<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><U><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT></U><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>6 de octubre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Temor al efecto
cascada </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG><BR>El Banco Central salió a
auxiliar a sus bancos con 18.000 millones de dólares </STRONG></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Son entidades de primera y segunda
línea. Preocupación en el sector financiero</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Eleonora Gosman, corresponsal en San
Pablo</STRONG> <BR><A
href="http://www.clarin.com/"><STRONG>http://www.clarin.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Casi en silencio y como si se tratara sólo de un movimiento
de caja chica, en apenas cinco días el Banco Central brasileño dio un auxilio a
las entidades financieras de este país de 18.000 millones de dólares. Y todo
indica que la ayuda deberá seguir para contener un efecto derrumbe en
instituciones de medio porte, lo que tendría un efecto demoledor sobre el
conjunto del sistema. <BR><BR>El gobierno de Lula da Silva dice que el problema
está focalizado en los bancos pequeños y medianos. Pero los fondos van a los
cofres de las grandes, al igual que en Estados Unidos y Europa. <BR><BR>Hace
días que los bancos brasileños sufren por la falta de dinero. Los préstamos
interbancarios son escasos y caros. Como consecuencia, entidades top como Itaú,
Bradesco, Unibanco y Banco do Brasil, experimentaron una fuerte pérdida de su
valor de mercado. Lo cita en su edición de ayer el diario carioca O Globo. En
unos gráficos que impactan, ese medio mostró cómo fue el derrumbe del precio de
las acciones de esos cuatro grandes: se desplomaron 10%. <BR><BR>Los
especialistas señalan que el gobierno brasileño cuenta con dos inestimables
herramientas para volcar dinero en el sistema financiero y contener cualquier
asomo de corrida: la Caja Económica Federal y el propio Banco do Brasil. ¿Por
qué entonces está comprometido el mundo de las finanzas? Todo empezó -dicen los
economistas- con la falta de crédito en el resto del mundo. Las entidades
brasileñas que financiaban la compra de automóviles y bienes de consumo y que
usaban para ese fin préstamos del exterior, no pudieron refinanciar sus deudas
en el extranjero. Lo que es peor, tampoco encontraron quien les prestara en el
mercado doméstico.<BR><BR>No es algo muy diferente de lo que ocurrió con EE.UU.
con las "subprime". En el caso brasileño, el Banco Central liberó y continuará
liberando dinero para las grandes entidades, a cambio de que estas se queden con
las carteras de créditos de las instituciones menores en problemas. <BR><BR>Es
por eso que el viernes los 18.000 millones de dólares volcados en el sistema
bancario generaron suspicacias, adentro y afuera de Brasil. Algunos sostienen
que no debería leerse "entre líneas" ese gran auxilio. <BR><BR>Es lo que opina
el profesor de la Fundación Getulio Vargas, Paulo David Hastings para quien ese
oxígeno "no debe interpretarse como una señal de debilidad". Sin embargo, los
analistas ven indicios nada tranquilizantes. Dicen que una cantidad cada vez
mayor de clientes de bancos más chicos sacan sus depósitos a plazo fijo para
transferirlos a los de primera línea. El problema, según marca los expertos, es
el riesgo de contagio. Es lo que ya se ve con la caída del valor de las acciones
de los bancos grandes. <BR><BR>El presidente Lula dijo ayer que mientras EE.UU.
es arrasado "por un tsunami, Brasil recibe una marejada que ni siquiera sirve
para surfear". Se defendió con el nivel de las reservas de divisas acumuladas
por el Banco Central: ascienden a 207.000 millones de dólares. Sólo que hay un
problema: la deuda pública brasileña (nominada en reales) es exactamente el
triple de ese valor. <BR><BR>Si todos los inversores deciden salir "en manada"
de Brasil, algo que preocupa al ministro Guido Mantega, no hay dólares en el
Central que alcancen para cubrir semejante estampida. <BR><BR>Lula admitió que
hay empresas líderes brasileñas que perdieron mucho dinero: "Fue porque jugaron
contra Brasil" se desahogó. <BR><BR>Se refería al reconocimiento que hizo la
firma de alimentación Sadia de pérdidas de 350 millones de dólares en septiembre
por causa de haber apostado a un dólar barato a fin de año. En la misma
situación se encuentra la papelera Aracruz, que declaró el viernes pérdidas por
850 millones de dólares.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>