<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></U></EM></FONT><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>28 de junio 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Cómo aparecer a los
desaparecidos</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Constanza
Vieira</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>IPS, Bogotá,
26-6-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR> "Cuando traen ojos, se los cerramos, porque es
triste verles esa mirada de terror, como si en sus pupilas vidriosas estuvieran
reflejados los asesinos. Nos dan miedo esos hombres armados que quedan en el
fondo de los ojos de los muertos, parecen dispuestos a matarnos también".</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Como a mis hermanos los han desaparecido, esta noche
espero a las orillas del río a que baje mi difunto. A todas en el puerto nos han
quitado a alguien, nos han desaparecido a alguien, somos huérfanas, viudas".
<BR><BR>"Por eso, a diario esperamos los muertos que vienen en las aguas
turbias, entre las empalizadas, para hacerlos nuestros hermanos, padres, esposos
o hijos…", se lee en el relato "Sin nombres, sin rostros ni rastros", del
escritor colombiano Jorge Eliécer Pardo, ganador esta semana del Concurso de
Cuento y Fotografía sobre Desaparición Forzada Sin Rastro. <BR><BR>Las mujeres
de esa historia recogen a los muertos, o sus pedazos que bajan por el río. Así
van armando un cuerpo completo, lo adoptan y le hacen el ritual de despedida que
no pueden cumplir por sus parientes desaparecidos. <BR><BR>"A mí me ha tocado
recoger en el río Atrato a personas muertas, hasta sin cabeza. No sé quién es,
pero yo lo llevo a la orilla para que lo entierren, porque es muy triste ver un
cuerpo humano al que se lo esté comiendo un gallinazo", ave carroñera, relató a
IPS Domingo Valencia, compositor popular que vive a orillas del caudaloso
Atrato, en el noroccidental y selvático departamento del Chocó. <BR><BR>La
premiación fue prolegómeno de tres días de sesión del Seminario Internacional
sobre Desaparición Forzada Sin Rastro, organizado por la Fundación Dos Mundos,
de Colombia, y que terminará este viernes. <BR><BR>Dos Mundos no esperaba reunir
más de 50 cuentos, pero el jurado tuvo que decidir entre 427. <BR><BR>Leerlos
"fue como abrir la caja de Pandora", dijo a IPS el periodista Guillermo
González, miembro del jurado, para quien muchos son testimonios reales.
<BR><BR>Contienen "la historia oculta, la que no está en los medios de
comunicación, la de la tragedia de los familiares de los desaparecidos", agregó.
Tenía que parar la labor a las ocho de la noche "porque si no, no podía dormir".
<BR><BR>En los textos "no hay palabras de denuncia fáciles, o descripciones
morbosas. Extrañamente, en ese gran paquete de relatos hay respeto sobre las
palabras y sobre lo que aconteció, que es mucho más contundente que la
descripción descarnada de los hechos", señaló González. <BR><BR>Para él,
director de la revista cultural bogotana Número, en Colombia "la violencia de
los años 40 y 50 volvió a surgir porque no se cerró bien esa herida". Agregó que
"el poder institucional, que ha auspiciado en buena parte esos crímenes, ha
logrado mantenerlos ocultos". <BR><BR>Y la labor de investigadores,
intelectuales, científicos, juristas y periodistas "es cerrar esa herida, que es
presente y muy profunda en el alma de todos nosotros y de Colombia", añadió.
<BR><BR>Colombia lleva casi medio siglo de conflicto armado interno.
<BR><BR>"Zozobra, amargura, angustia, durante años", así describió la vida de
los deudos de la desaparición forzada Carmelo Faleh, secretario general de la
Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y uno
de los conferencistas del seminario, celebrado en la capitalina Universidad
Javeriana. <BR><BR>Tres familiares de desaparecidos, sentados al lado de esta
reportera, asintieron a un tiempo con la cabeza, en silencio. <BR><BR>El
seminario fue organizado para personas como ellos. Para "que las experiencias
internacionales y de organizaciones latinoamericanas de víctimas puedan ser
inspiradoras para las mujeres, los hijos huérfanos y para los centenares de
familiares víctimas de la desaparición forzada, que no han tenido posibilidad de
ser escuchadas en nuestro país", dijo a IPS Fernando Jiovani Arias, médico
psicoterapeuta y director de Dos Mundos. <BR><BR>Llegaron protagonistas del
movimiento de víctimas y forenses y defensores de derechos humanos de Argentina,
Chile, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Guatemala, México, Perú, Suiza y
Uruguay. <BR><BR>Cada día y medio desaparece una persona en Colombia, o dos cada
tres días, informó en el seminario Gustavo Gallón, director de la Comisión
Colombiana de Juristas (CCJ), quien calificó la situación de "desastrosa".
