos de Pando, Leopoldo Fernández; de Beni,
Ernesto Suárez Sattori; de Tarija, Mario Cossío; de Santa Cruz, Rubén Costas, y
de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, además de dirigentes cívicos regionales,
conminaron a Evo a cumplir sus demandas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los prefectos demandaron la inmediata devolución de 200
millones de dólares del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a las
regiones, el reconocimiento de sus gobiernos autónomos, incluidos sus
Parlamentos regionales y su potestad para armar su propia Policía, controlar la
tierra y dictar leyes por encima de las nacionales, como prerrequisitos para
iniciar un diálogo con miras a un gran acuerdo nacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>EJES DEL ACUERDO NACIONAL</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Para los prefectos, la oligarquía y los 100 clanes este
acuerdo nacional, que quieren armar ahora que cuentan con el respaldo electoral
de sus regiones y el apoyo ciudadano, se orienta a convalidar la existencia de
dos gobiernos paralelos en el país hasta las elecciones nacionales del 2010, en
las que aspiran a derrotar a las fuerzas indígenas y campesinas, y así retomar
todo el poder a nivel nacional. En esas elecciones, si no hay un cambio en la
actual Constitución, Evo Morales no podría volver a postularse.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por ello, los prefectos derechistas, la oligarquía y los
100 clanes quieren impedir que se apruebe la nueva Constitución Política del
Estado que posibilita que Evo pueda volver a postularse.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>LA OPCIÓN DE EVO</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En cambio, Morales y los suyos siguen apostando al
revocatorio del 10 de agosto para recuperar legitimidad y apoyo electoral, y al
mismo tiempo derribar a uno o dos prefectos opositores. Con ello, creen que
podrán llegar a un acuerdo político con la oligarquía en términos más favorables
para ellos, atenuando todos los cambios insertos en la nueva Constitución a
cambio de habilitar a Evo para las elecciones del 2010. Desde el inicio de su
Presidencia el objetivo central de la política de Evo fue lograr que las élites
indígenas y campesinas compartan el poder con la oligarquía y los 100
clanes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según admitió el vicepresidente García Linera hace un
año, los indígenas no quieren arrebatarle el poder a la oligarquía, no quieren
desplazarla, y lo que intentan es compartir el poder, quieren manejar Bolivia
con los que hasta ahora siguen siendo los dueños de vidas, haciendas y las
mayores riquezas del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Desde que llegamos al Gobierno hemos definido una
estrategia de distribución pactada del poder. Lo que Bolivia está atravesando
hoy es, en esencia, un proceso de amplia y generalizada lucha y redistribución
del poder. Es algo que va más allá de un gobierno".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Y la historia nos enseña que la lucha por el poder puede
tener tres desenlaces clásicos. i) Que el sector emergente (indígena-campesino)
desplace directamente, mediante cualquier medio posible, al bloque anterior. ii)
Que este bloque de poder antiguo (la oligarquía) logre derrotar, contener,
cooptar o aplastar al bloque emergente. iii) O que entre ambos se logre
redistribuir el poder".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Como Gobierno hemos optado por la tercera opción.
