<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML XMLNS:O><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT 
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>&nbsp; 
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional 
del Colectivo Militante<BR><U>17 de octubre 2008</U><BR>Redacción y 
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil/Estados 
Unidos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Las relaciones Brasil-Estados 
Unidos: un acuerdo tácito </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Está en vigor, desde mediados de los 
noventa, un inusitado “acomodo geopolítico” entre Brasil y Estados 
Unidos</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><FONT size=3><STRONG>Ricardo&nbsp; 
Sennes</STRONG> <STRONG>*</STRONG></FONT><BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Foreign Affairs 
Latinoamérica</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Volumen 8, número 4, octubre 
2008</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://fal.itam.mx/FAE/?page_id=25"><STRONG>http://fal.itam.mx/FAE/?page_id=25</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial size=2>El modelo de inserción 
internacional de Brasil se ha modificado de forma importante en la última 
década. Una parte de ese proceso se explica por la consolidación democrática del 
país y por las reformas económicas de los años noventa; otra se debe a los 
cambios en las políticas públicas, incluidos los realizados en materia de 
política exterior.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>La consolidación democrática del país ha expandido la 
participación de los actores políticos - gubernamentales y no gubernamentales - 
en el ámbito internacional. Empresas y grupos sociales, así como nuevos 
organismos públicos y otros ministerios federales, además de Itamaraty, 
empezaron a actuar en temas internacionales. Eso alteró la naturaleza y la forma 
de la presencia del país en el exterior.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La estabilidad económica, el reforzamiento de los 
mercados de crédito y de capitales, y la reanudación del crecimiento generaron 
incentivos para conseguir una mayor internacionalización de la economía de 
Brasil, no sólo como receptor de inversiones y como exportador de materias 
primas, sino también como exportador de capitales, de bienes y de servicios de 
mayor valor agregado. Esa expansión de la presencia económica internacional de 
Brasil es particularmente importante en América Latina, pero va más allá de esa 
región.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Finalmente, los importantes cambios en las políticas 
públicas de Brasil han afectado su inserción internacional. El nuevo modelo de 
presencia internacional de Brasil se ha estructurado con base en la actuación de 
varias instituciones y organismos, y no sólo del Ministerio de Relaciones 
Exteriores. Empresas estatales - como Petrobrás, Embrapa, BNDES y Eletrobrás - 
&nbsp;y agencias - como la de Telecomunicaciones, Petróleo y Competencia - 
&nbsp;han definido políticas con importantes consecuencias en la presencia 
económica internacional del país. Estas tendencias deben mantenerse y 
profundizarse en los próximos años.<BR><BR><STRONG>Las relaciones Brasil-Estados 
Unidos</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Een ese escenario, las relaciones de Brasil con Estados 
Unidos se han transformado lenta pero consistentemente. Está en vigor, desde 
mediados de los noventa, un inusitado “acomodo geopolítico” entre Brasil y 
Estados Unidos. Después de décadas de disputas más o menos explícitas con 
respecto a la proyección de Estados Unidos en América del Sur —y a las 
pretensiones de proyección de poder de Brasil en esa región y en temas sensibles 
como la proliferación nuclear, los derechos humanos y otros—, la agenda 
geopolítica entre los dos países empezó a reflejar mayores coincidencias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de que no existen divergencias estratégicas 
significativas entre los dos países, parece haber un acuerdo tácito sobre el 
papel de cada uno de ellos en la región de interés inmediato para Brasil, es 
decir, América del Sur y el Atlántico Sur. Curiosamente, con base en ese acuerdo 
tácito, la presencia de ambos países en la región se ha ampliado en los últimos 
años, sin que eso haya dado lugar a tensiones o disputas significativas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Incluso, a pesar de que Brasil se opuso, desde el momento 
en que se anunció, a la nueva doctrina de seguridad de Estados Unidos con 
respecto al terrorismo, incluidas las acciones militares de ese país en 
Afganistán e Iraq, entre otras, lo hizo de forma discreta y con un perfil 
político bajo. Brasil se mantuvo mucho más cercano a las posiciones estratégicas 
de Francia y Alemania, pero no hizo de ese alineamiento un caballo de batalla 
con Estados Unidos. Por el contrario, en cuanto a las dimensiones de esa nueva 
doctrina que involucraban directamente a Brasil y a América del Sur, el país 
estableció soluciones de compromiso, como en el caso de la Triple Alianza o de 
la reformulación del Plan Colombia. El aumento de la presencia de Estados Unidos 
en América del Sur, más allá del Plan Colombia, su base de inteligencia en 
Paraguay y las bases implantadas también en Ecuador y en otros países, no fue 
percibida por Brasil como contraria a su propia política para la región.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los últimos años, la presencia política de Brasil en 
la mediación de conflictos en América del Sur ha crecido de forma consistente. 
