<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT 
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>&nbsp; 
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional 
del Colectivo Militante<BR><U>31 de octubre 2008</U><BR>Redacción y 
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT 
size=3>Anticapitalismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La Haine cumple 8 
años</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Balance político y análisis de 
coyuntura&nbsp;</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT 
size=3></FONT></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><FONT size=2><STRONG>Colectivo editorial de 
La Haine</STRONG>&nbsp;&nbsp;</FONT></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR></FONT><FONT face=Arial 
size=2>Ahora el proyecto de desobediencia informativa afronta nuevos retos. Poco 
a poco los movimientos sociales han ido construyéndose a sí mismos por encima de 
las voluntades más conciliadoras.<BR><BR>Desde La Haine pretendemos seguir 
acompañando los procesos sociales, ir de la mano de las luchas y crecer 
políticamente junto a ellas.&nbsp;&nbsp; </FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Prepararnos para la nueva coyuntura política que 
se abre en el terreno de la lucha de clases</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Con un nuevo cambio de imagen, el cuarto desde que La 
Haine echó a andar, celebramos nuestro 8º aniversario (octubre 2000-octubre 
2008). El nuevo diseño pretende ser más ligero que el anterior en cuanto al 
envoltorio: los banners de cabecera, de sección y de columnas pesan mucho menos. 
En contrapartida, queremos dar más vida a la portada de la web con fotos y 
vídeos, equilibrando el texto escrito que siempre es predominante, con los 
nuevos tiempos virtuales en que la imagen cada vez va cobrando más fuerza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora el proyecto de desobediencia informativa afronta 
nuevos retos. De las movilizaciones antiglobalización internacionales de los 
primeros años del nuevo milenio pasamos a las movilizaciones antiguerra y antiPP 
en el estado español. Poco a poco los movimientos sociales han ido 
construyéndose a sí mismos por encima de las voluntades más conciliadoras, 
sacando a la calle las expresiones antifascistas, libertarias, 
antimonárquicas... Todo ello con el permanente resonar de fondo del combate 
abertzale por su supervivencia como pueblo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el plano internacional, las resistencias contra el 
dominio imperialista norteamericano tanto en Oriente Medio como en América 
Latina han ido destapando las realidad de que es posible hacer frente a la 
sumisión mundial impuesta por las grandes potencias y los ajustes 
económicos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde La Haine pretendemos seguir acompañando los 
procesos sociales, ir de la mano de las luchas y crecer políticamente junto a 
ellas. Ahora, debemos prepararnos en el ámbito contrainformativo para afrontar 
el futuro próximo con capacidad de dotar a los movimientos sociales del oxígeno 
mediático que merecen. En el siguiente texto hacemos públicos nuestros análisis 
que guiarán la línea editorial en el próximo curso.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>1. Estado español</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>1.1. Antifascismo</STRONG><BR>El asesinato de 
Carlos en Madrid el pasado mes de noviembre de 2007 desató una de las mayores 
oleadas de lucha antifascista vividas en mucho tiempo. Más de un centenar de 
concentraciones y acciones de protesta se sucedieron a lo largo y ancho del 
estado español, incluso llegaron gestos de solidaridad desde Berlín, Praga y 
Londres.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estas protestas lograron desacreditar ante la opinión 
pública a los partidos de ultraderecha, los cuales estaban atravesando un 
proceso de crecimiento y auge electoral gracias a su careta “demócrata”. En las 
elecciones de marzo de 2008 los principales partidos neonazis perdieron votos, 
en especial Democracia Nacional, cuyo presidente puso su cargo a disposición de 
sus huestes tras conocer el resultado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si bien estos datos son positivos, no hay que pasar por 
alto que numerosos votos de los partidos neonazis fueron a parar al Partido 
Popular, “padre” de la ultraderecha. No hay que olvidar que el gestor político 
del capitalismo más reaccionario y franquista sacó más de 10 millones de votos y 
en porcentaje creció más que el PSOE. Juntos PP y PSOE representan la clase 
política que sostiene la sociedad neoliberal e imperialista, gran enemigo a 
batir. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En Madrid la lucha antifascista está en alza. Así mismo, 
