<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><STRONG><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín
solidario</FONT></STRONG></U></EM> <BR><STRONG><FONT color=#ff0000
size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional del Colectivo
Militante<BR><U>20 de octubre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</STRONG></FONT><STRONG> </STRONG></FONT><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><FONT
size=4><STRONG>germain5@chasque.net</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Imperialismo</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><FONT size=2></FONT><BR><STRONG>Entrevista a
Noam Chomsky, filósofo y lingüista<BR><BR>“EEUU tiene un sistema de partido
único”</STRONG></FONT><BR><BR><BR><STRONG>Der Spiegel<BR>Rebelión</STRONG><BR><A
href="http://www.rebelion.org/"><STRONG>http://www.rebelion.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>El lingüista e intelectual público Noam Chomsky ha
sido por mucho tiempo un crítico del consumismo y el imperialismo
estadounidenses. "Der Spiegel" conversó con él sobre la actual crisis del
capitalismo, la retórica de Obama y la tolerancia de la clase intelectual.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las catedrales del capitalismo han colapsado, el
gobierno conservador está gastando sus últimas semanas en el poder en planes de
nacionalización. ¿Cómo le hace sentir eso?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Los tiempos son demasiado difíciles y la crisis demasiado
grave para permitirnos caer en lamentaciones. Mirando esto en perspectiva, el
hecho de que iba a haber una crisis financiera era perfectamente previsible, su
naturaleza general aunque no su magnitud. Los mercados son siempre ineficientes.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Qué preveía usted exactamente?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-En la industria financiera, como en otras industrias,
hay riesgos que quedan fuera de los cálculos. Si usted me vende un auto, hemos
hecho quizás un buen negocio para nosotros mismos. Pero hay efectos de esta
transacción sobre otros que no tomamos en cuenta: hay más contaminación, el
precio de la gasolina sube, hay más congestión. Esos son los costos externos de
nuestra transacción. En el caso de las instituciones financieras, son
enormes.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Pero no es la tarea de un banco tomar
riesgos?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Sí. Y si se administra bien, como Goldman Sachs, cubrirá
sus propios riesgos y absorberá sus propias pérdidas. Pero ninguna institución
financiera puede administrar riesgos sistémicos. Por eso el riesgo es subvaluado
y se tomarán más riesgos de lo que sería prudente para la economía. Con la
desregulación gubernamental y el triunfo de la liberalización financiera, los
peligros de riesgos sistémicos, la posibilidad de un tsunami financiero,
aumentaron bruscamente.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Es correcto culpar solamente Wall Street?
¿Acaso Main Street, la clase media estadounidense, no vive también con dinero
prestado, que podría o no podría pagar?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-La carga de la deuda de los hogares privados es enorme.
Pero no haré responsable al individuo. Este consumismo está basado en el hecho
de que somos una sociedad dominada por los intereses de negocios. Hay propaganda
masiva para que todo el mundo consuma. El consumo es bueno para las ganancias y
el consumo es bueno para el establishment político.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Cómo beneficia a los políticos que el populacho
ande mucho en auto, coma mucho y vaya mucho de compras?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-El consumo distrae a la gente. Usted no puede controlar
a su propia población por la fuerza, pero puede distraerla mediante el consumo.
La prensa de negocios ha sido bastante explícita sobre esta meta.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Hace un tiempo, usted llamó a Estados Unidos "el
más grande país de la Tierra". ¿Cómo calza eso con lo que usted ha estado
diciendo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-En muchos aspectos, Estados Unidos es un gran país. La
libertad de expresión está más protegida que en cualquier otro país. Es también
una sociedad muy libre. En Estados Unidos, el profesor conversa con el mecánico.