Su liderazgo en la misión de paz en Haití, junto con otras fuerzas armadas de la 
región, marcó un nuevo hito en esa tendencia. Ese movimiento se hizo más 
evidente a mediados de los noventa, e incluyó acciones importantes con respecto 
a la tentativa de golpe en Paraguay, en la mediación en la Guerra Ecuador-Perú, 
de nuevo durante la crisis política de Perú al final del período de Fujimori, en 
las crisis en Venezuela y en Bolivia, y, más recientemente, aunque de forma 
bastante discreta, en la crisis derivada de la acción militar de Colombia en 
territorio ecuatoriano. A pesar de esto, es conocida la significativa ausencia 
política - por no decir deliberada - de Brasil en la cuestión de las FARC y en 
los problemas políticos relacionados con los Andes. Aunque el gobierno de Lula 
está intentando revertir esa tendencia, Brasil se mantiene fuera del centro de 
las negociaciones de ése que es, posiblemente, el peor problema de seguridad en 
la región.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa nueva presencia de Brasil ha sido considerada por 
Estados Unidos como bastante positiva e, incluso, ha recibido apoyo político 
estadounidense, a veces implícitamente y, en otras ocasiones, explícitamente. En 
ese punto, hay una convergencia de intereses estratégicos entre Brasil y la 
potencia del norte. A los dos les interesa primordialmente la estabilidad 
política y la seguridad de la región. Aunque no es un área estratégica 
prioritaria para Estados Unidos, este país ve con buenos ojos el papel 
“estabilizador” y “mediador” de Brasil. Al mismo tiempo, Brasil ha conducido sus 
acciones sin que éstas tengan una connotación de disputa con Estados Unidos. 
Incluso en situaciones en las cuales las iniciativas brasileñas en la región son 
contrarias a las de Estados Unidos —como en el caso de la tentativa de golpe de 
Estado contra Hugo Chávez en Venezuela, en 2001—, esa diferencia no se ha 
atribuido a disputas de carácter estratégico y no ha provocado querellas 
significativas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sí hay divergencias entre Brasil y Estados Unidos en la 
forma de ejercer su influencia política en la región. Brasil busca presentar una 
agenda regional más cooperativa, con un fuerte contenido de alianza política y 
volcada en temas de desarrollo. Por su parte, Estados Unidos se orienta más a 
los acuerdos puntuales - ya sean de carácter político o comercial- , vinculados 
fuertemente con la agenda de seguridad. Con todo, esas diferencias no han sido 
motivo de disputa o enfrentamiento y, casi siempre, los países de la región las 
han utilizado de forma positiva, ya que, en ciertos aspectos, se benefician de 
las políticas de Estados Unidos, como ocurre con Brasil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El reciente anuncio de la reactivación de la IV Flota - 
destinada a llevar a cabo acciones en el Atlántico Sur - &nbsp;por parte de la 
Armada de Estados Unidos reanimó algunas discusiones sobre los límites del 
acomodo estratégico de ese país con Brasil y con los demás países de la región. 