<BR><BR>Desde julio de 2002 hasta mediados de 2007, primeros cinco años de la
presidencia de Álvaro Uribe, 1.259 personas han desaparecido por la fuerza,
según la CCJ. Alrededor del tres por ciento de esos casos se atribuyen a grupos
guerrilleros izquierdistas. <BR><BR>"Cerca de 97 por ciento de esas
desapariciones comprometen a funcionarios del Estado. Por perpetración directa
de agentes estatales, 28 por ciento. Y por tolerancia o apoyo a desapariciones
realizadas por grupos paramilitares, 69 por ciento", dijo Gallón. <BR><BR>La
autoría atribuida directamente a la fuerza pública se ha multiplicado por cuatro
en los últimos cinco años, con 235 casos, frente a 58 entre julio de 1997 y
junio de 2002, según el defensor de derechos humanos. <BR><BR>El gobierno con
frecuencia descalifica estas cifras, pero desde mediados del año pasado "no
hemos tenido ninguna observación", anotó. Se trata de un seguimiento de dos
décadas, "con base en la revisión de 20 periódicos y revistas, denuncias
directas, datos de la Vicepresidencia y otras fuentes", señaló el jurista.
<BR><BR>La CCJ envió a la Fiscalía General de la Nación una muestra de 452 casos
de desapariciones forzadas entre diciembre de 2002 y noviembre de 2007, para
averiguar por su estado judicial. <BR><BR>La entidad respondió que había uno en
etapa de juicio, otro en etapa de instrucción y tres más en investigación
previa. Sobre 51 casos existe "algún tipo de investigación", 125 no son
investigados, y de los restantes, la Fiscalía "no contestó los derechos de
petición", reportó el director de la CCJ. <BR><BR>Nunca nadie contabilizó a los
desaparecidos en la guerra colombiana de mediados de siglo. La práctica se
reinició en 1977, pero las cifras disponibles son dispares. <BR><BR>Aunque la
desaparición forzada está tipificada en Colombia desde 2000, el Observatorio de
Derechos Humanos del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario no la incluye en su informe 2007. <BR><BR>La Comisión
Nacional de Reparación y Reconciliación, creada bajo la ley de desmovilización
paramilitar, estima los desaparecidos en 20.000. Pero serían 11.000 para la
Procuraduría General de la Nación. <BR><BR>Mientras, la Asociación de Familiares
de Detenidos Desaparecidos (Asfaddes) menciona 7.136 casos entre 1977 y 2004,
pero un análisis de la organización advierte que puede tratarse de un
subregistro, debido al temor de las comunidades a denunciar, y en entrevistas y
declaraciones la entidad menciona 15.000 desaparecidos. <BR><BR>Para Gallón,
existe "un arsenal importante de dispositivos judiciales que hay que reconocer y
valorar. Hay buena voluntad de muchos funcionarios, tanto civiles como militares
y de policía y, sin embargo, sigue practicándose la desaparición forzada".
<BR><BR>El problema es que "no se está actuando contra los perpetradores". Es
"muy importante que haya una política pública, pero sobre todo, mas allá de
textos, de normas y de mecanismos, (que haya) voluntad política", anotó.
<BR><BR>El seminario confirmó que el entramado normativo de Colombia es
excelente, pero no se cumple. <BR><BR>Sin embargo, "el sector judicial poco a
poco ha marcado la pauta de un esfuerzo que yo creo es indetenible. Las víctimas
ya no pueden ser, en Colombia, pasadas debajo de la alfombra", comentó a IPS
Javier Hernández, representante en Colombia de la Alta Comisionada de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos. <BR><BR>Las víctimas "me han
enseñado", "me han ayudado", declaró el juez español Baltasar Garzón, invitado
al seminario. "La justicia es una especie de animal, de mastodonte que se demora
en llegar", que necesita impulso, y "ese combustible, ese alimento, lo dan
precisamente las víctimas", afirmó. <BR><BR>El magistrado, que ha encabezado en
su país notorios procesos por crímenes de lesa humanidad cometidos en América
Latina, bajo el principio de la jurisdicción universal, definió la desaparición
forzada como "la humillación del ser humano hasta el final". <BR><BR>"En este
ámbito de degradación humana, la parte más necesitada de protección son las
víctimas", pero a su vez "si no es con el apoyo de las víctimas, la justicia no
puede realizarse como tal", advirtió. <BR><BR>Garzón invitó a romper la barrera,
"escandalizar con el fenómeno y con el problema allá donde tiene que ser oído.
Las víctimas son incómodas porque piden justicia y ponen sobre la mesa las
deficiencias del sistema. Si estamos aquí, es porque el Estado no ha funcionado
como debía a través de sus instituciones". <BR><BR>"El futuro se compone del
presente y del pasado, y el futuro no se puede construir sobre millones de
cadáveres. La herida, primero, hay que limpiarla y suturarla", coincidió con el
periodista González. <BR><BR>"No se puede mirar hacia adelante si no tenemos la
espalda cubierta", agregó el jurista español.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>