en Barcelona, Valencia, Valladolid o Euskal Herria, el movimiento se mantiene en 
pie a pesar de haber pasado por etapas difíciles y represivas, y en otros 
lugares como Málaga y Salamanca está resurgiendo con fuerza. El hecho de haber 
logrado golpear a las fuerzas neonazis colectivamente demuestra que el 
movimiento antifascista goza de buena salud. Pero el sentido común indica que 
desde el poder se cocina una estrategia para frenar el avance de la lucha 
juvenil antifascista para evitar que se convierta en movimiento popular a mayor 
escala, algo inadmisible para el estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se acerca por tanto una etapa dura e intensa para los 
movimientos que combaten, desde el marco anticapitalista, el fascismo callejero 
e institucional. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta dinámica afectará a multitud de ciudades del estado 
español (aunque de forma variable). No por casualidad a día de hoy hay cerca de 
una quincena de coordinadoras y plataformas antifascistas organizadas en 
diferencias lugares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Haine ha hecho un enorme esfuerzo por participar y 
acompañar la serie de luchas desarrolladas antes y después del asesinato de 
Carlos. Hemos realizado coberturas en directo, crónicas y entrevistas, la 
mayoría de las veces con el apoyo de galerías fotográficas y video-crónicas del 
colectivo amigo La Plataforma, con quienes nos hemos visto codo con codo 
contrainformando desde las calles. Además, otros medios como Kaosenlared, 
Indymedia Barcelona, Klinamen o el centro de medios de Rompamos el Silencio han 
estado presentes en esta etapa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Valoramos fundamental el hecho de haber participado 
activamente en el proceso de luchas y no haber sido meros espectadores. Esto nos 
lleva una vez más a entender que no somos periodistas sino militantes de base, 
creemos que debemos construir la contrainformación inmersos en la lucha del 
movimiento social, del cual formamos parte orgánica y cuyo proceso de 
crecimiento no vemos desde fuera como si estuviéramos en una posición falsamente 
“neutral”. Somos parte de la clase explotada y estamos combatiendo junto a lxs 
explotadxs, aportando por nuestra parte un granito de arena en la difusión de lo 
que ocurre en la calle, entendiendo que la lucha mediática/ideológica es 
simplemente una trinchera más.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>1. 2. Sindicalismo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La crisis económica avanza a pasos de gigante con el 
encarecimiento de los productos básicos y la soga hipotecaria asfixia cada día 
más el cuello de grandes sectores populares. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Al mismo tiempo empieza a notarse el descontento obrero y 
los primeros brotes de respuesta están ocupando su lugar. En Madrid fue 
especialmente importante la huelga de limpiadorxs del Metro, la cual duró cerca 
de 3 semanas y, a través de CNT, contó por primera vez en mucho tiempo con el 
apoyo de una asamblea de movimientos sociales. Además, en el resto del estado 
español la lucha obrera está adquiriendo cada vez más protagonismo, destacando 
entre ellas la lucha contra los despidos en Telefónica, la lucha del SOC en 
Andalucía o la oleada de solidaridad que tuvo lugar el año pasado contra la 
represión al CSI asturiano y sus representantes Cándido y Morala, expresión del 
conflicto obrero existente contra el cierre de los astilleros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estos días Barcelona vuelve a ser escenario de protestas 
obreras con una manifestación convocada por el comité de empresa de Nissan en la 
que el pasado 23 de octubre 10.000 personas exigieron al Tripartito que no 
apruebe el ERE de 1680 despidos presentado por la empresa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte, el conflicto vasco sigue calando en la 
clase trabajadora vasca a pesar de los largos y duros años transcurridos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin duda a medida que se agudice la crisis económica el 
descontento va a aumentar y con él la protesta organizada, pero la construcción 
de un movimiento obrero fuerte y de base no va a surgir por arte de magia ni por 
pura inercia de la situación económica. Seguramente serán los sindicatos más 
combativos y los movimientos sociales con conciencia obrera los que deberán 
asumir el papel de “artesanos” de ese movimiento, y deberán superar obstáculos 
de todo tipo que en el camino colocarán la patronal y sus siervos políticos y 
sindicales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>1. 3. Desfiguración del proyecto territorial 
españolista burgués</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Como afirma con acierto nuestro colaborador Antonio J. 
