<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>4 de octubre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>
<DIV><STRONG><FONT face=Arial size=2>Campaña de
Solidaridad</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG>Rel-UITA</STRONG> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><A
href="http://www.rel-uita.org/campanias/corteros-2008/formulario.shtml">http://www.rel-uita.org/campanias/corteros-2008/formulario.shtml</A></STRONG></FONT></DIV></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La rebelión de
los corteros de caña de azúcar <BR><BR>Gerardo Iglesias y Luis Alejandro
Pedraza</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2>Unos 18.000 trabajadores del sector azucarero se
han levantado en huelga en el Valle del Cauca, Colombia, para exigir mejoras
salariales, terminar con la precarización de las condiciones de trabajo y el
cese de las seudo cooperativas de trabajo asociado. </FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>En el Valle del Cauca hay 198.000 hectáreas cultivadas
con caña de azúcar que ocupan prácticamente el 50 por ciento del área total
sembrada en la región. En 2007 se molieron 21,1 millones de toneladas de caña,
produciéndose 275 millones de litros de etanol y 2,28 millones de toneladas
métricas de azúcar, de las cuales el 31 por ciento fue exportado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 90 por ciento de los 18.000 corteros que existen en la
región está vinculado por medio de 23 cooperativas de trabajo asociado. Estas
seudo cooperativas se han fomentado bajo el paraguas de las políticas
gubernamentales de “protección empresarial”, que constituyen un sistema de
relaciones laborales paralelas a las establecidas en la ley. Desde esos ámbitos
se impone un régimen contractual informal para la mayoría de trabajadores y
trabajadoras que se desempeñan en las tareas más exigentes del proceso
agroindustrial del azúcar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estas “cooperativas de trabajo asociado” tienen su
antecedente en Brasil, donde también en el sector sucroalcoholero se diluye la
responsabilidad del empleador por medio de la tercerización y de los
subcontratistas denominados “gatos”. A través de este mecanismo se impone un
régimen semiesclavista en las relaciones de producción y de trabajo. Allí, como
lo denunciara nuestra afiliada la Federación de Empleados Rurales y Asalariados
del Estado de São Paulo (FERAESP), “el objetivo de estas seudo cooperativas no
es crear nuevos empleos; su finalidad es degradar al máximo las condiciones de
labor de los trabajadores, recortando derechos y disminuyendo la fuerza de los
sindicatos, en razón de que los obreros se transforman en ‘socios’ ante la
empresa”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte, la Unión Argentina de Trabajadores Rurales
y Estibadores (UATRE), desde hace más de diez años viene luchando contra este
tipo de cooperativas denominadas “truchas” o falsas cooperativas. Según Gerónimo
Venegas, secretario general de UATRE, “Nosotros venimos advirtiendo a los
trabajadores, al sector empresario, al gobierno y a la comunidad en general
sobre la existencia de seudo cooperativas que impiden a los trabajadores y
trabajadoras el pleno goce de los derechos laborales, y desnaturalizan el origen
solidario de ese tipo de asociaciones. Estas entidades se utilizan en forma
habitual para evadir los compromisos con la Seguridad Social, perjudicando a los
trabajadores en forma directa al impedirles el pleno goce de los derechos
labores: salario familiar, obra social, sistema de pensiones y jubilaciones,
prestaciones por desempleo, etc.”<BR><BR><STRONG>La molienda
humana</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En Colombia, los efectos prácticos de las cooperativas de
trabajo asociado se traducen en jornadas que alcanzan las 70 horas semanales y
generan un salario promedio de apenas unos 230 dólares. Asimismo, por el sistema
seudo cooperativo, el cortero es responsable de sus aportes a la seguridad
social y la seguridad industrial, ya que son a la vez trabajadores y sus propios
patronos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ante la ausencia de efectivos servicios de salud y
programas de riesgos profesionales en salud ocupacional, proliferan los casos de
parálisis totales y parciales, lesiones en extremidades, brotes infecciosos por
aguas contaminadas y agrotóxicos. También abundan graves dolencias en la columna
vertebral, artrosis, hernia discal, Lesiones por Esfuerzos Repetitivos (LER) que
al no recibir atención médica oportuna, no son clasificadas como enfermedades
profesionales. Los trabajadores y trabajadoras que son afectados por graves
lesiones en la columna vertebral no reciben ninguna atención por parte del
empleador, quien alega no tener ningún vínculo jurídico con los trabajadores y
trabajadoras. Lo mismo ocurre con el derecho a la pensión de jubilación, que en
la práctica no existe, y es común que las personas de edad muy avanzada se vean
obligadas a trabajar para no morirse de hambre.<BR><BR><STRONG>TLC, etanol y
pobreza. El cóctel de la “energía alternativa”</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Según la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de
Colombia, “la producción de etanol en la región, tal como se desarrolla en la
actualidad, corresponde a una imposición de los países del Norte que necesitan
resolver su déficit energético, y poco les importa si es a través de los
oligopolios locales que lucran con el incremento del monocultivo de la caña, en
claro detrimento para los trabajadores, comunidades indígenas, agricultores y
consumidores, el ambiente y la soberanía alimentaria”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La producción de etanol en Colombia se realiza con el
beneficio de importantes subsidios. “El etanol -informa la CUT- está exento del
impuesto de IVA (16 por ciento), la sobretasa a la gasolina (25 por ciento) y el
impuesto global, todo lo cual equivale aproximadamente a 153 millones de dólares
anuales que no entran a las arcas del Estado y que se están ahorrando los
ingenios. Además, el gobierno definió como Zonas Francas Especiales los
territorios de las plantas de agrocombustibles, por lo cual sólo pagan el 15 por
ciento de Impuesto a la Renta.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como sucede en Brasil con los cortadores de caña de
azúcar, en Colombia los beneficios extraordinarios que registra el sector
sucroalcoholero no llegan ni por asomo a las manos de los trabajadores ni de los
campesinos. “Antes bien, la vida y las condiciones laborales de los corteros son
cada vez peores, lo que nos obliga a luchar por reivindicaciones que se asemejan
a las de los tiempos coloniales, bajo condiciones de esclavitud. A los
cañicultores agremiados en PROCAÑA, dueños de las fincas que proveen a los
ingenios, también les ha ido muy mal. Hoy reciben un 30 por ciento menos de
participación por la materia prima que se destina al etanol”, señala la
CUT.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Todos somos corteros del Valle del
Cauca</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La huelga de los trabajadores del azúcar del Valle del
Cauca requiere del acompañamiento y la solidaridad nacional e internacional.
Ante esta situación, Artur Bueno de Camargo, presidente de la Federación
Latinoamericana de Trabajadores Azucareros de la UITA, señaló: “Con esta
situación queda claro una vez más que los Tratados de Libre Comercio con Estados
Unidos, están al servicio exclusivo de las oligarquías nacionales. El etanol, la
nueva vedette de los combustibles alternativos, no se traducirá en beneficios
para los trabajadores y campesinos si no se cambia la matriz de producción, ya
que es un verdadero disparate en términos sociales, económicos y
ambientales”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Hacer nuestra la lucha de los trabajadores del Valle del
Cauca, apoyar con todas nuestras fuerzas sus justos reclamos, será fundamental
para profundizar la lucha global por una sociedad justa y solidaria donde, entre
otras cosas, las demandas del parque automotriz de Estados Unidos y de Europa no
estén por encima de la calidad de vida y la soberanía alimentaria de millones de
personas”, enfatizó Camargo.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>