<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><FONT
size=5><EM><U>correspondencia de prensa - boletín
solidario</U></EM></FONT> <BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda
Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo Militante<BR><U>29 de
junio 2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Suiza</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Un sindicalismo diferente
*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La huelga de los trabajadores de CFF
Cargo</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Historias de una
asamblea</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>Construyendo Nº 31</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://construyendo.nuevaradio.org/"><STRONG>http://construyendo.nuevaradio.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Haine</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Toda lucha de los trabajadores revela, más allá de lo
que aparece como anécdota, la inteligencia colectiva de los asalariados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El jueves 6 de marzo, 430 trabajadores de los talleres
mecánicos de CFF Cargo (servicio de carga de los ferrocarriles suizos) se
lanzaron a la huelga en la ciudad de Bellinzona, capital del Cantón Tessino, de
habla italiana. El “inhabitual” conflicto que conmovió al país (que no conocía
una huelga en los servicios públicos desde hacía décadas), tuvo una amplia
repercusión en la prensa capitalista de Suiza y Europa que “informaban”,
alarmados, del quiebre de la “paz social” impuesta por los sucesivos gobiernos
derechistas y las patronales en transa con las direcciones sindicales
socialdemócratas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El “conflicto” se extendió a otras regiones, donde
también se protestó contra la “reestructuración” (cierre de talleres y “recorte”
de empleos) de esta empresa que pertenece a la Confederación Helvética (Estado
suizo) y depende directamente de Moritz Leuenberger, ministro de Transportes. La
población de la región del Tessino, algunas fuerzas de la izquierda
anticapitalista y hasta el obispo de la ciudad de Lugano se volcaron al apoyo de
los huelguistas. En Berna se manifestaron 5 mil personas en contra de la
“reestructuración” (o sea, despidos). Y en Bellinzona, alrededor de 10 mil
manifestantes se concentraron en solidaridad con los huelguistas de los
talleres. Fue la expresión popular más importante que se recuerde en el Cantón
Tessino.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Una escuela de comunicación</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El 9 de abril, luego de 32 días de ocupación de los
talleres, la huelga fue levantada. Se había triunfado. El viernes 11, a las 13
horas, en el gran taller de pintura, centro neurálgico de la huelga, se realizó
la primera asamblea general de información luego del retorno al trabajo. La
expresión centro neurálgico no es utilizada a la ligera. En efecto, en el taller
de pintura se desarrollaron las asambleas de los huelguistas. Allí se hicieron
los debates, el reparto de tareas, se tomaron las decisiones, y el control de
los mandatos de los delegados. Los trabajadores tenían acceso a toda la
información sobre las negociaciones, en tiempo real. Nada se hacía en reuniones
de cúpula. <BR>Dicho de otro modo, se puso en práctica una democracia viva y
efectiva. En este “centro administrativo” de la huelga se organizó,
sistemáticamente, la ayuda financiera, sometida a un estricto control. Los
resultados eran comunicados diariamente. Las sumas obtenidas alcanzaron, al 11
de abril, la suma de 1,5 millón de francos (alrededor de un millón de dólares),
lo que traduce el apoyo ofrecido a los huelguistas de parte de otros
asalariados, colectivos públicos, organizaciones sociales, etc. Se distribuyeron
cerca de 6.000 mails y más de 5.500 SMS con el fin de informar a la mayor
cantidad de personas sobre la huelga. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los huelguistas impusieron “su” comunicación, sin
depender pasivamente de los “grandes medios”, tal cual hacen los politiqueros y
los burócratas sindicales. Al contrario, en todo momento los trabajadores
desarrollaron su propia comunicación, politizando y extendiendo a otros sectores
de asalariados la lucha en CFF Cargo. De esta forma, el taller de pintura fue,