Torres, la actual Constitución española de 1978 se basa en tres pilares:</DIV>
<DIV align=justify><BR>1. El modo de producción capitalista y el consiguiente 
poder del capital sobre el trabajo, más concretamente, asegura el poder político 
y económico al bloque de poder histórico dominante en el Estado español: la 
oligarquía financiera, españolista, imperialista, y aliada a los EEUU o la UE, 
según los casos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>2. La unidad de España, que también viene a asegurar el 
poder omnímodo de la oligarquía española, asegurando un marco territorial de 
explotación y acumulación, y negando el derecho de autodeterminación de los 
diferentes pueblos que forman el Estado español.</DIV>
<DIV align=justify><BR>3. La monarquía encarnada en la figura de Juan Carlos de 
Borbón y Borbón, frente a la vía republicana y federal, o simplemente de mínimos 
democráticos. Como lo dice claramente el artículo 56.1: "El Rey es el Jefe del 
Estado, símbolo de su unidad y permanencia...".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y todo defendido por el Ejército español, tal como dice 
el artículo 8 de la Constitución.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así mismo, los vergonzosos pactos realizados durante la 
transición entre la burguesía y las fuerzas de izquierda son la causa más 
cercana de la actual situación de desmovilización general en la sociedad (de 
aquellos polvos, estos lodos), teniendo por objetivos, entre otros, barrer 
paulatinamente al movimiento obrero organizado y al movimiento antiimperialista 
para liberar el camino del estado español en el saqueo a los países empobrecidos 
y su participación en plataformas internacionales como la OTAN. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Teniendo esto presente podemos ver que los movimientos 
sociales más combativos en el estado español están trabajando para resquebrajar 
este orden político.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>12 de octubre</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Este año por primera vez en muchos años se ha dado una 
respuesta al 12 de octubre en varios puntos del estado español: Barcelona, 
Valencia, Madrid, Segovia, Málaga, Leioa... Además, la represión se ha hecho 
presente con cargas y amenazas en Barcelona y Valencia, y prohibiciones de 
manifestaciones en Madrid.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Poco a poco va calando la conciencia de que la lucha 
contra el 12 de octubre le duele al sistema en tanto que es un día de 
ostentación del poder, del Rey nombrado por Franco, de las fuerzas armadas y de 
la imposición cultural a sangre y fuego tanto dentro como fuera del estado 
español. Desde La Haine hemos dado apoyo a aquellos que han visto necesario 
reivindicar la fecha bajo la esencia: "ni guerra entre pueblos ni paz entre 
clases".<BR>El movimiento republicano extraparlamentario</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el 2003 se ha dado un proceso de reconstrucción del 
movimiento republicano, especialmente en Madrid pero también en otros lugares 
del estado español, como el País Valenciano o Andalucía. El discurso republicano 
extraparlamentario aboga por una ruptura con la Transición y su constitución del 
78, y en algunos casos ha adoptado como uno de sus lemas centrales el del 
derecho de autodeterminación de los pueblos. Esto ha provocado que la izquierda 
parlamentaria e institucional esté intentando, de diversas maneras, reconducir 
este movimiento hacia posturas más conciliadoras con el orden establecido.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde La Haine somos cautos con el desarrollo de este 
proceso y damos apoyo mediático a los grupos que se organizan en la base, en los 
barrios, y que trabajan aquellos elementos de ruptura con el régimen monárquico 
y capitalista.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Voces antimonárquicas catalanas, galegas y 
castellanas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>También hay que destacar los brotes antimonárquicos que 
surgieron a finales del año pasado en los Paises Catalanes y Galiza, con la 
quema reiterada de fotos y muñecos del Rey. Estas acciones (y las 
correspondientes medidas represivas que el estado ha aplicado contra ellas) 
despertaron las simpatías en muchas otras partes del estado, incluyendo sectores 
castellanistas, antifascistas en incluso libertarios que se han sumados a las 
protestas solidarias.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La Izquierda Abertzale</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Las elecciones generales de marzo de 2008 en Euskal 
Herria han hecho retroceder en sus posiciones al PNV y al PP, dejando en el 
escenario político a dos protagonistas principales: el PSOE y la Izquierda 
Abertzale. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Si bien el españolismo del PSOE se asienta 
coyunturalmente en Euskal Herria Sur, por otro lado en la legislatura entrante 
la Izquierda Abertzale va a tener un pequeño puntoa favor a la hora de trasladar 
su mensaje, que es la debilitación de un PNV burgués y ambiguo que ahora ha 
perdido muchos votos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La ruptura de la tregua por parte de ETA ha conllevado 
una reacción represiva del gobierno de salvajes dimensiones, reiterándose las 
ilegalizaciones de organizaciones políticas, las detenciones, encarcelamientos y 
las denuncias por tortura, donde incluso la ONU recientemente ha dado un aviso 
al estado español por el cierre de medios, el trato a detenidos y las 
ilegalizaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De esta manera, el movimiento popular abertzale de 
izquierdas, que el pasado 14 de febrero demostró que la huelga obrera es un 
instrumento de lucha que todavía utiliza con contundencia (con una cobertura 
informativa de La Haine-Euskal Herria, que por primera vez consiguió recoger 
informaciones en directo desde los cuatro herrialdes donde se aplica la Ley de 
Partidos), seguirá produciendo erosiones en la política burguesa y probablemente 
seguirá siendo el principal punto de desestabilización en el estado español. El 
papel de La Haine pretende seguir siéndo de altavoz solidario con la resistencia 
abertzale y de pantalla de denuncia frente a la represión.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>2. Mundo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En el plano internacional durante el próximo período 
desde La Haine intentaremos reflejar lo que parece inevitable: el retorno de las 
derechas, sobre todo en América latina, ante la dejación que están haciendo los 
gobiernos "progresistas" de las esperanzas que depositaron los pueblos en ellos. 
