<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>8 de octubre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Capitalismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>El fin de una
época<BR><BR>Claudio Katz *</FONT></STRONG><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Página/12, Buenos Aires,
8-10-08</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.pagina12.com.ar/"><STRONG>http://www.pagina12.com.ar/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Muchos analistas buscan en las crisis precedentes una guía
sobre el posible devenir del actual desplome financiero. Las primeras analogías
con el desplome bursátil de 1987 o con el estallido de la burbuja tecnológica de
2001 han quedado totalmente superadas. En ambos casos los activos en juego eran
acciones y no viviendas y ninguno de esos temblores desembocó en colapsos
bancarios. Sólo precipitaron recesiones de acotadas duración e intensidad, que
fueron remontadas por la reactivación del consumo en un plazo relativamente
breve.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Descartada la semejanza con estos declives de poco
alcance, se ha impuesto una generalizada comparación con la Depresión del ‘30.
Numerosos economistas resaltan los puntos de coincidencia con este clásico
antecedente del desplome general. Pero se equipara la eventual profundidad de la
caída y no las modalidades de la crisis. Si la intensidad de la regresión
productiva y social alcanzará esa magnitud es por el momento una incógnita. Pero
la dinámica del proceso en curso presenta numerosas diferencias con el sendero
que desató 1929.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las medidas que hace ocho décadas se aplicaron con
posterioridad al crac se han implementando actualmente con anticipación. La
inyección de liquidez de los últimos meses provocaría horror a Hoover y
suscitaría los aplausos de Keynes. En la actualidad también se limita la caída
de los bancos y se elude cualquier aumento de las tasas de interés. Habrá que
ver si estas medidas atenúan o agravan el desplome económico, pero se
desenvuelven en un contexto internacional muy distinto del pasado.<BR>En los
años ’30 no existía el actual entrelazamiento de capitales y tampoco operaba una
coordinación entre la FED (banca central estadounidense) y los bancos centrales
de Europa y Asia. En lugar de una moneda internacional de referencia prevalecía
una disputa por heredar la primacía de la libra esterlina, y en función de esa
aspiración las grandes potencias devaluaban sus monedas. El escenario
proteccionista de áreas comerciales en pugna distaba mucho de la interconexión
actualmente impuesta por las empresas transnacionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Gran Depresión derivó en una confrontación bélica
entre las principales potencias, que nadie avizora al comienzo del siglo XXI. Un
enfrentamiento militar entre Estados Unidos, Europa y Japón es
inimaginable.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otra comparación en boga presenta el estancamiento
padecido por Japón como un espejo de lo que sucederá en Estados Unidos. Esa
economía asiática soportó una burbuja inmobiliaria muy semejante, con precios
que se triplicaron (1986-91) y luego se desmoronaron en dos tercios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero Japón vaciló en implementar las medidas que Estados
Unidos ha instrumentado rápidamente, confirmando la brecha que separa a una
potencia subordinada de otra dominante. Además, la economía nipona nunca actuó
como locomotora de la economía mundial y al depender de la protección militar
norteamericana se remodeló con medidas comerciales y cambiarias (revaluar el yen
y abrir su economía), que nadie se atreve a sugerirle a Estados Unidos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Quizá la comparación más adecuada con el desplome actual
es lo ocurrido en 1975-76. Esa crisis clausuró una etapa (el boom posguerra) con
la misma contundencia que el temblor de 2008 pondría el fin del neoliberalismo
pleno (que instauraron Thatcher y Reagan). Tomando en cuenta esta referencia
histórica hay que prestar atención a las medidas que expresaron giros
significativos. Hace tres décadas estos virajes fueron la inconvertibilidad del
dólar (1970) y el aumento de tasas de interés (1978). Seguramente la crisis
actual incluirá transformaciones de ese alcance y en poco tiempo sabremos si las
medidas que ya se han adoptado atenúan o exacerban la intensidad de la
conmoción.</DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>* Investigador, profesor de la UBA, miembro del EDI
(Economistas de Izquierda).</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>