en todo caso, el instrumento de socialización y una escuela de conocimiento
sobre un acontecimiento excepcional en Suiza: una huelga con ocupación durante
un mes. La estrategia del comité de huelga tuvo una importancia vital en la
transmisión generacional de una experiencia de confrontación sindical y
política. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los huelguistas defendieron una reivindicación firme y
simple: retirar el plan de “reestructuración”, obtener garantías y obligar a la
dirección de CFF Cargo a cambiar su objetivo de “recortar” empleos. Con calma y
determinación, los trabajadores consiguieron imponer sus demandas en toda la
línea. Esto fue posible gracias a la unidad, la convicción, y la comprensión,
cada día acumulada, del conjunto de las apuestas que la lucha revelaba paso a
paso.<BR>Miembros de un trabajador colectivo</DIV>
<DIV align=justify><BR>Volviendo a la asamblea del 11 de abril. Ante más de 400
trabajadores, el comité de huelga presentó el balance de la lucha a través de
uno de sus miembros, Gianni Frizzo. De entrada, llamó la atención de todas y
todos los participantes sobre que la batalla lejos estaba de haber terminado:
“La vuelta triunfal del 9 de abril, con el reinicio del trabajo, no puede
cegarnos sobre las dificultades que tenemos ahora. Retomar el trabajo es
difícil. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La huelga deja huellas y fatigas. La puesta en marcha
puede ser la ocasión de tensiones en los talleres. Por eso es absolutamente
necesario sostener un contacto permanente entre los talleres, los delegados y el
comité de huelga que, por lo decidido el 8 de abril, se mantiene en funciones y
en comunicación con el personal”. Y agregó: “Nosotros aseguramos que todas las
locomotoras y todos los vagones retornen a Bellinzona para su reparación, así
como en una próxima fase que las secciones se desarrollen y que las inversiones
sean hechas.” </DIV>
<DIV align=justify><BR>Al mismo tiempo, puso en guardia a los trabajadores sobre
posibles maniobras del director de la empresa, Roland Kuster, en el sentido de
revertir la victoria de los huelguistas y volver a intentar nuevas operaciones
de “reestructuración”. Es decir, el comité de huelga convocó a los trabajadores
a mantenerse activos y vigilantes de los compromisos. Volver al trabajo
implicaba “limpiar” el taller de pintura. Esto fue discutido. Y se tomaron dos
decisiones: La primera: mantener la ropa de trabajo utilizada, como símbolo de
la protesta contra los despidos del 6 de marzo anunciados por la dirección de
CFF Cargo; 2) transmitir a un fondo especial de los Archivos de la ciudad, el
conjunto de materiales y fotos de la huelga y los trabajos en el taller de
pintura, como forma concreta de demostrar que todos “estamos juntos, ayer, hoy y
mañana”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Justamente, para que la experiencia acumulada en esta
lucha, por los huelguistas, otros sectores asalariados, y amplias capas de la
población, se mantuviera como parte de la memoria necesaria (y de la comprensión
política) de esta lucha histórica. Al final de los debates, y tras innumerables
intervenciones que hicieron referencia a los distintos momentos de la huelga, al
rol de la unidad, y a lo decisivo de la solidaridad de otros asalariados y
sectores populares para alcanzar la victoria, una conclusión quedó plenamente
establecida: la importancia de ser miembros de “un trabajador colectivo”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es decir, de una expresión democrática y concreta de la
lucha de la clase trabajadora, donde las decisiones se tomaron sin distinciones
funcionales (tanto valía ser un “técnico” como un obrero “común”), y sin
subordinación alguna a los “dirigentes” sindicales.</DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>* La nota que publicamos tiene como fuentes diversos medios
alternativos y un artículo más extenso de Charles-André Udry (La Breche, nueva
serie, Nº 2, Lausanne, abril 2008), quincenario del Movimiento Por el Socialismo
<STRONG>(</STRONG><A
href="http://www.alencontre.org/"><STRONG>http://www.alencontre.org/</STRONG></A><STRONG>).
</STRONG>Traducción de Ernesto Herrera.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000><FONT
size=4>Correspondencia de Prensa - Agenda Radical - Boletín
Solidario</FONT><BR>Ernesto Herrera (editor): </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>