Ese progresismo fue necesario para los poderosos a principios de la década, ante 
el desastre que dejó el neoliberalismo y las fuertes protestas populares que le 
siguieron. Pero ya no lo es, las clases medias han recuperado la confianza en el 
sistema y los sectores populares han abandonado temporalmente la lucha masiva. 
Ahora es, entonces, un momento de aumentar la tasa de ganancia (y por tanto de 
explotación) para recuperarse de la crisis, pero eso al mismo tiempo augura un 
período de alza de la movilización social, como ya se está viendo en algunos 
países.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Argentina</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La nueva presidenta Cristina Kirchner va a seguir en la 
línea del anterior, su esposo, poniendo el intermitente a la izquierda y girando 
a la derecha. Aunque no se espera que haya grandes movilizaciones, no se deben 
descartar, porque llega el fin del boom económico también allí, y esta 
presidenta no tiene el (engañoso) prestigio que consiguió Kirchner con su 
(tramposa) defensa de los DD HH, haciendo supuestas depuraciones en las fuerzas 
armadas y la policía, en realidad para la galería y sin tocar en ningún momento 
el poder militar que todavía ostentan los intereses imperialistas y sus gestores 
locales. En todo caso los sectores piqueteros y anticapitalistas continúan muy 
divididos, como se vio pasado el 1 de mayo, pero las luchas obreras no decaen, 
el neumático, los docentes, Zanon y otros sectores siguen bregando, y la 
Kirchner reprimiendo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Bolivia</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Va a ser seguramente una de las estrellas del período, ya 
que Evo y el MAS están cada vez más inclinados hacia una línea socialdemócrata, 
pero sin posibilidades de implementar un mínimo estado de bienestar. La teoría 
del vicepresidente e ideólogo del régimen, García Linera, de compartir el poder 
con la oligarquía, ya no se la cree nadie, y la derecha del agronegocio lo 
demuestra con sus intentos de “autonomía” en las zonas más ricas. Sumando a eso 
los ataques del fascismo, seguramente va a haber muy pronto grandes 
movilizaciones de masas y la consiguiente represión, porque Evo ya no tiene 
hegemonía en el campo popular como para seguir frenando esa movilización. Las 
organizaciones obreras, especialmente las mineras, están recuperando 
independencia y posiblemente los sin tierra darán que hablar, al contrario de la 
mayoría de las organizaciones indígenas y la cúpula sindical, que siguen atadas 
al MAS.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Brasil</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque no se prevean movilizaciones importantes, es 
posible que la situación política de las bases se caliente, a partir del enésimo 
año consecutivo de gobierno “progresista” y las consiguientes “reformas”. El MST 
parece estar reviviendo su tradición de lucha, algunos partidos trotskistas han 
perdido prestigio y otros la han ganado, y seguramente habrá movilizaciones 
sindicales fuertes con organizaciones como Conlutas. La importancia geopolítica 
de este país y de sus luchas hace que desde La Haine nos mantengamos atentos al 
desarrollo del proceso.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Chile</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La presidenta continúa perdiendo prestigio y la derecha 
aprovecha para avanzar, por lo que seguramente hará lo mismo que Zapatero: 
reprimir más para que no la acusen de “blanda”. Desde La Haine vemos importante 
seguir la situación del pueblo mapuche, centrándonos sobre todo en las 
organizaciones más radicales, que son las que mantienen la lucha indígena viva. 
