<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>25 de octubre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>Argentina</STRONG></FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entre la crisis industrial y el
"golpe de mercado" <BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><FONT
size=3><STRONG></STRONG></FONT></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><FONT size=3><STRONG>¿Hacia una nueva
crisis nacional?<BR><BR>Una salida de los
trabajadores</STRONG></FONT><BR><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Verdad Obrera Nº 300
<BR>Editorial </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Comité de Redacción</STRONG>
<BR><A
href="http://www.pts.org.ar/"><STRONG>http://www.pts.org.ar/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> <BR>El anuncio de Cristina Kirchner de estatizar
las AFJP recibió un duro rechazo de los sectores del capital financiero que
ensayaron un primer golpe de mercado contra la medida que califican de
“incautación” y un atentado a “la propiedad privada”. No sólo se derrumbó la
bolsa local, los bonos de la deuda y subió el riesgo país, sino que metió de
lleno a la Argentina como un factor actuante en la crisis internacional siendo
el detonante del desplome bursátil de más de un 8% en España. El diario La
Nación califica la jornada del miércoles 22 como “la más activa y nerviosa
jornada de negocios desde que, en 2001, se descontaba el fin de la
convertibilidad y los inversores se desesperaban por eludir o minimizar las
pérdidas ante el previsible y abrupto cambio de reglas que sobrevendría con
aquel colapso”. Los diarios de los países imperialistas responden ahora
irónicamente a las chicanas que Cristina Kirchner les hizo en Wall Street sobre
el ‘efecto jazz’: “Lo que no comenzó como una crisis de mercados emergentes -
por la debacle financiera internacional- ahora devino en una”. Junto a Brasil
-donde Lula acaba de ordenar un salvataje estatal a los banqueros en quiebra- y
las caídas de la bolsa en Hungría que abre las puertas de la crisis a Europa del
Este, Argentina, lejos del “desacople”, pasó a transformarse en uno de los
más“vulnerables” de los países semicoloniales y dependientes.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El zig-zag de los
Kirchner</STRONG></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><BR>Después de fracaso tras fracaso en los intentos de
recuperar el crédito externo con el pago al Club de Paris y el inicio de las
negociaciones con los bonistas defaulteados en 2001, es decir de buscar
infructuosamente un giro decidido hacia el capital financiero, los Kirchner no
encontraron más alternativa que dar un rodeo estatista para poder enfrentar los
vencimientos de la deuda externa de 20 mil millones de dólares en el 2009. La
crisis los obligó a reflotar el discurso “antineoliberal” del Kirchner de los
primeros días y arremeter contra lo que ellos mismos apoyaron en el 94 con Menem
y Cavallo, acaparando para el Estado los 97 mil millones de los fondos de la
AFJP con un proyecto de ley de liquidación de la jubilación privada. El giro
obedece también a la necesidad política de financiamiento para remontar la
alicaída obra pública que es la principal causa de la pérdida de 60 mil puestos
de trabajo en la construcción. Todo un problema político cuando intentan
relanzar la campaña electoral del oficialismo y recomponer la liga de
gobernadores e intendentes que dependen de esos fondos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El rechazo y las presiones del capital financiero contra
la estatización de las AFJP, no descarta nuevos bandazos del gobierno. Apenas un
día después de haber anunciado el envío del proyecto de ley del nuevo sistema
jubilatorio al Congreso, el Ministro De Vido debió recorrer los despachos de los
gerentes de Repsol, Telefónica y de los principales inversores extranjeros para
transmitir “tranquilidad” y decir que en la Argentina “las empresas tienen
seguridad jurídica”. Lejos de poder meter el bisturí en el “capital
especulativo” sin tocar al “productivo”, la estatización de los fondos
jubilatorios afectó a más de 40 empresas en las que las AFJP tienen entre el 15
y 25% de las acciones, desde las “industrialistas” Siderar de Techint o Molinos
Río de La Plata de Pérez Companc hasta las privatizadas de energía y
comunicaciones. En el negocio de la especulación financiera con los fondos
jubilatorios viene participando toda la clase dominante.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Un saqueo que la estatización kirchnerista no
restituye</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La crisis internacional viene golpeando al negocio de las
AFJP no sólo en Argentina. En México los fondos de pensión perdieron U$ 63.500
millones, en Chile otros U$ 21.000 millones. En Argentina los aportes a los