Sin embargo, ha prevalecido la visión de que ese acontecimiento no va a producir 
cambios significativos en la dinámica política y de seguridad de la zona.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde una perspectiva económica, los últimos años 
mostraron un distanciamiento relativo de Brasil en su relación con Estados 
Unidos. En un hecho hasta cierto punto paradójico, puede decirse que, en los 
últimos 10 años, la importancia relativa de Estados Unidos para Brasil se 
redujo, aunque en términos absolutos siga siendo un socio económico de peso. Eso 
ocurrió, por un lado, debido al avance de los socios económicos tradicionales, 
como los propios países de América del Sur y los europeos y, por otro, por el 
fuerte incremento de las relaciones con socios no tradicionales, como China y 
ciertos países africanos, entre otros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el punto de vista del flujo del comercio de bienes, 
Estados Unidos perdió la posición que mantuvo hasta los años ochenta como el 
mercado más dinámico para las exportaciones e importaciones de Brasil. La Unión 
Europea, que ya era el principal socio comercial de Brasil, amplió esa condición 
a lo largo de la última década, y actualmente representa cerca del 30% del 
comercio exterior de Brasil. También a lo largo de los años noventa, la región 
latinoamericana avanzó de un porcentaje residual en el comercio exterior de 
Brasil a una proporción cercana al 20%. Ese movimiento se complementó con el 
crecimiento de los flujos comerciales con China y los demás países asiáticos, 
así como con los africanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estados Unidos sigue siendo muy importante para Brasil en 
términos del comercio de servicios. De acuerdo con los datos del gobierno 
federal, Estados Unidos es responsable de más del 55% del flujo de comercio de 
servicios de Brasil. Europa figura como segundo socio, con cerca del 40%, y los 
demás países, incluidos los del Mercosur, tienen una participación 
residual.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con respecto al flujo de inversión extranjera, en la 
última década, el papel más destacado le corresponde de nuevo a los europeos, 
que han desplazado significativamente a Estados Unidos. Particularmente, durante 
las privatizaciones de los años noventa y hasta inicios de esta década, los 
países europeos llegaron a representar más del 65% del flujo anual de inversión 
extranjera que ingresó a Brasil. En el mismo período, Estados Unidos fue 
responsable de casi el 35%. Esa tendencia se mantuvo durante los demás años, 
pues una pequeña reducción en la participación de las inversiones europeas fue 
sustituida por un ligero incremento de las inversiones de origen asiático.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La reciente maniobra de las empresas brasileñas de poner 
en marcha estrategias de inversión agresivas en el exterior - como en los casos 
de Gerdau, JPS, Vale y Petrobrás, entre otros - &nbsp;canalizó una proporción 
importante de capital para adquisiciones en Estados Unidos. Como destino final 
de esas inversiones externas de las empresas brasileñas destaca Estados Unidos, 
al lado de los países latinoamericanos, en particular Argentina, Chile y México. 
En este aspecto, tanto los países europeos como los asiáticos y africanos son 
menos importantes. En suma, la reciente redefinición del patrón de inserción 
económica internacional de Brasil ha provocado un desplazamiento relativo de 
Estados Unidos, en detrimento del bloque europeo y en menoscabo también de las 
relaciones económicas de Brasil con los países de América Latina o con los 
asiáticos (principalmente China) y los africanos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Dicha coyuntura, no obstante, no alteró la ya tradicional 
frialdad en las relaciones diplomáticas entre los dos países. En un fuerte 
contraste con el nivel de acercamiento estratégico alcanzado en los últimos 
años, el área de convergencia entre las acciones diplomáticas de Brasil y de 
Estados Unidos es muy restringida, ya sea desde la perspectiva bilateral, 
regional o multilateral. En la OMC, en el FMI, en la ONU, en la OMPI, en la OMS 
e, igualmente, en relación con la OEA, en las negociaciones en torno al ALCA y 
en otros foros regionales, la mayoría de las veces Estados Unidos y Brasil se 