También se esperan nuevas movilizaciones estudiantiles y de los subcontratados 
del cobre, entre otros sectores obreros, lo que augura un nuevo período bastante 
movido. El movimiento anticapitalista está bastante dividido, aunque hay una 
importante cantidad de colectivos de base muy activos.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Colombia</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Por lo que se ve continuará la importante movilización 
indígena, sindical y de derechos humanos, así como los asesinatos de los 
narco-paramilitares. EE UU intenta convertir a este país en el Israel de América 
latina, y para eso necesita paz social, al costo que sea. Las FARC, luego de los 
golpes recibidos, posiblemente no tengan excesiva presencia mediática por unos 
meses aunque mantienen firmes sus posiciones revolucionarias. Queda como saldo 
del período la reacción popular ante los crímenes represivos y la “democracia 
mediática”. Ha habido grandes movilizaciones de diversos sectores de abajo, y se 
prevé que continúen, en un movimiento oscilante. Cuando la guerrilla pierde 
fuerza, avanza la movilización popular, pero la resistencia es permanente.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Cuba</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Por un lado Fidel ya no ejerce el papel de árbitro que 
equilibraba las posiciones y daba espacio a los “heterodoxos” (anti-soviéticos, 
por decirlo de manera amplia), y por otro mucha de la intelectualidad más 
revolucionaria y menos comprometida de la isla actualmente no ve otra salida que 
acercarse a un modelo “vietnamita”, con liberalización económica controlada por 
el partido. El pueblo cubano, por su lado, sigue aferrado a su socialismo y con 
actitudes claramente antiimperialistas e internacionalistas. Veremos si consigue 
en este nuevo período que su voz sea escuchada y sobre todo si consigue hacerse 
partícipe de las decisiones políticas y económicas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>EE.UU.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Independientemente de quién gane las elecciones, 
seguiremos informando sobre lo que ocurre en este país. Ahora han creado una 
nueva flota para controlar América latina, y las guerras por el petróleo, el 
apoyo a Colombia e Israel y todo lo relacionado con el “terrorismo” va a 
continuar. Abundan las colaboraciones, tanto de intelectuales locales como de 
latinoamericanos que escriben sobre el imperio.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Europa</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Por la cercanía geográfica, estos artículos suelen ser 
muy leídos, especilamente ahora que la crisis económica hace que también en el 
paraíso estén aumentando los índices de paro y de pobreza. Posiblemente en 
Italia, con el ascenso de la derecha, habrá más neoliberalismo, más represión y 
consiguientes movilizaciones. En Francia y en Portugal los trabajadores no se 
dejan aplastar, y también posiblemente empiece a haber movilización social en 
Rusia con el nuevo gobierno de derechas, así como en Inglaterra si pierde las 
elecciones el laborismo. El mismo camino sigue Grecia con un fuerte movimiento 
autónomo y anarquista, también ocurre en Turquía tanto por parte de los MM SS 
como de los independentistas kurdos, y en algunos países del este con 
movimientos antifascistas importantes.<BR>Medio Oriente</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aquí tenemos una contradicción ideológica, que por suerte 
por el estilo de trabajo de La Haine la hemos podido sobrellevar sin problemas: 
movimientos islamistas son los más progresistas de la región. Tanto en Palestina 
(Hamas) como en Líbano (Hezbollah) y en Irak (resistencia armada) se da esa 
contradicción. Seguiremos analizando las situaciones con atención, pero en todo 
caso, ante ataques del imperialismo mundial (EE UU y UE) como regional ( 
Israel), no podemos más que apoyar a los que luchan, sobre todo teniendo en 
cuenta que sus pueblos también los apoyan. En breve además puede darse la 
previsible invasión a Irán, que va a dar mucho que hablar en el plano político y 
mediático.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>México</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El PRD, una mezcla de PSOE e IU, ha conseguido 
desmovilizar bastante a las organizaciones de izquierda combativas, con su 
candidato “progresista” a las presidenciales, apoyado por los otros gobiernos 
“progresistas” de la región. Sin embargo continúa habiendo una importante 
movilización de base sobre todo en Oaxaca, Guerrero y DF, donde el antifascismo 
ocupa importantes espacios. Y también es destacable la actitud del EZLN, que en 
momentos de amplia socialdemocratización se ha afirmado en posiciones de un 
anticapitalismo claro y de clase. Cosa que se corresponde con la falta de 
espacio que ahora le otorgan las webs altermundialistas, las mismas que antes le 
dedicaban todas las portadas. La represión como elemento metódico de 
