<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></U></EM><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>20 de octubre 2008</U><BR>Redacción
y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ecuador<BR><BR>El movimiento indígena y
la nueva Constitución</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>“Apostamos por una constitución, por
un proyecto comenzado por las organizaciones sociales, no por un
personaje” </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Mayka de Castro,
Marc Delcan y Sergio de Castro</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial
size=2><STRONG>Diagonal</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La
Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Diagonal conversa con algunos de sus
dirigentes sobre el texto sometido a referéndum el pasado 28 de
septiembre.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Estas palabras de Gilberto
Guamangate, que participó en la ya disuelta Asamblea Constituyente en
representación del Movimiento Pachakutik, resumen el que es un parecer general
entre los miembros del movimiento indígena que han apoyado el nuevo texto
constitucional. En ese sentido, “esta Constitución no es el fin, es un mecanismo
que debe llevar hacia la verdadera democratización y justicia social (...)
Después del 28 las luchas serán más fuertes”, señala Humberto Cholango,
Presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador
(ECUARUNARI).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una coincidencia que, sin embargo, en la valoración
general del proyecto por parte de los diferentes sectores, está llena de matices
e incluso diferencias.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Sí crítico de la CONAIE</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
(CONAIE) hizo público a principios de septiembre su apoyo al proyecto de nueva
constitución criticando, a su vez, la política llevada a cabo hasta ahora por el
Gobierno de Correa. Entre las razones del “sí crítico”, Marlon Santi, presidente
de la organización, opina que el texto “propone una economía basada en la
solidaridad, en la reciprocidad y de carácter comunitario”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, según Santi, Correa “ha minimizado al
movimiento indígena y a todos los sectores progresistas que lo han estado
criticando constructivamente”. Al mismo tiempo, señala que el proyecto “reconoce
las nacionalidades a los pueblos, su estructura política y administrativa, pero
no la aplicación de esto en el ámbito territorial”. Para Domingo Ankuash,
Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía
Ecuatoriana (CONFENIAE), “el objetivo número uno” de su organización “es la
defensa territorial”, por lo que “ni el sí ni el no nos va a salvar a las
nacionalidades indígenas”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pedro de la Cruz, histórico dirigente de la Federación
Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) y
ex-asambleísta por la gubernamental Alianza País, coincide con Santi en que la
nueva Constitución sustituye la economía de mercado por una “social y
solidaria”. Por otro lado, señala que “este presidente [Correa] ha liderado las
demandas que ha tenido la ciudadanía ecuatoriana, incluyendo a nosotros como
organización”. Por esta razón apoyan un texto que, entre otras “muchas bondades”
y a pesar de algunas deficiencias, promueve la soberanía alimentaria y el
reconocimiento de diferentes modos de propiedad, declara a Ecuador como un
Estado plurinacional e incluye mecanismos de participación ciudadana que la
convierten “en una de las más democráticas de América Latina”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Plurinacionalidad y autonomía
indígena</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Para Gilberto Guamangate, “pensando en un Ecuador justo,
equitativo y solidario hemos planteado la construcción de un Estado
plurinacional y un modelo de desarrollo basado en el ‘buen vivir’, el bienestar
para todos los ecuatorianos, no sólo para los indígenas”. Un Estado
plurinacional que para el movimiento indígena debe ser algo más que una
declaración formal: debe formar parte integral de todo el proyecto político y
económico planteado por la constitución. En este sentido, el reconocimiento de
las formas autónomas de organización política y de justicia indígenas es
esencial.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La constitución, según de la Cruz, recoge que “las
circunscripciones territoriales indígenas pueden por consulta popular decidir
auto-administrarse mediante sus propias autoridades (...). Incluso nos garantiza
el derecho a la administración de justicia”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, para Mónica Chuji, presidenta de la mesa de
Recursos Naturales y Biodiversidad de la Asamblea Constituyente y disidente de