sitúan en los extremos opuestos de la mesa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Incluso en los momentos en los que la diplomacia 
presidencial tuvo una fuerte presencia, como se pudo apreciar en las relaciones 
entre Fernando Henrique Cardoso y Bill Clinton, y también en los constantes 
encuentros de Lula con George Bush, el impulso dado por las reuniones de alto 
nivel no se reflejó en la profundización de las agendas diplomáticas 
bilaterales. La excepción radicó en los temas que no estaban directamente bajo 
la responsabilidad de las respectivas diplomacias, como es el caso de los 
biocombustibles, para el que se creó una comisión binacional encargada de 
dirigir las acciones de concertación de los dos países sobre ese tema, tanto 
bilateralmente como en otras instancias internacionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Temas importantes de la agenda Brasil-Estados 
Unidos</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Aante ese marco&nbsp;de las relaciones recientes entre 
Brasil y Estados Unidos, es posible comprobar que algunos temas se volvieron más 
significativos que otros y generaron un mayor acercamiento entre ambos países, 
en tanto que otros asuntos perdieron importancia o se volvieron menos 
convergentes. Entre los temas que han cobrado relevancia y que pueden 
convertirse en la base de una agenda común entre esos países destacan la nueva 
agenda de seguridad mundial, la estabilidad política sudamericana, la energía, 
la innovación y los servicios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El fin del gobierno de Bush debe conducir a una nueva 
discusión sobre la agenda de seguridad mundial. Parece ser que la percepción 
general es que los equívocos y los costos que implica la agenda de seguridad 
global esbozada por el gobierno estadounidense después del 11-S alcanzaron 
niveles insostenibles. Aunque Brasil se haya comprometido apenas marginalmente 
en ese debate y se haya concentrado en la cuestión de la reforma de la ONU y del 
Consejo de Seguridad, los cambios en la forma de conducir esos temas podrían 
abrir un espacio para un mayor acercamiento de Brasil con Estados Unidos, 
contactos que, en la actualidad, son muy limitados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con respecto a otro tema de la agenda estratégica de los 
dos países, la estabilidad política sudamericana, el nivel de convergencia es ya 
elevado y su potencial incremento también es bastante elocuente. Cuatro son los 
principales focos de tensión en la región: la cuestión colombiana, el problema 
del ciclo de Chávez, la crisis de unidad boliviana y la descomposición del 
sistema político y de representación en Argentina. Con diferente intensidad, 
Brasil y Estados Unidos tienen intereses centrales comunes en la solución de 
estos problemas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En lo que se refiere a la cuestión colombiana, el grado 
de divergencia entre las estrategias estadounidenses y las brasileñas ha 
disminuido rápida y significativamente en los últimos meses. Brasil manifiesta 
que tiene un mayor interés en apoyar la solución del problema de la guerrilla en 
Colombia, principalmente por su potencial de desestabilizar a la región. Para 
eso, ha atenuado las directrices que antes definían las posiciones del país en 
relación con esa cuestión, principalmente con respecto a los argumentos de 
autodeterminación y de no intervención. Esos cambios de posición, ciertamente, 
contribuirán a alcanzar una solución más estructurada y equilibrada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el caso de Venezuela, de manera semejante a lo que ha 
ocurrido con Colombia, hay señales de que las estrategias de Brasil y de Estados 
Unidos se volvieron más convergentes en años recientes, después de un claro y 
fuerte antagonismo durante el período de tentativa de golpe en contra del 
presidente Hugo Chávez en 2001. Tras esa primera fase, tanto Estados Unidos como 
Brasil ajustaron sus estrategias iniciales y adoptaron posiciones más 
pragmáticas en relación con el juego político chavista, tanto interna como 
regionalmente. De manera predominante, se consideró que la crisis venezolana era 
más grave y más permanente que el ciclo de Chávez. Ya que el interés de ambos 