desestabilización está aumentando, sobre todo en los territorios zapatistas, 
aunque también en las zonas de influencia del EPR. Pero los pueblos mexicanos no 
se amilanan, cuando llega el momento dicen "Se acabó la música", y La Haine 
seguirá difundiendo todo lo relacionado con ello. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Nepal e India</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Los maoístas han ganado las elecciones en Nepal y por 
ahora hay que esperar a ver cuál va a ser su actitud cuando estén en labores de 
gobierno. Hasta ahora hemos dado cobertura al conflicto nepalí justamente por la 
lucha de esa guerrilla, que cuenta con apoyo popular mayoritario por sus 
políticas de redistribución de la riqueza en las zonas bajo su control. En 
adelante, veremos cómo evoluciona la situación. En India, otra guerrilla maoísta 
está recibiendo cada vez más apoyo de las masas hambrientas, y está empezando a 
crear zonas liberadas en ese importante país. Es otra situación que habrá que 
seguir con atención, sobre todo ahora que posiblemente tengan a su disposición 
la retaguardia nepalí.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Uruguay</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno “progresista” del Frente Amplio cada vez se 
escora más hacia la derecha y las organizaciones extra-parlamentarias no han 
conseguido por el momento aprovechar la desilusión de las bases, que ante la 
traición del Frente Amplio y lo poco que ofrece la desorganizada izquierda 
combativa, abandonan en algunos casos la movilización. Desde La Haine seguiremos 
publicando los materiales que se vayan produciendo para mantenernos atentos a la 
evolución de este proceso.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Venezuela</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En este país sí que hay movilización social, gran 
cantidad de colectivos luchan por lograr un espacio que la burocracia le niega, 
pero el entusiasmo no decae. En general se puede decir que la mayoría del pueblo 
sigue confiando en Chávez, pero las presiones de la derecha, de EE.UU. y de su 
propia burocracia son muchas. Ahora el presidente se está dedicando a atacar a 
otros partidos de izquierda, sobre todo a Patria Para Todos, como antes hizo con 
organizaciones sindicales trotskistas, lo que posiblemente le haga perder apoyo 
popular. Si no da un golpe de timón y fortalece la comunicación con las bases, 
va a empezar a perder elecciones y no sería descartable que hubiera un nuevo 
golpe de estado. Pero el pueblo no se va a desmovilizar tan fácilmente, porque 
eso dejaría la puerta abierta a la represión como ya se vio cuando el golpe de 
2002. Habrá que ver cómo se resuelve la contradicción entre un pueblo que en 
estos últimos años se acostumbró a movilizarse por sus derechos y un gobierno 
cada vez más absorbido por la burocracia socialdemócrata.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>3. Nodos locales de La Haine</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>3.1. Barcelona: Codo a codo en la 
calle</STRONG></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><BR>Desde la creación del núcleo de Barcelona, hace algo más 
de un año, el proyecto se ha ido asentando como referencia informativa dentro de 
los movimientos sociales, desde la colaboración y trabajo codo a codo con el 
movimiento anarquista y autónomo, con la okupación, con los colectivos 
anticarcelarios y antirrepresivos, y con la izquierda independentista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No obstante, de cara al futuro, el principal objetivo es 
asentar el proyecto en la ciudad y alrededores.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>3.2. Córdoba: No hay paz, tampoco 
guerra.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Puede que la ciudad de Córdoba tenga una imagen de tener 
un tejido social amplio, comprometido, crítico y activo. Nada más lejos de la 
realidad. La gran cantidad de años que lleva gobernando IU (con un intervalo de 
4 años) ha sido tiempo suficiente para manejar a su manera las bases sociales de 
la ciudad. Ha sido el consistorio con un amplio reparto de fondos económicos y 
cesión de espacios físicos a numerosos grupos sociales que trabajan (y nunca 
mejor dicho pues para ellos solo se trata de un empleo) el área de la 
solidaridad y desarrollo quien ha vertebrado el tejido social cordobés. Dicho 
tejido social se ha basado en relaciones formales con instituciones que 
participan en el reparto de la tarta que ofrecen los estamentos oficiales, con 
esto nos referimos al amplio abanico oenegero que tan fértil y fecundo se da en 
Córdoba. Básicamente esta es la realidad de los movimientos sociales, 
seguramente suceda igual en otros lugares. Pero no es esta realidad la que a 
nosotros, como La Haine, nos interesa. Hay otra realidad no oficial, 
antagonista, de pequeños grupos que van desde una línea bien definida en el 
anticapitalismo a grupos rebeldes de la oficialidad cultural y social. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es ente segundo caso donde LH-Córdoba se presenta como 