Apostamos a un proceso de redistribución pactada del poder con un nuevo núcleo
articulador: el movimiento indígena", dijo el ideólogo del gobierno indígena, un
ex guerrillero que ahora predica la conciliación de clases y la vigencia del
"capitalismo andino".</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>EL GRAN TEMOR DE MORALES</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Y es precisamente esta política de conciliación con la
oligarquía la que explica la debacle en la que está sumida la administración de
Morales, que teme mucho más a un desborde de las masas que a la propia
oligarquía y al fascismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según confesó hace una semana a la revista local "Cosas",
el presidente indígena teme que un desborde social de los trabajadores y
campesinos arrase con la burguesía agrofinanciera y acabe con su proyecto de
impulsar la inversión extranjera y su capitalismo andino sustentado sobre la
base del respeto a la inversión privada nacional y extranjera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"¿Sabes de qué tengo miedo? Quiero que sepan que no tengo
miedo a la oposición (derechista, NdR). Como decía, eso es parte de una lucha
permanente, histórica durante la Colonia y la República, durante el modelo
neoliberal. No le tengo miedo ni a un golpe de Estado, ni a un grupo de
fascistas-racistas (…) los conspiradores, el Gobierno de Estados Unidos junto a
esos grupos oligárquicos (…) El miedo que tengo es que la gente que nos apoya se
levante, que los sectores opositores menores arrasen, es una gran confrontación,
a eso tengo miedo yo".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"No sé si han escuchado cuando he ido a Llallagua (centro
minero), todos los dirigentes mineros y mayormente el campesino indígena:
"Presidente, díganos hora y fecha, y vamos a ir a Santa Cruz (a acabar con la
burguesía, NdR)", dijo Morales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>SALIDA REVOLUCIONARIA</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Por ello, aunque está contra la pared y casi a merced de
la oligarquía, Morales se sigue resistiendo a movilizar a las fuerzas sociales
contra los prefectos derechistas y los 100 clanes. Y ello lo saben los
oligarcas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La nueva escalada de la derecha oligárquica y fascista se
da tras que fuera abortada, desde el Palacio de Gobierno, la huelga y bloqueo de
caminos que estaba alistando para el 16 de junio la Central Obrera Boliviana
(COB) para obligar al presidente Morales a sofocar la rebelión de los ricos y,
al mismo tiempo, atender de inmediato las demandas sociales y económicas de los
más pobres.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La movilización de la COB, desbaratada por el mismo Evo y
los sindicalistas que le son leales, buscaba presionar para que se cumpla con la
denominada "agenda de octubre", que postula la expropiación a dominio estatal de
las empresas transnacionales del gas, petróleo y minerales, la expropiación de
los latifundios y la entrega de tierras para los campesinos, el aumento general
de sueldos y salarios, el control de precios de los alimentos y la aprobación de
una nueva ley de pensiones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La frustrada ofensiva popular se orientaba a liquidar el
poder económico de la oligarquía y de los 100 clanes (expropiando sus tierras y
nacionalizando las agroempresas alimentarias), retomando las banderas de las
insurrecciones populares del 2003 y 2005 que acorralaron a las fuerzas que hoy
fogonean contra Morales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>ÉXITO DE BUSH</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo lo que está ocurriendo en Bolivia, con el imparable
avance de la oligarquía y del separatismo es un triunfo de la administración
norteamericana de Bush, asegura el sociólogo James Petras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"A causa de la completa incompetencia y falta de
liderazgo político nacional del presidente Evo Morales y su vicepresidente
Álvaro García Linera, el Estado boliviano se está atomizando en una serie de
departamentos autónomos, pues ya otros Gobiernos regionales intentan usurpar el
poder político y hacerse cargo de sus recursos económicos. Desde el principio,
el régimen Morales-García Linera firmó una serie de pactos políticos, adoptó
políticas y aprobó concesiones a las elites oligárquicas de Santa Cruz, que
permitió que reconstruyeran efectivamente su base política natural de poder,
sabotearan una asamblea constitucional elegida y socavaran efectivamente la
autoridad del Gobierno central".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"El éxito de la derecha se ha producido en menos de dos
años y medio, lo que es especialmente sorprendente si se tiene en cuenta que en
2005, el país vivió una sublevación popular importante que sustituyó a un
Presidente de derecha, cuando millones de trabajadores, mineros, campesinos e
indios se apoderaron de las calles. Es un tributo al absoluto desgobierno de
Morales y García Linera que el país haya pasado tan rápida y decisivamente desde
un estado de poder popular insurreccional a un país fragmentado y dividido, en
el que una élite agroexportadora separatista se ha hecho con el control del 80%
de los recursos productivos del país, mientras el Gobierno central elegido
protesta débilmente". </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=3><STRONG><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor):</FONT><FONT color=#0000ff>
</FONT></STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=3><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A><BR><FONT
size=3><STRONG><FONT color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante
- Por la Unidad de los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298
- Montevideo - Uruguay</FONT><BR></STRONG></FONT><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><FONT
size=3><STRONG>Agendaradical@egrupos.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>