<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></U></EM><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>18 de octubre 2008</U><BR>Redacción
y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Capitalismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a David Harvey
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>"Esto no es el
final del modelo neoliberal, sino una intensificación del mismo"</FONT></STRONG>
<BR><BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Carlos
Prieto </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Público
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Haine</STRONG> <BR><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>El geógrafo y urbanista David Harvey, profesor de
Geografía y Estudios Urbanos en la City University of New York, es una de las
voces críticas más destacadas del pensamiento contemporáneo. Coincidiendo con la
publicación de su libro París, capital de la modernidad (Akal, Cuestiones de
antagonismo, 2008), Harvey estuvo en Madrid en un seminario sobre la crisis
financiera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En su libro usa las visiones de Balzac o Baudelaire para
comprender el desarrollo de París en el siglo XIX. ¿Qué ficciones reflejarían
hoy día la ciudad contemporánea?<BR>Las convenciones cinematográficas cambian
según la época que pretenden retratar. Por ejemplo, la ciudad donde vivo, Nueva
York, durante la crisis económica de principios de los setenta, fue retratada
mediante visiones distópicas, la ciudad parecía al borde del colapso. Luego
vinieron películas de Woody Allen como Manhattan (1979), o la ciudad como
reflejo del individuo neurótico de clase alta. Finalmente, en los años ochenta,
llegaron películas como Wall Street (1987), o la urbe como reducto de los
tiburones financieros. Hoy día, un ejemplo de serie de televisión, que refleja
extremadamente bien cómo es la vida en Baltimore, donde viví durante mucho
tiempo, sería The Wire. Y subrayo lo de Baltimore porque lo que cuenta esta
serie sería difícilmente extrapolable a otras ciudades. Precisamente, uno de los
motivos por los que cité tanto a Balzac es porque refleja las características
particulares de la ciudad, la personalidad del París del siglo XIX.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Usted ha criticado la competencia entre ciudades
para captar inversiones mediante, por ejemplo, la organización de grandes
eventos. ¿Puede afectar la crisis a este fenómeno?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Este modelo, en el que los gobiernos locales asumen
iniciativas del sector privado, es un aspecto clave del desarrollo geográfico
desigual, así que espero que entre en crisis (se ríe), pero no lo veo claro.
Puede que la competencia entre centros urbanos se haga aún más feroz. Las
ciudades sufren actualmente una situación grave de endeudamiento; la tentación
de intentar salir del agujero intensificando este modelo está ahí.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Cómo puede afectar la crisis a los grandes
centros urbanos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Primero hay que fijarse en sus efectos destructivos,
dilucidar hasta qué punto la crisis inmobiliaria afecta a las entidades
financieras. En Estados Unidos se empieza a hablar de Katrina financiero. La
crisis afecta a las ciudades del modo en que lo hizo el huracán: colapso de los
barrios populares y desplazamiento de las clases marginales. Además, habría que
saber si está afectada la capacidad expansiva de las ciudades. Actualmente, en
Nueva York están parados grandes proyectos inmobiliarios. La capacidad de
construir al ritmo que marca el capitalismo se ha reducido. En mi opinión, esto
es bueno si entran en crisis fenómenos como la gentrificación [expulsión de la
población de un barrio deteriorado para aumentar el precio de las viviendas],
que obligan a las clases populares a desplazarse. Puede ser una oportunidad para
afianzar un modelo urbano más atento a las necesidades reales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>También ha escrito sobre la parálisis del
neoliberalismo. ¿Puede aprovechar la crisis para reactivarse?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Estamos asistiendo a una intervención del Estado en la
economía tan gigantesca, que es casi imposible argumentar que el libre mercado
no necesita del Estado para funcionar, como explican las teorías neoliberales.
Es importante distinguir entre el aspecto teórico o ideológico de la crisis y el
componente práctico. Si uno analiza la historia del neoliberalismo, encuentra
que, en ocasiones, los planes de ajuste estructural del FMI incluyen fuertes
intervenciones estatales. No es ninguna coincidencia que Henry Paulson,
secretario del Tesoro, una de las personas que diseñó la actual intervención
estatal en EEUU, sea el antiguo consejero delegado de Goldman Sachs. Esto no es
lo que yo entendería como el final del modelo neoliberal, sino más bien como una
intensificación del mismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Entonces, ¿no ha lugar a un debate sobre la
vuelta a los niveles de protección social de la Europa de la
posguerra?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La socialdemocracia hablará sin duda sobre la vuelta al
Estado del bienestar. Hablará. En la práctica se ha optado por estabilizar los
mercados financieros, en lugar de intentar insuflar vida a la economía mediante
estrategias de reconstrucción del antiguo Estado del bienestar.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT color=#800000 size=3><STRONG>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</STRONG></FONT><A href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=3><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A><BR><FONT
size=3><STRONG><FONT color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante
- Por la Unidad de los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298
- Montevideo - Uruguay</FONT><BR></STRONG></FONT><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><FONT
size=3><STRONG>Agendaradical@egrupos.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>