referente a la hora de difusión de noticias y convocatorias, pero no solamente 
como herramienta difusora de actividades y conflictos, sino como un espacio de 
comunicación directa y horizontal. Es decir, no queremos ser los voceros de 
nadie. Queremos ser el colectivo con el que cuenten a la hora de exponer sus 
realidades. <BR><BR>Era este nuestro primer y principal objetivo que nos 
marcamos cuando empezamos esta nueva historia por Córdoba. Creemos que lo hemos 
logrado en este grupo de colectivos. Ahora queda el afianzarnos y el intentar 
crecer. Este va a ser uno de nuestros objetivos para el siguiente período.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>3.3. Madrid: Antifascismo, okupación y sindicalismo 
de base</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La Haine ha acompañado en este último año el lento pero 
creciente aumento de la conflictividad social y laboral. Las redes sociales 
madrileñas han crecido en calidad y en cantidad, y eso, en La Haine, se ha 
notado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si de algo podemos estar seguros es del creciente 
movimiento que, teniendo a la juventud por protagonista, ha sido capaz de 
avanzar en sus análisis, dando contenido político al antifascismo y 
contextualizando dentro del pacto de silencio que supuso la transición, el 
nombramiento franquista del Rey Juan Carlos I o la España indisoluble que los 
poderes (PP-PSOE, CC.OO-UGT-USO y patronal) del Estado Español tanto han 
reclamado en el último tiempo. Las campañas del 12-Octubre han supuesto un 
avance importante en este aspecto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>También se ha dando un salto en cuánto al problema de la 
especulación urbanística, si bien las movilizaciones enmarcadas en la asamblea 
de VdeVivienda han disminuido en intensidad, sigue vigente una respuesta social 
a este problema: la okupación, como se pudo ver en la manifestación del pasado 
24 de octubre “Okupa Madrid, okupa Guadalajara” y en general con la quincena de 
centros sociales okupados que conviven en la ciudad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Continuando con el repaso, la precariedad laboral como 
principal exponente de la deriva de nuestros derechos, también ha tenido 
respuesta en este avance. El desprestigio y en eficacia de los sindicatos 
oficiales, cada día más evidente para la clase trabajadora, unido a la creciente 
crisis cocinada para su beneficio por el capitalismo mundial, han sido un balón 
de oxigeno para las reivindicaciones laborales que los sindicatos de base y 
otros colectivos afines han sabido aprovechar para su crecimiento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El sindicato anarcosindicalista CNT ha sido uno de los 
protagonistas de conflictos laborales que al igual que en otras 
reivindicaciones, han supuesto un salto hacía adelante en la conflictividad 
laboral que desde el último año se viene viviendo en distintos sectores 
(Metalurgia, hostelería, comercio, limpieza) y provincias (Barcelona, Cadiz, 
Madrid, Asturies). También hay que señalar que en otros sindicatos como CO.BAS y 
Coordinadora Sindical de Madrid han tenido y muy dignamente entre sus filas a 
los protagonistas de luchas sindicales tan importantes en este avance como es el 
caso de Telefónica.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La inmigración, como proceso de cambio provocado por el 
capitalismo para adpatar sus pretensiones a la realidad actual, ha supuesto para 
el Estado Español vivir diversos conflictos sociales, todos ellos provocados y 
orquestados desde el poder para alcanzar sus intereses, pero que han afectado 
enormemente y han supuesto un impacto social fuerte entre la población. Son buen 
ejemplo las marchas a los CIE´s de Carabanchel dando apoyo y cobertura a los 
inmigrantes secuestrados o las protestas contra “La valla de la vergüenza” y la 
Ley de Extranjería. Todo esto ha servido para conectar públicamente la 
contextualización del antifascismo con las pretensiones y estrategías que el 
poder y el fascismo llevan a cabo a día de hoy, dando lugar al cada vez más 
evidente “aquí nada ha cambiado”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mención aparte merecen los sucesos derivados del 
asesinato del joven antifascista Carlos J. Palomino el 11 de Noviembre de 2007 
en Legazpi. El impacto personal, político y social que supuso la muerte de 
Carlos entre los movimientos sociales madrileños tiene mucho que ver con lo que 
semanas después se desarrolló en la capital del reino y de lo que hoy mantenemos 
como aprendizaje político de aquellos días. La larga y sólida trayectoria de la 
Coordinadora Antifascista de Madrid, así como el emergente fortalecimiento del 
movimiento que otorgan los amigos y compañeros/as de Carlos Palomino, hace que 
el antifascismo madrileño esté “más unido y organizado que nunca”, tal y como 
señala el comunicado de la manifestación por el aniversario de su asesinato. 
