<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>31 de octubre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Izquierda revolucionaria: miradas
rurales </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>No hay una “nueva izquierda” en el
Gobierno uruguayo: hay una derecha liberal con nuevo
nombre</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Gonzalo Abella
*</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>Revista Desacato<BR></STRONG><A
href="http://www.desacato.info/"><STRONG>http://www.desacato.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> <BR>1 Pero los grandes postulados que convocaron a
la lucha revolucionaria de los pueblos en el sigLo XX siguen vigentes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los postulados revolucionarios no sólo siguen vigentes:
se vuelven cada vez más urgentes. La fase imperialista del capitalismo mundial,
manteniendo sus rasgos básicos, ha entrado en la etapa del saqueo ambiental más
feroz. La penuria de las grandes mayorías mundiales ha llegado a límites
inauditos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>2 El tema de la tierra sigue siendo una divisoria clave
en nuestros países dependientes. Agrupa al imperio y sus servidores, por un
lado, y convoca la lucha de liberación de los pueblos por el otro. A este tema
dedicaremos un número especial de “Cuadernos...” pero por ahora recordemos que
en nuestro país el latifundio extranjerizado (y protegido por tratados
internacionales de protección de inversiones) es la base del saqueo y de la
entrega del patrimonio popular. La tierra es un tema central en un país
intervenido económica y militarmente, país que los Amos del Mundo han programado
como enclave maderero para el papel suntuario y para el necro combustible.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La decisión de los Amos del Mundo de destruir la tierra y
el agua en el Uruguay cumple además con un objetivo militar: reducir nuestras
posibilidades de aportar alimentos naturales y agua dulce a un proceso de
liberación continental.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la medida que la gente es expulsada del campo aumentan
las posibilidades de convertir parte del suelo en depósito de las basuras
contaminantes provenientes de las zonas francas y del mundo exterior. Y en la
medida que se imponen los megabasureros, la gente de campo se va más rápidamente
a vivir en los tugurios urbanos.<BR>3 Estamos en un continente en revolución y
confiamos que el pueblo oriental estará a la altura de su misión histórica. O
cumplimos nuestra cuota como sepultureros del capitalismo o sucumbimos como
pueblo. La izquierda revolucionaria está renaciendo, todavía fragmentada pero
rejuvenecida, y acelera el pulso para palpitar al ritmo continental. Lucha de
clases, memoria de raíces multiculturales, conciencia de Patria Grande y de
Humanidad combatiente: he ahí los conceptos que permiten que el camino vaya
aclarándose. Pero aquí debemos limitarnos a determinados elementos de
diagnóstico. </DIV>
<DIV align=justify><BR>4 Larry Lohman escribió recientemente un voluminoso libro
(1) donde demuestra la falsedad del argumento de que los monocultivos de árboles
que nos invaden oxigenan el planeta. Demuestra que en realidad estos
monocultivos aumentan el recalentamiento global, porque además de destruir la
Biodiversidad anterior y envenenar el suelo no se plantan para quedarse: son
alimento para chimeneas contaminantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la página 56 de su libro Lohman recuerda además la
célebre reflexión de su tocayo Larry Summers, del Banco Mundial:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“The economic logic of dumping a load of toxic waste in
the lowest wage countries is impeccable, and we should face up to
it…underpopulated countries in Africa are vastly underpolluted” (O sea:
contaminemos con basura los países pobres, como los de África, todavía poco
poblados y poco contaminados).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al argumento de Summers citado por Lohman aquí, el propio
Summers ha añadido otro aún más célebre: los países contaminables son aquellos
donde la gente muere joven y donde el cáncer no tendrá tiempo de hacer tantos
estragos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>5 La izquierda revolucionaria debe entender en
profundidad la tragedia de la tierra ocupada por las trasnacionales. Deberá para
ello:</DIV>
<DIV align=justify><BR>a) estar al día con los datos que aporta la minoría
académica universitaria que no se vende y</DIV>
<DIV align=justify><BR>b) al mismo tiempo debe aprender del diagnóstico precoz
que hace la gente sencilla y sabia que vive en el campo y del campo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ya en 1996 la ONG “Redes-Amigos de la Tierra” publicó un
libro (2) donde un grupo de académicos expresaba su preocupación por la
expansión desmedida del modelo forestal. Empezaba a vislumbrarse por entonces el
destino de enclave maderero que el Banco Mundial nos preparaba con la secreta
complicidad (ahora lo sabemos) de la cúpula política del Gobierno y de la
oposición parlamentaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Recuérdese que aún no había saltado al conocimiento
público el proyecto de plantas de celulosa ni de necrocombustible como destino
para la madera en expansión. Pero ya en ese libro, en la página 68, un grupo de
académicos no domesticados advierten:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“La Ley Forestal de 1990 es el fundamento legal del
plan…que satisface la demanda de productos desde el exterior. La misma se
financia con capitales que llegan desde el exterior y la producción está
totalmente destinada al mercado externo. Sin embargo los ingresos de divisas no
parecen guardar relación con los costos ambientales: costos de desarticulación
social, de infraestructura para la cosecha de madera etc. De todas formas el
plan de convertir al Uruguay en país forestal sigue contando con financiamiento,
propaganda, acciones concretas e incluso una ideología que lo sustenta.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Más allá del lenguaje prudente, el libro nos advertía que
la máquina de destrucción del país (el plan para el aniquilamiento de toda
posibilidad de un futuro sustentable para su pueblo) ya estaba en plena marcha.