países es evitar que se profundice la crisis política en Venezuela, 
principalmente el clima de guerra civil, y prevenir también la desestabilización 
regional derivada potencialmente de ella, Brasil y Estados Unidos adoptaron 
posiciones de contención del problema, más que posiciones activas. Una vez más, 
se aprecia un acercamiento relativamente importante entre Estados Unidos y 
Brasil en una agenda que deberá seguir desafiando al próximo gobierno 
estadounidense.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si los temas de las FARC y de Hugo Chávez son de interés 
tanto para Estados Unidos como para Brasil - aunque políticamente hayan visto 
más acción por parte de Estados Unidos -, en el caso de las crisis de Bolivia y 
de Argentina, Brasil es el actor regional involucrado de manera más directa, 
mientras que Estados Unidos mantiene cierta distancia. A pesar de que cuenta con 
poca capacidad de influencia directa, Brasil ha buscado actuar en los dos países 
por medio de acciones puntuales y se ha centrado en la construcción de una 
agenda regional positiva. Estados Unidos ha mantenido un perfil bajo en esos dos 
procesos, para evitar, aparentemente, ampliar los fuertes sentimientos 
antiestadounidenses ya presentes en ciertos estratos de la población. Aquí 
parece ser que el acuerdo tácito consiste en delegar en Brasil el papel de 
interlocutor preferencial, ya sea porque Estados Unidos no tiene intereses 
vitales en juego en esos países o porque se siente cómodo con la nueva función 
de Brasil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro tema en el cual las relaciones de Estados Unidos con 
Brasil pueden revigorizarse durante la próxima Presidencia de Estados Unidos es 
el asunto de la energía, tanto la de origen fósil como los biocombustibles. En 
ese ámbito, el perfil internacional de Brasil se ha modificado drásticamente, y 
se acumulan señales de que Estados Unidos está buscando definir estrategias 
alternativas de fuentes de energía que reduzcan su dependencia de las fuentes 
tradicionales del petróleo de Medio Oriente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El auge reciente de la industria del etanol en Brasil, 
orientado tanto hacia el mercado interno como hacia el internacional, y el 
rápido avance de la tecnología para el uso energético de las materias primas 
agrícolas abren una ventana de oportunidad para que grupos en Brasil y en 
Estados Unidos hagan negocio, pero también pueden significar un alivio de corto 
y mediano plazos a las presiones sobre el precio de los combustibles para 
vehículos automotores. Para eso, con respecto a los biocombustibles, son 
necesarias medidas que vayan más allá de lo comercial o tarifario. Es necesaria 
una acción coordinada en el campo de la regulación y de las políticas de 
incentivos para hacer viable una expansión de los mercados que proveen y compran 
esos productos. Sin ese mercado amplio, la opción del biocombustible se vuelve 
improbable pues, como ya señalaron varios países, no hay interés por parte de 
los Estados para cambiar la actual dependencia del abastecimiento de petróleo de 
algunos cuantos países por la dependencia del abastecimiento de biocombustibles 
de otro pequeño grupo de países. Diferentes agencias gubernamentales, y también 
algunas entidades privadas y subnacionales de Estados Unidos y de Brasil, están 
buscando una alianza entre ambos países en esos temas, pero estos esfuerzos 
todavía no se traducen en una agenda consensuada. En función del perfil político 
del nuevo grupo que se elija para la Casa Blanca, esa agenda puede avanzar de 
forma importante.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Brasil también ha tenido avances en la exploración y en 
la producción de combustibles fósiles de manera notable en los últimos años, en 
particular en aguas ultraprofundas. Ese avance resultó en el descubrimiento de, 
por lo menos, tres nuevos pozos de petróleo y gas que, sumados a las reservas ya 
comprobadas de esos productos en el país, pueden colocar a Brasil en una 
posición de exportador importante de producto en algunos años. Eso ha motivado 
varias discusiones sobre la posibilidad de que Estados Unidos aproveche este 
momento para redefinir su estrategia de abastecimiento energético y dé prioridad 
al Atlántico Sur, en fuerte sintonía con los intereses estratégicos brasileños. 