Alianza País, “no se ha dado contenidos ni desarrollo a la declaración de Estado
plurinacional”, ya que “tenía como centro cambiar un sistema y un modelo de
desarrollo como consecución del sumak kawsay y, a partir de ello, incidir en la
reforma estructural, económica y política. Pero eso en su totalidad nunca fue
acogido”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Consentimiento previo, libre e
informado</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las demandas básicas del movimiento indígena ha
sido la de la inclusión en el texto constitucional del derecho al consentimiento
previo, libre e informado con derecho a veto, en el caso de la explotación de
los recursos naturales en territorios indígenas, tal y como aparece en el
convenio 169 de la OIT.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según el Presidente de la CONAIE, “los recursos naturales
siguen siendo el eje principal de la función económica. Y cuando se habla de
recursos naturales se está hablando de la extracción de éstos en territorios
indígenas”. Desde la Amazonía, región rica en petróleo y recursos mineros,
Domingo Ankuash sostiene que “esta constitución no da garantía total del derecho
territorial. “¿Por qué no aprobaron el consentimiento? Porque hay oro, hay
petróleo y quieren robarse todo”. Según sostiene el presidente de ECUARUNARI,
que está haciendo campaña por el sí, “no vamos a permitir el modelo
extractivista. Una cosa es no oponernos a la inversión y al desarrollo y otra,
que si van a afectar al territorio, no oponernos”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde la FENOCIN, Pedro de la Cruz defiende que “en algún
artículo puede estar considerado eso [la orientación extractivista] pero en su
mayoría está enfocado a la relación con la madre naturaleza y el sumak
kawsay”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con el 90% del escrutinio realizado, más del 64% de los
ecuatorianos llamados a las urnas había dado su voto en favor del texto
defendido por el presidente Rafael Correa.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La CONAIE</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La CONAIE nace en 1986 de la unión de ECUARUNARI (nacida
en 1972) y la CONFENIAE (1980), creando posteriormente, en 1999, su regional de
la Costa (CONAICE). <BR>La consolidación de la CONAIE como actor político
comienza en 1990 con el levantamiento contra el Presidente Rodrigo Borja. En
1996 se crea el que será su brazo político, el Movimiento Pachakutik,
convirtiéndose ese año en la tercera fuerza política en el Congreso. A partir de
1997 participará en las movilizaciones que llevarán a la caída de varios
presidentes. Ese mismo año interviene en las marchas de demanda por una Asamblea
Constituyente que se instaura en 1998.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1999 la CONAIE convoca a un levantamiento (“Toma de
Quito”) contra las políticas neoliberales de Jamil Mahuad. Su alianza con
sectores militares tanto en el golpe de estado de 2000 como con el coronel Lucio
Gutiérrez en las elecciones de 2002 son respondidas por estos con sendas
“traiciones”, empezando así un proceso de división interna.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En marzo de 2006 la CONAIE convoca un levantamiento en
contra del TLC y por una nueva Asamblea Constituyente. Una concentración de
10.000 indígenas en Quito en octubre de 2007 sería convocada para mostrar su
fortaleza de cara a su realización.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Sumak Kawsay vs. neoliberalismo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Según Mónica Chuji “el Sumak Kawsay, más allá de la
simple traducción [constitucional] como ‘buen vivir’, significa vida plena, vida
en armonía, respeto a los derechos humanos... (...) Es importante que se haya
empezado a plasmar conceptos que nacen de la cosmovisión de un sector que hace
dos décadas viene desarrollando propuestas para la sociedad ecuatoriana”.
Aunque, como mantiene Humberto Cholango, “hasta dónde comprendan los actores
sociales, económicos y políticos, eso no lo sé”. Una filosofía que, según Marlon
Santi, “se ha plasmado en la inclusión de la Madre Tierra, la Pachamama, como
sujeto de derecho”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para Cholango, el “buen vivir” supone que “el ser humano
no viva en competencia: el modelo de Sumak Kawsay es una alternativa al modelo
neoliberal”. José Gualinga, histórico dirigente de la comunidad kichwa de
Sarayaku, mantiene que “nuestro proyecto de desarrollo es el Sumak Kawsay,
entendiendo que estamos en interdependencia con la naturaleza. (...) Porque el
buen vivir ya es el tope del desarrollo. ¿Qué es el progreso en realidad? En la
naturaleza ya se ha desarrollado todo, no hace falta tumbar árboles para
sembrar”.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>