<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.2523" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><STRONG><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>17 de octubre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </STRONG></FONT><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>Colombia</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><FONT size=3><STRONG>¿Qué hay detrás
de la protesta indígena?</STRONG></FONT><BR><BR></FONT><FONT
face=Arial><STRONG>Miles de indígenas iniciaron un mes de movilizaciones a lo
largo y ancho del país</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>El primer motivo es lo que
consideran un exterminio de indígenas. En su base de datos, la Organización
Nacional Indígena de Colombia (ONIC) ha registrado 1.240 muertes desde 2002. Sin
embargo las cifras muestran una mejoría notable de la situación hasta 2007:
mientras en 2002 la ONIC reportó 426 indígenas asesinados, en 2007 el número
bajó a 44. La preocupación ahora es que en lo que va de 2008 los casos volvieron
a subir y van en 66 indígenas asesinados.</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Revista Semana, Bogóta,
16-10-08</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.semana.com/"><STRONG>http://www.semana.com/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>En un intento por denunciar
atropellos y asesinatos contra su comunidad así como el incumplimiento, según
ellos, de los compromisos en asistencia social, acordados con el gobierno
nacional desde años atrás, miles de indígenas en diferentes zonas del país
iniciaron una movilización masiva hacia centros urbanos y vías
principales.<BR><BR>Es por eso que en los últimos días bloquearon la Vía
Panamericana, en Cauca; se tomaron la Defensoría del Pueblo en Quibdo (Chocó) y
se han registrado pedreas en Cauca, Valle del Cauca y Risaralda, y marchas en la
Guajira, Córdoba, Sucre, Atlántico, Norte de Santander, Caldas, Quindío, Tolima,
Huila, Casanare, Meta y Boyacá. <BR><BR>Los enfrentamiento han dejado ya como
saldo 100 indígenas heridos y 2 muertos, según las cifras que recoge ONIC y 10
policías heridos. <BR><BR>“Nosotros rechazamos la violencia, pero nos obligan a
defendernos”, dijo Luis Evelis Andrade, presidente de la ONIC. <BR><BR>Los
enfrentamientos entre indígenas y policías que han llenado las pantallas de
televisión no son un capricho rebelde de algunos indígenas que decidieron salir
a arrojarles piedras a la Fuerza Pública. Se trata de una manifestación que
tiene razones de fondo. <BR><BR>El primer motivo es lo que consideran un
exterminio de indígenas. En su base de datos, la Organización Nacional Indígena
de Colombia (ONIC) ha registrado 1.240 muertes desde 2002. Sin embargo las
cifras muestran una mejoría notable de la situación hasta 2007: mientras en 2002
la ONIC reportó 426 indígenas asesinados, en 2007 el número bajó a 44. La
preocupación ahora es que en lo que va de 2008 los casos volvieron a subir y van
en 66 indígenas asesinados. <BR><BR>También les preocupa que varios de los 102
pueblos indígenas que tiene Colombia están en peligro de desaparecer. A 18 les
quedan actualmente menos de 200 habitantes y diez tienen menos de 100. En
Colombia la ONIC reconoce que existen 1.378.884 indigenas. <BR><BR>Muchos
resguardos tienen la fortuna de habitar en tierras ricas en recursos naturales y
en zonas estratégicas para salir al mar, zonas de frontera o corredores que
conectan unas regiones a otras. <BR><BR>Pero esa fortuna es parte de la razón de
sus desdichas. Muchos intereses están tras sus territorios, defendidos por los
nativos más por la tradición cultural que significa para sus pueblos que por la
riqueza económica que han sacado de ellos. <BR><BR>Los narcotraficantes y grupos
armados quieren cultivar coca y transportarla por las tierras donde están los
indígenas y quieren entrar por ellas sus armas de contrabando. Los empresarios y
multinacionales quieren explotar sus recursos, cultivar palma o construir vías
en esas tierras. <BR><BR>El gobierno, por su parte, ha mostrado su incondicional
apoyo a las inversiones, a tal punto, de crear normas como el Estatuto de
Desarrollo Rural, la Ley Forestal, la Ley de Aguas y el Código Minero que “optan
por favorecer los intereses económicos y contribuyen al despojo territorial”,
según los indígenas manifestantes. <BR><BR>Esas normas indisponen a los
indígenas porque desconocen la consulta previa a los indígenas para conocer sus
puntos de vista sobre el uso que se les dará a los suelos. Ese es un derecho que
les otorgó la propia Constitución Política en su artículo 120, cuando dice que
“el aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por
parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica
de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las
comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por
parte de los pueblos indígenas están sujetos a la Constitución y a la ley”.
<BR><BR>La ocupación de sus suelos ha hecho que 53.885 indígenas hayan dejado
sus tierras durante los últimos seis años, según datos de varias ONG y
organismos humanitarios. <BR><BR>El derecho a la vida y a la tierra que tanto
reclaman los indígenas colombianos son dos de los tantos derechos proclamados en
la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, aprobada en septiembre de 2007. Lo más desconcertante es que el único
país latinoamericano que no la firmó fue Colombia. <BR><BR>Fuera de eso, según
Luis Evelis Andrade, presidente de la ONIC, los indígenas han suscrito acuerdos
con el gobierno para tener ayudas en salud, tierras, infraestructura,
alimentación y derechos humanos, pero jamás se han cumplido.
<BR><BR><STRONG>¿Qué solución hay?</STRONG> <BR><BR>Para resolver eso problemas
tan ancestrales como sus culturas, los indígenas proponen reunirse directamente
con el presidente Álvaro Uribe y con nadie más. Incluso, Berito Cobaría, líder
de los u’wa, en Cauca, dijo que si el presidente no iba a donde están los
indígenas, ellos viajarían hasta Bogotá. <BR><BR>Sin embargo, este martes varios
líderes indígenas han tenido acercamientos con la viceministra del Interior,
María Isabel Nieto; el gobernador del Cauca, Guillermo González, y el
viceministro de Agricultura, Juan Camilo Salazar Rueda. <BR><BR>La movilización
indígena puede tomar proporciones mayores, en parte por que coincide con un
momento de gran agitación social en todo el país y en muchos sectores. Los
indígenas han recibido recientemente el apoyo de varias organizaciones sociales.
Entre ellas, está la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que este jueves,
durante una reunión con el presidente Álvaro Uribe, reclamó por un diálogo con
los indígenas y no un tratamiento bélico. <BR><BR>Además, el 16 de octubre se
hará una marcha en apoyo a los indígenas y a las manifestaciones laborales de
los corteros y de funcionarios de la rama judicial. Y con esa misma causa, se
hará un paro nacional el 23 de octubre. <BR><BR>La movilización (y los
enfrentamientos) ya han llamado la atención de la comunidad internacional. En la
mañana de este martes, se reunieron funcionarios de las embajadas de Canadá,
Suecia, Estados Unidos y España con organismos humanitarios para enviar una
comisión de Naciones Unidas desde este jueves a donde se están haciendo las
protestas. La idea es verificar que no haya abusos de fuerza por parte de la
fuerza pública y que ayuden a mediar en el conflicto que, por ahora, gobierno e
indígenas no han podido resolver. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>