<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>28 de
junio 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Resistencias</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>En el 60° aniversario de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos:</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Reclamamos como campesinas y
campesinos del mundo nuestra propia convención</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Declaración
final de la Conferencia Internacional sobre los Derechos de las Campesinas y
Campesinos<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>Campesinas y campesinos, miembros del Movimiento
Internacional de La Vía Campesina y provenientes de 25 países diferentes, nos
hemos reunido entre el 20 y el 24 de junio del 2008 durante cinco días en la
Conferencia Internacional sobre los Derechos de las Campesinas y Campesinos en
Yakarta, Indonesia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de siete años de intensas discusiones sobre los
contenidos y las estrategias, nuestros espíritus están animados y plenos de
confianza en que podremos lograr una Convención dentro de las Naciones Unidas
sobre los derechos de las campesinas y campesinos. Esta convención sera una de
las piedras angulares de la vida sostenible para los seres humanos en el
planeta. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las campesinas y campesinos, mujeres y hombres sin
tierra, trabajadores rurales, pueblos indígenas y agricultores de pequena y
mediana escala, representamos casi la mitad de la población mundial y somos la
columna vertebral de los sistemas alimentarios. La crisis alimentaria y el
cambio climático nos demuestran de qué manera se han producido violaciones
masivas y sistemáticas a nuestros derechos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Vemos como ha aumentado el desalojo violento de nuestras
tierras y como hemos sido alienados de nuestras fuentes de subsistencia.
Los megaproyectos de desarrollo como las grandes plantaciones para los
agrocombustibles, las grandes represas, los proyectos de infraestructura, la
expansión industrial, la industria extractiva y el turismo han desplazado de
manera forzosa nuestras comunidades y han destruido nuestras vidas. Muchos
conflictos armados y muchas guerras están ocurriendo en las áreas rurales. El
despojo de tierras y la destrucción de los cultivos están siendo utlizados
frecuentemente como arma contra la población civil rural. </DIV>
<DIV align=justify><BR>No podemos tener un ingreso que nos permita vivir
dignamente. La mezcla de las políticas nacionales y de las condiciones
internacionales son las responsables de conducirnos a la extinción. Es
importante resaltar dentro de estas políticas los procesos de privatización de
la tenencia de la tierra que han llevado a la reconcentración de la propiedad
sobre la tierra; al desmantelamiento de los servicios públicos rurales y de
todos aquellos que apoyan la producción y la comercialización de la pequena y la
mediana agricultura; al fomento de la agroexportación altamente capitalizada y
dependiente de insumos; a impulsar la liberalización del comercio en la
agricultura y las políticas de seguridad alimentaria basadas en el comercio
internacional. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En muchos países, vemos como aumenta la prohibición a
mantener, preservar, intercambiar y cultivar nuestras propias semillas. Nuestro
conocimiento y sabiduria están desapareciendo y somos forzados a comprar
semillas producidas por las grandes transnacionales que están viendo incrementar
sus beneficios. Estas companías están produciendo Organismos Genéticamente
Modificados y fomentando los monocultivos con la subsiguiente pérdida de muchas
especies y de la biodiversidad en general.<BR>Adicionalmente, nosotras, las
mujeres campesinas, sufrimos de una doble marginalización: como campesinas y
como mujeres. La responsabilidad de encargarnos de nuestras familias se
encuentra en nuestras manos y la dificultad y la incertidumbre de los cuidados
en materia de salud y de educación nos obliga a trabajar muchas horas a cambio
de unos ingresos mínimos. Las mujeres que trabajan como jornaleras en los campos
están siendo forzadas a utilizar productos químicos y por esto estan arriesgando
su salud.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La opresión violenta constituye una experiencia cotidiana
para el campesinado. Somos víctimas de detenciones y torturas, nos vemos
hostigados e intimidados y también somos víctimas de asesinatos. Miles de
campesinas y campesinos están siendo criminalizados a causa de la lucha que
llevan por la defensa de sus derechos. Las mujeres campesinas también sufrimos
de la violencia a manos de nuestros esposos, companeros o empleadores. Esta
violencia puede ser física o psicologica y puede llegar a amenazar nuestras
vidas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hemos heredado una larga historia de luchas campesinas
por la defensa de nuestros derechos. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos y los principales tratados en materia de derechos humanos son
instrumentos importantes dentro de nuestras luchas contemporáneas. Sin embargo,
pensamos que así como otros grupos oprimidos como los pueblos indígenas y las
mujeres, ha llegado el momento de hacer explícitos nuestros derecho individuales
y colectivos, ha llegado el momento de la soberanía alimentaria. Existen grandes
vacíos en la interpretación y la implementación de los principales tratados en
materia de derechos humanos cuando se aplican al campesinado. Además nos
enfrentamos a una serie de violaciones sistemáticas de nuestros derechos; un
ejemplo, son los crímenes cometidos por las grandes transnacionales o los
Acuerdos de Libre Comercio. Esta serie de violaciones deben ser abordadas con
provisiones y mecanismos específicos que garanticen la completa protección de
nuestros derechos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una futura Convención sobre los Derechos de las
Campesinas y los Campesinos contendrá el conjunto de los valores del campesinado
–y deberá particularmente fortalecer los derechos de las mujeres campesinas- que
serán respetados, protegidos y garantizados por los gobiernos y por las
instituciones internacionales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con este propósito, nos comprometemos a desarrollar una
estrategia en varios niveles que trabaje de manera simultánea en los ámbitos
nacional, regional e internacional para concientizar, movilizar ayudas y
construir alianzas no solamente con las organizaciones campesinas, sino también
con las organizaciones de trabajadores rurales, de pastores, de pueblos
indígenas, de comunidades pesqueras, ambientalistas, mujeres, expertos legales,
defensores de derechos humanos, jovenes, de movimientos urbanos y de
consumidores y con grupos religiosos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También buscaremos el apoyo de nuestros gobiernos y de
los parlamentos e instituciones de derechos humanos para el desarrollo de la
Convención sobre Derechos de las Campesinas y Campesinos. Hacemos un llamado a
la FAO y a la FIDA a cumplir plenamente sus mandatos contribuyendo a la
protección de los derechos del campesinado. Con este propósito, solicitamos al
departamento de asuntos jurídicos de la FAO, compilar todos los instrumentos
existentes dentro de esta institución que protejan los derechos de las
campesinas y campesinos. Llevaremos nuestra Declaracion al seno del Consejo de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Organizaremos campanas y acciones, y haremos un llamado a
nuestros miembros y a nuestras redes para movilizarnos por nuestra Convención
sobre los Derechos de las Campesinas y Campesinos el próximo 10 de diciembre,
con motivo del 60o. aniversario de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A la luz de las amenazas impuestas por el actual ataque
neoliberal capitalista sobre los sistemas locales alimentarios y sobre el
campesinado en general, hacemos un llamado a unir fuerzas en aras del bien de la
humanidad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Globalicemos la lucha! Globalicemos la esperanza!</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>