Esa agenda energética alternativa apenas empezó a diseñarse, pero su potencial 
de movilizar a grupos importantes en Brasil y en Estados Unidos en los próximos 
años es significativo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todavía hay algunos temas no tradicionales que pueden 
ocupar un espacio importante en la agenda bilateral de Brasil y Estados Unidos 
en los próximos años. Uno de ellos se refiere al comercio de servicios, en 
particular de los servicios de tecnologías de la información y de comercio 
electrónico. Brasil es ya uno de los principales mercados de tecnologías de la 
información en el mundo, y destacan, en particular, las aplicaciones bancarias y 
financieras, así como las del campo gubernamental -desde el proceso electoral 
electrónico hasta el pago electrónico de impuestos y gravámenes, amén de otras 
herramientas-, al igual que el sector de juegos de video. El comercio de esos 
servicios entre Brasil y Estados Unidos ha crecido mucho (Estados Unidos compra 
más del 50% de las exportaciones brasileñas de servicios), pero también lo han 
hecho las inversiones y las asociaciones entre empresas de esos dos países. El 
comercio de servicios ha sido una prioridad en la agenda comercial de Estados 
Unidos, en fuerte contraste con la permanente reticencia del gobierno brasileño 
en ese tema. Esa tendencia, a pesar de todo, empieza a cambiar, y la creciente 
organización de los sectores competitivos, exportadores y de inversión del 
sector servicios en Brasil ha empezado a crear una demanda para que Brasil 
incorpore el tema de los servicios a su estrategia comercial y de inversiones 
internacionales, siguiendo un camino semejante al de India.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la misma línea que el asunto de los servicios, el tema 
de la innovación ha comenzado a producir una convergencia importante entre las 
empresas y los gobiernos de los dos países. Se han estructurado algunos 
programas entre organismos públicos y universidades, así como un acercamiento 
entre empresas innovadoras, centros de investigación y fondos de inversión. En 
Brasil, se han puesto en marcha importantes políticas públicas de fomento a la 
investigación y a la innovación, así como aplicaciones industriales de esas 
innovaciones en los últimos años, con algunos reflejos positivos en la agenda 
económica entre los dos países. Esa agenda avanzó a pesar de que el gobierno de 
Bush no la haya tratado como prioridad, y deberá adquirir fuerza en los próximos 
años.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Consideraciones finales</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Los cambios graduales, pero consistentes, de la presencia 
internacional de Brasil han colocado al país en un nuevo nivel en el campo 
político y económico regional y, en menor medida, en el global. Ese proceso no 
está relacionado con uno u otro gobierno o política, sino principalmente con los 
cambios estructurales en el sistema político, en la economía y en el perfil de 
la élite brasileños.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esos cambios implicaron una redefinición del papel de 
Estados Unidos en la agenda exterior de Brasil. En algunos temas, Estados Unidos 
perdió importancia relativa frente a otros actores internacionales, pero, en 
otros casos, la convergencia con ese país aumentó. El ámbito diplomático sigue 
siendo una de las principales áreas en las cuales Brasil y Estados Unidos aún 
tienen conflictos y disputas, aunque esa dinámica no llegue a afectar un 
importante acomodo estratégico entre ambos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los temas de seguridad, el gobierno de George W. Bush 
produjo una ruptura política con una parte de sus aliados tradicionales, y 
Brasil acompañó - aunque discretamente - a ese grupo de países en su oposición a 
las principales doctrinas de seguridad de Estados Unidos. Los reflejos 
regionales de esa doctrina fueron significativos, pero perdieron fuerza en los 
últimos años y produjeron un campo más favorable para la convergencia de 
acciones y de programas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el ámbito económico, mientras algunas agendas 
tradicionales perdieron importancia entre los dos países, otros temas, 
principalmente los menos tradicionales, se volvieron más importantes y deben 
recibir mayor atención en los años por venir. Entre ellos destacan el tema 
energético, el comercio de servicios y la innovación.<BR>Descargar Artículo 
<BR><BR><BR>*&nbsp;Ricardo Sennes&nbsp;es doctor y maestro en Relaciones 
Internacionales por la Universidade de São Paulo (USP). Actualmente es Socio 
Director de Prospectiva y profesor de Relaciones Internacionales de la 
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC-SP). Es miembro del Consejo 
Editorial de Foreign Affairs Latinoamérica.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa - 
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor): 
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT 
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de 
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - 
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>