Y poco más adelante (página 69) estos científicos concluían:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“La ley forestal cumple dos objetivos. Por un lado
generar las condiciones para que el Uruguay se transforme en una factoría
proveedora de madera barata, y por otro constituir una base de apoyo financiero
a los grandes propietarios de tierras, o de las zonas cercanas, con aumento de
los precios de la tierra como consecuencia del aumento de la demanda de
tierras.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay otro trabajo que deseo citar. Es del año 2004 y lleva
la firma de los científicos uruguayos Achkar, Domínguez y Pesce.(3). Revisa el
estado ambiental de nuestros ríos, cuenca por cuenca, y describe el desastre
ambiental que amenaza a nuestro país. En relación a la cuenca del Río Santa
Lucía, que provee de agua a toda el área metropolitana, estos investigadores
dicen en la página 129:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“los ecosistemas degradados en la cuenca son las
praderas, los humedales y los montes naturales. Las principales causas son la
tala indiscriminada del monte nativo…. Y la implantación de sistemas forestales
en régimen de monocultivo que sustituyen territorialmente los ecosistemas
nativos."</DIV>
<DIV align=justify><BR>6 Ahora todo cambió… para peor. Hoy (2008) como sabemos,
el gobierno del Dr. Vázquez ha permitido la instalación de siete super plantas
de celulosa, una de las cuales ya funciona pese a la resistencia heroica del
pueblo de Gualeguaychú. La soja transgénica se expande, se planifican
megabasurales tóxicos, y los monocultivos forestales norteamericanos en nuestro
Norte controlan gran parte de los departamentos de Tacuarembó y Riberas del
Cuñapirú. Hermosas praderas aún no contaminadas de Cerro Largo ya están
compradas por las forestales gringas, que permiten su uso ganadero provisional
mediante contratos de arrendamiento a término con sus antiguos propietarios.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al postergar algunas plantaciones en el tiempo se busca
que la gente no perciba de golpe que estamos pasando de un millón y medio de
hectáreas ya forestadas a los ocho millones como mínimo que están previstas en
cinco años… ¡alterando así irreversiblemente toda nuestra superficie fértil que
llega a dieciocho millones! Advirtamos que ya, con un millón y medio de
hectáreas en monocultivo, los impactos son terribles. La densidad de las
plantaciones (palos genéticamente modificados, verdaderas máquinas de succión de
agua en profundidad, casi sin follaje y sin espacio entre ellos) ha alterado el
equilibrio ecológico, secado los pozos, aumentado todo tipo de plagas y
envenenado superficies inmensas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El latifundio ganadero, símbolo de la injusticia social,
al menos preservaba la Biodiversidad. El latifundio sojero envenena la
naturaleza. El latifundio forestal extranjero, amparado por leyes de protección
de inversiones extranjeras, destruye irreversiblemente todo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>7 La mirada rural de la izquierda revolucionaria presenta
un problema: la mayor parte de nuestro pueblo combatiente, con posiciones
clasistas, es urbano. Rechaza las trasnacionales, pero no ve muchas diferencias
estratégicas entre latifundios ganaderos o forestales. Necesitamos ojos rurales
que nos cuenten con las sencillas palabras del laburante, la tragedia que se nos
viene, que incluye la próxima penuria de agua en Montevideo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Quizás esta sea una tarea esencial para la alianza
obrero-campesina. La organización obrera y estudiantil que forja los embriones
de la organización política de la izquierda revolucionaria necesita una mirada
campesina a la tierra. El proletariado necesita no sólo la fuerza campesina,
como en la Europa de cien años atrás: ahora necesita también su mirada. Los
obreros bolcheviques de 1917 tenían mayoritariamente a sus padres en zonas
rurales; recordaban una infancia de cosechas y penurias. Sabían de qué se
trataba cuando respondían al llamado de la lucha por la tierra. Ahora muchos
trabajadores urbanos no conocen la tierra, pero la Revolución Agraria sigue
siendo una fase inevitable, previa, de toda emancipación nacional y de
clase.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Soslayamos aquí los cambios de los últimos tiempos en la
composición social del proletariado; no analizamos la lucha interna de
burócratas y luchadores sociales en el seno de la clase obrera. Tampoco es
objeto de este análisis la diversidad de los sectores “campesinos” que quedan en
el Uruguay.</DIV>
<DIV align=justify><BR>8 Por largos y permanentes recorridos por las zonas
rurales, especialmente del Norte y Nordeste del país, puedo afirmar que
prácticamente la totalidad de nuestra gente que vive en el campo (o que lo
