<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>22 de octubre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Bolivia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El gobierno consiguió destrabar el
conflicto <BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Ganó la salida
"pactada"</FONT> <BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Pablo Stefanoni, desde La
Paz</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Clarín, Buenos Aires,
21-10-08</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.clarin.com/"><STRONG>http://www.clarin.com/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>Las nubes que anunciaban las peores tempestades, que
suelen hipnotizar a analistas de dentro y de fuera de una Bolivia (casi) siempre
convulsionada, fueron disipadas ayer por un trabajoso acuerdo político que
reposicionó a un Congreso hasta ahora marginado por la pelea regional entre Evo
Morales y los gobernadores autonomistas. Operó en él una sensación similar a la
que invadió a los firmantes del Pacto de Olivos en Argentina: la oposición
entendió que con un apoyo de más del 67% en el referéndum revocatorio del 10 de
agosto pasado -y un piso excepcional de más de 40% en la rebelde Santa Cruz-
Morales terminaría imponiendo "su" Constitución. Y se conformó con algunos
paliativos.<BR><BR>El mandatario indígena --que quería evitar nuevos conatos de
violencia en su gestión- logró no pocos réditos: sus detractores terminaron
reconociendo un texto "aprobado en una Constituyente manchada de sangre" -como
gustaban definirlo- que hasta ahora rechazaban como a la peste. Además consiguió
la posibilidad de pelear por una reelección, su trofeo más preciado.<BR><BR>La
derecha ganó una autonomía que casi tenía ganada, una moderación de la política
de tierras, y logró que Evo se quede -si gana- hasta el 2014 en lugar de 2019.
Como en Olivos, el gobierno parece haber ganado más que la oposición. Venció así
la salida "pactada" por encima de la "revolucionaria", a la que la
intransigencia de los gobernadores autonomistas estaba favoreciendo: la
detención del líder de Pando, Leopoldo Fernández, fue un mensaje de que, como
dijo el "duro" Juan Ramón Quintana --ministro de la Presidencia-- "la paciencia
se acabó". La suma de errores opositores -incluyendo una caótica toma de
instituciones- dilapidó su capital político, conseguido con los referendos
autonómicos. Y quedó claro que Bolivia se gobierna desde La Paz: allí está la
canilla de donde salen los fondos que sostienen los presupuestos provinciales.
También sufrió un duro golpe la idea de la "nueva izquierda" de que el cambio
vendría de una Asamblea Constituyente poblada de movimientos sociales que
"refundaría" al país. La convención fue consumida por su incapacidad para
articular acuerdos, los intereses corporativos y el boicot conservador. Ayer
volvieron a la escena actores más tradicionales: parlamentarios que apelaron a
la realpolitik para sacar al país de la polarización. Por las dudas, los
movimientos sociales los "esperaban" afuera.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>