fondos del sistema de capitalización perdieron un 20 % de su valor desde el
inicio de la crisis financiera, mientras las casas matrices de los bancos en
quiebra que controlan el 60% del mercado local de las AFJP (Banco Francés, el
británico HSBC, la aseguradora MetLife Inc y el grupo holandés ING) fueron
rescatados por sus respectivos gobiernos. De los 37.000 millones de dólares que
los trabajadores aportaron a las AFJP desde las privatizaciones de Menem y
Cavallo, quedan 30.000 millones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En tanto los aportantes a las AFJP perdieron 7.000
millones de dólares las gerenciadoras privadas ganaron por su “gestión” 12.000
millones de dólares, en su mayoría en concepto de comisiones. La “estatización”
de los Kirchner no solo deja ese robo en la caja de los especuladores y
banqueros, sino que, por si fuera poco, el proyecto oficial contempla una
indemnización que “no podrá superar el máximo del capital social de las
AFJP”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta saqueo ya impactó sobre los actuales jubilados del
sistema privado, a tal punto que la mayoría (el 77% de 445.000 jubilaciones
emitidas por las AFJP) recibe parte de sus haberes del sistema estatal. De esta
manera los trabajadores que aportan al sistema público terminan financiando a
quienes están en las AFJP produciéndose progresivamente una descapitalización
del sistema de reparto. Con casi la mitad de los trabajadores en negro y la
reducción de los aportes patronales, que sobrevive bajo los Kirchner desde la
época de Cavallo, existen aproximadamente 6 millones de trabajadores activos que
aportan al sistema y otros 6 millones que cobran jubilados. Si tenemos en cuenta
que cada trabajador aporta el 11% y el patrón el 16% del sueldo bruto puede
verse que es insostenible el pago de las jubilaciones. La mitad del ahorro del
Anses se compone de letras del Tesoro y del Banco Central que hoy son difícil de
cancelar. Aunque el gobierno hoy consigue el ingreso de 15.000 millones de pesos
anuales, prepara el futuro colapso del sistema. El escenario de un nuevo
desfalco “a lo Cavallo” está en el horizonte.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Hacia una nueva crisis nacional?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La crisis capitalista mundial llega a la Argentina por
dos carriles que amenazan confluir en una nueva crisis nacional de
características catastróficas, y que un gobierno debilitado desde la puja con
las patronales agrarias intenta conjurar desesperadamente. Por un lado,
aparecieron los síntomas de una crisis industrial que está empezando a golpear
con despidos y suspensiones a los trabajadores, inclusive, en ramas claves del
auge productivo de los últimos años; la construcción y las automotrices. El
gobierno lo trata de contener apoyado en las direcciones oficialistas de los
sindicatos: el empleo es, para millones, la única conquista obtenida desde el
2001 y lo que mantiene la adhesión pasiva de los trabajadores con un gobierno
que ya ha perdido a las clases medias. La actual disputa abierta con el capital
financiero por las AFJP, vuelve a poner en el centro una crisis fiscal en
ciernes alimentada por la baja del precio de la soja que disminuye la
recaudación por exportaciones y la tendencia a la caída del superávit comercial,
mientras sectores empresarios de la industria y el campo presionan por una
devaluación. Estamos viendo los inicios de una crisis que buscan descargar sobre
los trabajadores y el pueblo.<BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Una salida de los
trabajadores</STRONG><BR><BR>- Ni despidos, ni suspensiones.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>- Salario igual a la canasta familiar
y reparto de las horas de trabajo ante la baja de la producción.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>- Empresa que cierre: ocupación y
control obrero como en Zanon.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> - 82% móvil a todos los jubilados y pensionados.
Sistema previsional público bajo gestión obrera directa, mediante representantes
que elijan los propios jubilados y organizaciones de los trabajadores. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>- Restitución de los aportes patronales y fin del trabajo en
negro mediante el cual los empresarios eluden cargas fiscales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Cese de los pagos de la deuda externa e impuestos
progresivos a las grandes fortunas de empresarios y terratenientes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>- Para evitar la fuga de capitales y destinar el ahorro
nacional a las necesidades del pueblo trabajador: Nacionalización sin pago de
los bancos y creación de una banca estatal única bajo administración de los
trabajadores. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>