<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>13 de octubre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>América del
Sur</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La crisis entra
por cualquier rendija</FONT></STRONG><BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Mario Osava * <BR>IPS, Río de
Janeiro, 11-10-08</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>La crisis financiera iniciada esta vez en Estados Unidos
evidencia, más que cualquier otra anterior, la distancia que separa el mundo del
capital del ciudadano común, especialmente en los países en desarrollo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El grueso de la población en los países sudamericanos aún
no siente los efectos del pánico que cunde entre los que poseen inversiones en
las bolsas de valores, en grandes empresas o en el exterior. Pero los noticieros
asustan a todos, por la magnitud de los datos y las experiencias ya vividas.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Brasil, la moneda local (real) se devaluó 31,6 por
ciento desde agosto y la Bolsa de Valores de São Paulo acumula una caída de 20
por ciento en octubre y de 44,2 por ciento desde el comienzo de este año. Algún
día, según los expertos, tales índices se convertirán en inflación, desempleo y
agravamiento de llagas sociales. <BR><BR>Se repite así en Brasil la enorme
volatilidad de crisis anteriores. Parte de la caída de la bolsa se debió a que
empresas industriales también especularon con otros valores, especialmente en el
mercado cambiario. <BR><BR>Tres grandes firmas industriales divulgaron pérdidas
de 4.900 millones de reales (unos 2.200 millones de dólares) por haber apostado
a la continuidad de la sobrevaluación del real. Se teme que otras empresas
tengan su solidez desmentida por esas dañosas operaciones. <BR><BR>La aventura
se debió en buena parte a la política cambiaria del Banco Central de Brasil, que
favoreció una fuerte sobrevaluación monetaria local, lo cual redujo la
competitividad de la industria brasileña. <BR><BR>De casi cuatro reales por
dólar a mediados de 2002, cuando la inminencia del triunfo electoral del
entonces izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva atemorizó el mercado, el tipo de
cambio pasó a 1,56 reales por cada dólar el 1 de agosto pasado. Desde entonces,
el real se devaluó aceleradamente y hoy el dólar se cotiza en este país a 2,31
reales por unidad. <BR><BR>Esa volatilidad se debe a la "excesiva valorización
anterior", debido a la elevación también excesiva de las tasas de interés
fijadas por el Banco Central, que atrajo mucho capital especulativo al país,
explicó a IPS Carlos Thadeu de Freitas, ex director de esa misma entidad
emisora. <BR><BR>El vuelco cambiario de los últimos meses, una "corrección"
según muchos economistas, restablece la competitividad de la industria, pero
aumentará la inflación que está en 6,25 por ciento anual, casi en el límite de
tolerancia de la política de metas al respecto adoptada por el gobierno.
<BR><BR>Se teme que, por eso, el Banco Central siga aumentando su tasa de
interés, actualmente en 13,75 por ciento, la más alta del mundo, acentuando la
desaceleración de la economía. De todos modos, los especialistas aún prevén un
crecimiento del producto interno bruto de tres a 3,5 por ciento en 2009, frente
a cinco por ciento este año. <BR><BR>El agravamiento de la crisis en todo el
mundo industrializado hizo que el presidente Lula reconociera finalmente que
este país sufrirá daños, después de desdeñarlos inicialmente y sostener que
sería poco afectado. Su par de Venezuela, Hugo Chávez, también admitió, después
de festejar la decadencia del capitalismo, que tampoco "somos inmunes".
<BR><BR>La contaminación de los países latinoamericanos puede ocurrir por
variadas vías. México, el Caribe y América Central son obviamente vulnerables
por la gran dependencia respecto de Estados Unidos, ya sea por el comercio o por
las remesas de dinero que envían sus emigrantes, que se reducirán rápidamente.
<BR><BR>En Venezuela, el talón de Aquiles es el petróleo. "Si el precio del
crudo no se estabiliza en un entorno mínimo de 80 dólares por barril vendrá una
severa reducción de ingresos" de divisas, advirtió a IPS el economista Pedro
Palma, director de Metroeconómica, empresa de consultoría. <BR><BR>Pero el
impacto de la crisis en la vida cotidiana de ese país tardará más que en otros
lugares por la fuerte presencia estatal en la economía bajo gestión que prioriza
aspectos políticos. Cuando ocurra, a mediano plazo, será grave porque las
exportaciones petroleras, que suman unos 44.000 millones de dólares anuales,
equivalen a 20 por ciento del producto bruto interno. <BR><BR>La menor
disponibilidad de divisas forzará a "empresas, ahorristas y consumidores a
volcarse hacia un dólar paralelo, hoy más caro, con impacto en la inflación",
vaticinó Palma. <BR><BR>Actualmente la inflación en Venezuela llega a 30 por
ciento anual, la más alta de América, y en el cambio paralelo el dólar cuesta
cerca de cinco bolívares por unidad, mientras la cotización fijada oficialmente
es de 2,15 bolívares. <BR><BR>Las dificultades venezolanas, además, pueden
ampliar los efectos de la crisis en unas 15 naciones que reciben su ayuda
petrolera, que llega a unos 200.000 barriles diarios a precios favorecidos. Si
la crisis gana las dimensiones anunciadas "muchos de los planes de cooperación
se vendrán abajo", advirtió Álvaro Silva, ex ministro de Energía de ese país.
<BR><BR>En cuanto a Argentina, los impactos en cadena son los que más preocupan
a los empresarios locales. Ese país será duramente afectado por la posible
desaceleración económica de Brasil, su principal socio en el comercio y en el
Mercado Común del Sur (Mercosur), que también comparten con Paraguay, Uruguay y
Venezuela en proceso de adhesión plena. <BR><BR>La temida "invasión" de
productos industriales brasileños, que ya provocó conflictos en el pasado, puede
repetirse ante una depreciación del real mayor que la del peso argentino.
<BR><BR>Eso agravaría el desbalance en el comercio bilateral, que ya era
creciente. En enero-agosto de este año Brasil logró un superávit de 3.570
millones de dólares, 40 por ciento superior al del mismo período de 2007.
<BR><BR>Pero "Argentina no aparece como un país directamente afectado" por la
crisis financiera mundial, ya que su "economía real" no muestra ningún dato
adverso, evaluó Mariano Lamothe, de abeceb.com, una consultora económica de
Buenos Aires. "Brasil devaluó (su moneda), pero no nos va a dejar de comprar ni
dejará de crecer de un día para el otro", señaló a IPS. <BR><BR>Lamothe admitió,
empero, "malas expectativas y una gran incertidumbre", con aumento de las tasas
de interés y depreciación del peso, y el encarecimiento del crédito que reducirá
el consumo y las exportaciones. Sin embargo, mantuvo su convicción de que no hay
el "riesgo de una corrida" (retiro masivo de depósitos) a los bancos ni la
temida "invasión de (productos) importados". <BR><BR>Reconoció que, en el campo
de las ideas, esta crisis "rompió toda lógica" y que "la ingeniería financiera
falló y la ortodoxia no está dando soluciones". "Hay una gran desorientación",
concluyó. <BR><BR>* Aporte de Marcela Valente (Argentina) y Humberto Márquez
(Venezuela) </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>