Están en la misma categoría.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Tras viajar por Estados Unidos hace 170 años,
Alexis de Tocqueville informó que "el pueblo reina sobre el mundo político de
Norteamérica como Dios rige el universo". ¿Era un soñador?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-La posición de James Madison en la Convención
Constitucional era de que el poder del Estado debía ser usado "para proteger a
la minoría opulenta contra la mayoría". Es por eso que el Senado sólo tiene 100
miembros, que en su mayoría son ricos y a los que se dio mucho poder. La Cámara
de Representantes (diputados), con varios cientos de miembros, es más
democrática y se le dio mucho menos poder. Hasta liberales como Walter Lippmann,
uno de los intelectuales destacados del siglo XX, era de opinión de que "en una
democracia que funcione apropiadamente, la minoría inteligente, que debiera
gobernar, tiene que ser protegida de los pisotones y vociferaciones de la horda
descontrolada". Entre los conservadores, el vicepresidente Dick Cheney
recientemente ilustró acerca de cómo entiende la democracia. Se le preguntó por
qué apoya una continuación de la guerra en Irak cuando la población se opone
fuertemente. Su respuesta fue: "¿Y qué"? </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-"Cambio" es el eslogan de la elección
presidencial de este año. ¿Ve usted alguna posibilidad para un cambio inmediato
y tangible? O, para emplear el grito de batalla de Obama, ¿está usted
‘encendido’?"</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Para nada. La reacción europea respecto de Obama es un
autoengaño.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Pero él dice cosas que Europa ha esperado
largamente. Habla de la sociedad transatlántica, de la prioridad de la
diplomacia y de la reconciliación de la sociedad.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Eso es pura retórica. ¿A quién le importa eso? Toda esta
campaña electoral tiene que ver con una retórica inflamada, esperanza, cambio,
todo tipo de cosas, pero no con los temas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Acaso prefiere usted al otro equipo: el
septuagenario veterano de Vietnam [John McCain] y la ex reina de belleza de
Alaska [Sarah Palin]?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Este fenómeno de Sarah Palin es muy curioso. Pienso que
si nos están observando desde Marte pensarán que el país se ha vuelto
loco.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Los votantes archiconservadores y religiosos
parecen estar encantados.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-No se debe olvidar que este país fue fundado por
fanáticos religiosos. Desde Jimmy Carter, los fundamentalistas religiosos han
jugado un papel de primera importancia en las elecciones. Él fue el primer
presidente que se mostró como un cristiano renacido y eso encendió una pequeña
luz en las mentes de los directores de campañas políticas: pretende ser un
fanático religioso y puedes ganar de inmediato un tercio de los votos. Nadie
preguntó si Lyndon Johnson iba a la iglesia todos los días. Bill Clinton es
probablemente tan religioso como yo, es decir cero, pero sus operadores se
aseguraron de que cada domingo en la mañana estuviera en la iglesia bautista
cantando himnos. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿No hay nada en McCain que a usted le
atraiga?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-En un aspecto, es más honesto que su oponente. Declara
explícitamente que en esta elección no se trata de temas sino de personalidades.
Los demócratas no son tan honestos, por mucho que lo ven de la misma
manera.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Para usted, entonces, ¿republicanos y demócratas
representan sólo ligeras variaciones de la misma plataforma
política?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Por supuesto que hay diferencias, pero no son
fundamentales. Nadie debiera hacerse ilusiones. Estados Unidos tiene
esencialmente un sistema de partido único y el partido gobernante es el partido
empresarial.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Usted exagera. En casi todos los asuntos
vitales, desde la tributación de los ricos a la energía nuclear, hay posiciones
diferentes. Al menos en los temas de la guerra y la paz, difieren notoriamente.
Los republicanos quieren pelear en Irak hasta la victoria, aunque les tome 100
años, según McCain. Los demócratas exigen un plan de retirada.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-Veamos las "diferencias" más de cerca y advertiremos lo
limitadas y cínicas que son. Los halcones dicen: si seguimos, podemos ganar. Las
palomas dicen: nos está costando demasiado. Pero intente encontrar un político
estadounidense que diga francamente que esta agresión es un crimen: el tema no
es que ganemos o no, sea o no sea caro. ¿Recuerda la invasión rusa a Afganistán?
¿Tuvimos un debate sobre si los rusos podían ganar la guerra o si era demasiado
cara? Este puede haber sido el debate en el Kremlin o en el "Pravda". Pero es el
tipo de debate que se esperaría en una sociedad totalitaria. Si el general
Petraeus pudiera lograr en Irak lo que Putin logró en Chechenia, sería coronado
rey. La pregunta clave es aquí si aplicamos para nosotros los mismos estándares
que les aplicamos a otros.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Quién le impide a los intelectuales hacer y
responder críticamente estas preguntas? Usted elogió la libertad de expresión en
Estados Unidos.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-El mundo intelectual es profundamente conformista. Hans
Morgenthau, que fue un fundador de la teoría de las relaciones internacionales
realistas, condenó una vez lo que llamó "el servilismo conformista al poder" por
parte de los intelectuales. George Orwell escribió que los nacionalistas, que
son prácticamente la clase intelectual completa de un país, no sólo no
desaprueban los crímenes de su propio estado, sino que tienen la notable
capacidad de ni siquiera verlos. Eso es correcto. Hablamos muchos de los
crímenes de los otros. Cuando se trata de nuestros propios crímenes, somos
nacionalistas en el sentido orwelliano.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-¿Pero no hubo y no hay, en Estados Unidos y en
el mundo, una fuerte protesta contra la guerra de Irak?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-La protesta contra la guerra en Irak es mucho mayor que
contra la guerra de Vietnam. Cuando hubo cuatro mil muertes estadounidenses en
Vietnam y se desplegaron 150.000 efectivos militares a nadie le importó. Cuando
Kennedy invadió Vietnam en 1962 apenas hubo un bostezo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>-Para concluir, ¿tal vez pudiera brindar una
palabra conciliatoria sobre el estado de la nación?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>-La sociedad estadounidense se ha hecho más civilizada,
en gran parte como resultado del activismo de los años sesenta. Nuestra
sociedad, y también las de Europa, se hicieron más libres, más abiertas, más
democráticas y, para muchos, bastante aterradoras. Esa generación fue condenada
por eso. Pero tuvo un efecto.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>