<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></U></EM><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>10 de octubre 2008</U><BR>Redacción
y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasi/
Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Correa expulsó a la constructora
Odebrecht</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Lula respondió a la medida con la
suspensión del apoyo en proyectos de infraestructura vial</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Petrobras está a punto de abandonar si
no se acuerdan contratos, el gobierno brasilero exige que la empresa sea
compensada en forma "apropiada" por las "inversiones
hechas"</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Agencias</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Después de más de dos semanas de negociaciones, el
gobierno de Ecuador expulsó definitivamente del país a la constructora brasileña
Odebrecht. La compañía, acusada de incumplimientos en la construcción de una
hidroeléctrica, había realizado una propuesta para compensar al Estado
ecuatoriano por los daños causados. Pero la oferta no fue suficiente para la
administración del presidente Rafael Correa. El gobierno brasileño reaccionó
suspendiendo por tiempo indeterminado los proyectos binacionales de
infraestructura vial.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El miércoles, después de reunirse por dos horas con las
autoridades del sector energético, Correa dijo basta. “Tenemos una decisión, ya
no podemos hacer nada más. Hemos hecho todos los esfuerzos sobrehumanos, el
presidente ha cedido mucho, pero ellos ya no pueden continuar aquí en el país”,
dijo el flamante ministro de Sectores Estratégicos, Galo Borja, al salir del
encuentro. “Parece que esta empresa está acostumbrada a hacer lo que quiere y
eso no lo va a permitir este gobierno”, remató, según informó el diario El
Comercio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno de Quito había achacado a Odebrecht, una de
las mayores constructoras brasileñas, la responsabilidad por la falta de
funcionamiento de la central hidroeléctrica de San Francisco. La usina –la
segunda del país– fue inaugurada a fines de 2007, pero dejó de operar el pasado
junio. A fines de septiembre, Correa firmó un decreto en el que instaba a la
compañía a pagar al Estado las compensaciones previstas en las garantías. La
medida también impidió la salida de Ecuador a algunos de los ejecutivos de la
firma, ordenó el embargo de los bienes y militarizó la planta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La semana pasada, la constructora propuso depositar una
garantía de 43 millones de dólares. La suma sería entregada al Estado como
indemnización en caso de que una auditoría internacional confirmara la
responsabilidad de Odebrecht en las fallas de la represa. También había ofrecido
extender la garantía de las obras por más de un año y hacerse cargo de los
costos de reparación de la hidroeléctrica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero el gobierno no aceptó. Borja explicó que la
expulsión de la gigante brasileña no sólo obedecía a los problemas de San
Francisco sino que se habían detectado irregularidades en cada uno de los
proyectos de la empresa. Odebrecht también tenía a su cargo los proyectos
energéticos de Toachi-Pilatón, Carrizal-Chone y Baba, así como la construcción
del aeropuerto de la ciudad de Tena. “Ahora los ecuatorianos nos
responsabilizaremos de las obras que deja la empresa, con nuestros técnicos las
levantaremos y si es necesario contrataremos tecnología extranjera para
apoyarnos”, dijo el ministro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La respuesta de Brasil no tardó en llegar. El presidente
Luiz Inácio Lula da Silva canceló ayer una misión oficial que iría a Ecuador el
próximo miércoles para discutir el apoyo brasileño a obras de infraestructura
vial. Las decisiones del gobierno de Quito “contrastan con las expectativas de
una solución favorable”, informa un comunicado difundido por la cancillería, en
referencia al principio de acuerdo que Correa y Lula habían alcanzado la semana
pasada en la cumbre de Manaos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A la situación de Odebrecht se suma la de la poderosa
Petrobras. La petrolera está a punto de abandonar Ecuador por no haber alcanzado
un acuerdo con el gobierno, que busca convertir los actuales contratos de
operación en contratos de prestación de servicios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El sábado pasado, Correa amenazó con nacionalizar un
campo de 32 mil barriles diarios de crudo explorado por Petrobras. También dijo
que expulsaría a la compañía, para forzarla a renegociar el contrato. “No vamos
a aguantar atrasos de nadie”, dijo, según publicó el diario Folha de Sao
Paolo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ayer, el canciller brasileño, Celso Amorim, pidió
paciencia para llevar a cabo la negociación, pero dejó en claro que la petrolera
estatal no dejaría el país con las manos vacías. “Si las condiciones no son
favorables, al final Petrobras puede salir, siempre y cuando lo haga en forma
apropiada, siendo compensada por las inversiones que haya hecho”, dijo. Pese al
pedido de calma del ministro, desde la compañía manifestaron su deseo de irse de
Ecuador y exigieron 250 millones de dólares como compensación por sus
inversiones. “Hay un cuadro político complicado y reglas que impiden crecer en
ese país”, dijo una fuente anónima citada por el diario El Comercio.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>