Desgraciadamente esta muerte es la expresión que refunde y conecta todo lo 
anterior. Podríamos decir que Carlos podíamos ser cualquiera, con una misma 
situación laboral, social y personal, con una misma decisión de organizarse 
contra todo lo que nos oprime.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Madrid, siempre tan entretenidos con los “salsarroseos” y 
disputas entre el activísimo político, se unió en protesta lo que había 
ocurrido. Una juventud consciente y no teniendo que ser necesariamente 
“intelectos de la revolución”, se organizó, se unió, introdujo a generaciones 
mayores en la batalla, desobedeció la legalidad, hizo oídos sordos a la 
manipulación informativa y denunció y arrinconó a una socialdemocracía que 
intentaba ponerle freno en pro de sus intereses políticos. Así, La Haine ha 
hecho un gran esfuerzo por hacer de caja de resonancia del movimiento 
antifascista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como no podría ser de otra manera ante todo este estado 
de cosas, el poder y sus fuerzas de seguridad se están empleando duramente para 
frenar este avance. Lo que en algunos casos ha servido para todo lo contrario. 
La solidaridad con la huelga de hambre de Amadeu Casellas o con los jovenes 
procesados por las sentadas por una vivienda digna también han hecho reaccionar 
a los movimientos sociales en este año. El poder político-judicial también 
comienza ha articular su respuesta, como en el ejemplo de las peticiones de 
ilegalización de la Coordinadora Antifascista de Madrid o Izquierda Castellana. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otra parte, también hay que mencionar que La 
Haine-Madrid cuenta con su propio dominio: madrid.lahaine.org. Debido a la 
cantidad de noticias y convocatorias que nos llegan desde Madrid hemos 
considerado oportuno contar con un dominio propio, con la intención de hacerla 
más accesible y cercana posible a las personas y a los movimientos sociales de 
la ciudad. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La Plataforma: Sin ellos no hubiera sido 
posible.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Destacamos la labor propia y la ayuda que los compañeros 
del colectivo audiovisual La Plataforma nos han brindado en todas las ocasiones 
sin excepción. La relación entre La Plataforma y La Haine ha sido muy positiva, 
con ella ha sido posible llevar a cabo multitud de tareas que sin su ayuda y 
colaboración, no hubieran sido posibles.<BR>3.4. Valladolid haciendo 
camino</DIV>
<DIV align=justify><BR>La realidad manda y en Valladolid a pesar de que ha 
habido actividad por parte de los movimientos sociales, no ha habido ninguna 
convocatoria que lograr aglutinar a un gran número de personas como para hacer 
un despliegue considerable por parte de La Haine, teniendo como excepciones el 
20-N o Villalar. <BR>Desde La Haine Valladolid se ha estado pendiente de 
difundir las diferentes convocatorias locales y en el futuro se pretende 
completar este trabajo con crónicas o entrevistas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>3.5. Sevilla, saludos desde Casas 
Viejas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El desalojo del CSOA Casas Viejas, hace ahora poco menos 
de un año, ha supuesto un antes y un después en el trabajo de La 
Haine-Sevilla/Layesca Contrainfos, que vivió esta lucha con toda su dulzura y 
dureza.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La participación periódica ha perdido fuerza a la espera 
de que el tiempo permita recuperar las energías. Por suerte, aquellos días de 
lucha por la okupación otro medio de contrainformación andaluz se hacía un hueco 
en la prensa anticapitalista: Grupo de Acción Social, a quien le auguramos un 
futuro prometedor.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>3.6. Auxiliando a Euskal Herria</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En grandes manifestaciones, grandes respuestas populares, 
grandes jornadas de lucha... allí ha estado tantas veces La Haine-Euskal Herria 
de la mano del colectivo Boltxe, que reivindicando la contrainformación 
militante, desde la calle y desde dentro de las dinámicas de resistencia, ha 
coordinado coberturas informativas para insistir que muy pocas cosas son cómo 
las cuentan en la televisión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con todo la información alternativa no es, en el plano 
local, precisamente una las carencias más urgentes de la resistencia vasca en 
tanto que Gara juega un papel fundamental en este sentido. Por ello el trabajo 
de La Haine es y seguirá siendo complementario.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>4. Gracias a todos/as</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Por último queremos aprovechar este octavo aniversario 
para agradecer el apoyo y disponibilidad que día a día nos brindan nuestros 
colaboradores, así como a todas las personas que si bien no participan 
activamente en el colectivo editorial, nos sirven como punto de apoyo en 
distintas ciudades. Agradecer también a todos los colectivos y organizaciones 
anticapitalistas que han depositado en La Hiane la confianza necesaria para 
seguir construyendo este medio desde la humildad y la responsabilidad, 
extendiendose este agredecimiento a nuestros compañeros de otros medios 
alternativos que nos acompañan en la trinchera informativa. Y por último a ti, 
lector o lectora, por los ochos años de existencia. Gracias a todos/as.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa - 
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor): 
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT 
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de 
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - 
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>