<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>18 de octubre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Álvaro Uribe “nos declaró la
guerra”, afirman indígenas <BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>La resistencia, conocida como Minga, se
extiende por todo el país y pone en jaque a las
autoridades<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>El ejército y la policía utilizan “armas
no convencionales y bombas llenas de tornillos”, denuncian</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Jorge Enrique Botero (Corresponsal) </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Jornada, México, 18-10-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.jornada.unam.mx/"><STRONG>http://www.jornada.unam.mx/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Bogotá, 17 de octubre. La movilización de las comunidades
indígenas de Colombia se extendió hoy por todo el país, cuyas principales
carreteras quedaron paralizadas por las batallas campales que protagonizan miles
de aborígenes contra batallones de la policía y del ejército.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Voceros del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)
dijeron a La Jornada que los choques dejan un saldo de un indígena muerto y 89
heridos “la mayoría de ellos por impactos de bala”. Según el consejo, fuerzas
combinadas del ejército y la policía colombianos han disparado ráfagas contra
los manifestantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“También han usado armas no convencionales, bombas llenas
de tornillos y puntillas que cuando estallan producen muchos heridos. Uribe nos
declaró la guerra”, denunció Daniel Piñacué, uno de los líderes de la
protesta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte, el gobierno informó que al menos 20
uniformados han sido heridos en los enfrentamientos con los indígenas, cuyo
epicentro es la vereda La María, en el suroccidental departamento del Cauca,
donde se concentran al menos 20 mil manifestantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Minga, como se denomina la movilización, completa hoy
cinco días y amenaza con prolongarse ya que los líderes de la protesta exigen
negociar sus demandas directamente con el presidente Álvaro Uribe, quien no sólo
descartó dicha posibilidad, sino que aseguró tener pruebas de “infiltración
terrorista de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)” en la
movilización.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la cultura indígena guambiana y paez, Minga significa
unión, solidaridad, encuentro, trabajo comunitario, reciprocidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“En esta Minga participan unos 50 mil indígenas de 18
departamentos que le exigen al gobierno el cumplimiento de pactos sobre tierras,
respeto a los resguardos históricos, acceso digno a la salud y a la educación y
cese de la violencia contra las comunidades y sus líderes”, dijo a La Jornada
Aída Quilqué, consejera del CRIC.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los consejos regionales indígenas aseguran que sólo entre
el 17 de septiembre y el 12 de octubre de este año han sido asesinados 15
indígenas en diversas regiones del país, la mayoría de ellos por miembros de la
fuerza pública en hechos asociados con tomas de tierras o protestas
aborígenes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Voceros oficiales, sin embargo, no sólo niegan las
acusaciones sino que le restan legitimidad a las demandas. “Las protestas están
manipuladas por quienes pretenden sabotear el Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos”, aseguró Uribe el miércoles en discurso transmitido en radio y
televisión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mandatario calificó de “terroristas” a los
manifestantes y esgrimió de prueba el testimonio de un policía que habría
perdido sus manos durante enfrentamientos con los indígenas el martes
pasado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según la versión de los líderes indígenas, el ejército y
la policía han infiltrado a decenas de sus efectivos entre los manifestantes.
“Escogen a miembros de la fuerza pública con rasgos indígenas, los visten de
civil y los infiltran en nuestras filas”, aseguró Daniel Piñacué, mientras
enseñaba ante las cámaras de la televisión los morrales cargados de explosivos e
instrumentos de guerra que les han decomisado a los infiltrados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“La idea es que ellos dejen sus morrales escondidos para
que después aparezcan como evidencias de que nosotros estamos utilizando armas”,
explicó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La táctica de infiltrar militares de origen indígena
entre la Minga no sólo ha fracasado, sino que le ha costado caro a los
soldados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los canales de televisión difundieron hoy imágenes del
castigo que propinaron miles de manifestantes a los infiltrados, en la
realización de un “juicio popular”: nueve latigazos en las piernas y una
“limpieza purificadora” con agua de yerbas “para que nunca más vuelvan a ejercer
la violencia contra su propio pueblo”. Igual suerte han corrido otros militares
capturados por los indígenas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque el epicentro de las confrontaciones ha sido la
Carretera Panamericana, una de las más transitadas del país, también se reportan
acciones de protesta en puntos distantes de Colombia: en Chocó, emberas y katíos
tomaron la sede de la Defensoría del Pueblo; en La Guajira, los wayuus caminan
hacia la capital departamental, Riohacha; indígenas pijaos y nayas marchan hacia
El Espinal, en el central departamento de Tolima, mientras que owas ocupan
oficinas públicas en Boyacá.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se calcula que la población indígena en Colombia está
compuesta por unas 600 mil personas repartidas en 81 etnias, 60 por ciento de
las cuales se concentra en las cumbres de la cordillera de los Andes y la Sierra
Nevada de Santa Marta. La Constitución Nacional reconoce el carácter multiétnico
y pluricultural del país, pero los aborígenes aseguran que dicho reconocimiento
es “letra muerta”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La principal reivindicación que levantan las comunidades
indígenas es el derecho a sus territorios ancestrales, lo cual genera constantes
tomas de latifundios ociosos y la respectiva confrontación con la fuerza
pública.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Analistas políticos consideran que la explosiva situación
en varios puntos de la geografía nacional es expresión inicial de conmociones
sociales que se avecinan, fruto del modelo de desarrollo impulsado por la
administración del presidente Uribe, “que privilegia el gasto militar sobre el
social, impulsa las privatizaciones y apoya megaproyectos agrícolas de palma
africana en detrimento de la producción de alimentos”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según la senadora Piedad Córdoba, “las movilizaciones
indígenas y populares están demostrando que la supuesta popularidad de Uribe no
es más que un gran invento mediático… y el cuento de que detrás de toda protesta
están las FARC tampoco le servirá más, pues dicho argumento riñe con la idea que
ha vendido según las cual la guerrilla está liquidada”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Paralelamente a la Minga indígena de resistencia tienen
lugar paros de trabajadores de los ingenios azucareros y de empleados de varias
instituciones públicas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Miles de trabajadores de la rama judicial regresaron hoy
a sus labores, pero se declararon en alerta tras un paro de 42 días que paralizó
el sistema de justicia y sirvió de pretexto al gobierno para declarar el estado
de conmoción interior, actualmente vigente.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>