abandonó recientemente) es contraria al monocultivo forestal, lo aborrece y está
dispuesto a luchar contra él. Pero los peones rurales y los pequeños y medianos
productores ganaderos, apicultores, chacareros, etc. que todavía nos quedan, no
encuentran niveles de organización adecuados para resistir.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Del otro lado hay muchos jóvenes de centros poblados a
quienes la forestación les da por ahora un trabajo más o menos estable. Hoy
están demasiado ocupados pagando su motociclo en cuotas para pensar
críticamente; pero eso va a cambiar. A su apatía política se suma la de los
trabajadores que siguen vinculados a las superplantas de celulosa y/o a la
cúpula de la Central Obrera vinculada al Gobierno del Dr. Vázquez.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los pequeños y medianos productores rurales, que
advierten lúcidamente la catástrofe que los amenaza, se están agrupando por
zonas y van a tomar medidas cada vez más decididas. El 15 y 16 de Diciembre de
2007 en Tacuarembó tuvo lugar la II Reunión de la Regional Contra la Forestación
y las Plantas de Celulosa, que convocó a representantes de la Asamblea de
Gualeguaychú, de otras zonas de Entre Ríos, de Misiones y Buenos Aires y a
productores organizados de seis departamentos orientales. Las ONGs uruguayas,
que dan un apoyo crítico a estas reivindicaciones, se retiraron prudentemente
para no manifestar por las calles de Tacuarembó junto a la Asamblea de
Gualeguaychú que está bloqueando la ruta cerca del puente internacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>9 Para historiar el crecimiento de las luchas por la
tierra en los últimos meses de 2007 vale la pena revisar la prensa del interior.
Tomemos un semanario de Tacuarembó: “Acción informativa”. Por ser un periódico
departamental no se centra en las ocupaciones de tierra de Bella Unión ni en las
luchas de Soriano o Colonia, ni analiza el nefasto proyecto sucroalcoholero de
ANCAP; pero veamos algunas líneas de su nro. 135 (Sept. de 2007) en la Pág.
5:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Última advertencia por la tierra. El domingo 9 de
septiembre en función del día lunes 10 de septiembre que se conmemoraba el día
que se dictó el Reglamento de Tierras por parte de José Artigas en 1815, el
Movimiento del mismo nombre realizó una toma de la estancia La Lata en forma
simbólica. En la mañana un puñado de personas se encontraron en la plaza 19 de
abril y leyeron una proclama que se centró en la situación del país, tanto en la
extranjerización de la tierra como con la industria vinculada a la producción
agraria en toda la cadena. También en la pérdida de soberanía en general y en la
reivindicación del afincamiento de la gente en el campo, (…) como una forma de
soberanía sobre el territorio”<BR>El mismo día se trasladaron a la estancia La
Lata, de 2000 hectáreas. (…)El Movimiento10 de Septiembre considera que estas
tierras están mal adjudicadas y las reclama para trabajar…”</DIV>
<DIV align=justify><BR>10 Las coyunturas irán cambiando. Más cerca de la campaña
electoral el Gobierno del Dr. Vázquez hará minúsculas concesiones de tierras a
cooperativas y pequeños colonos, pero la tendencia a la concentración de la
tierra en pocas manos y hacia el enclave maderero seguirá inexorablemente su
curso, como todas las políticas públicas de sometimiento a los designios
militares y económicos del imperio. En el partido de Gobierno es ya imposible
una vuelta de timón que no sea solamente maquillaje demagógico.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero la tendencia general (no exenta de contradicciones,
de idas y vueltas, de pequeñas claudicaciones y grandes saltos adelante) es el
crecimiento de la conciencia agraria y la perspectiva de consolidación de un
frente programático obrero, campesino y estudiantil. Desde luego que esto se da
en el marco de un acentuado éxodo rural y de una sangría permanente de jóvenes
con capacitación académica que se van del país; pero también el exilio económico
deberá organizarse y jugar su papel en los nuevos avances de la izquierda
revolucionaria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Represión y lucha es el pronóstico. Un Continente
esperanzado nos está mirando.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Profesor e historiador, militante histórico de la izquierda
uruguaya.<BR><STRONG><U></U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas<BR></U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>1) LOHMAN, Larry: “Carbon Trading”. What Next, Dag
Hammarskjöld Centre, Sweden, Sept. 2006<BR>2) COLECTIVO DE AUTORES: “Uruguay
sustentable- una propuesta ciudadana” Redes-Amigos de la Tierra, Montevideo,
1996<BR>3) ACHKAR y OTROS: “”Diagnóstico Socioambiental Participativo en
Uruguay” El Tomate Verde Ediciones, Montevideo, 2004</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>