<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML xmlns:o = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:st1 =
"urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags"><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>1º de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Perú</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El Levantamiento Quechua
Ayamara<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Roberto Ojeda
*<BR></FONT></STRONG></FONT><FONT face=Arial size=2><BR> <BR></FONT><FONT
face=Arial size=2><STRONG>El acuerdo de las alturas</STRONG> </FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>En la cumbre de los pueblos de la región macrosur, los
días 20 y 21 de setiembre, uno de los acuerdos fue iniciar un levantamiento a
partir del día 20 de octubre. Exigiendo la derogatoria de todos los decretos
legislativos que atentan contra los derechos comunales; el rechazo a concesiones
mineras y proyectos a favor de intereses de empresas transnacionales; la
renuncia del actual gobierno y la convocatoria a una Asamblea Constituyente para
acabar con la constitución neoliberal fujimorista de 1993.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este acuerdo fue ratificado por la Asamblea nacional del
12 de octubre. El mismo día, organizaciones de Cusco y Puno se reunieron en La
Raya, ratificándolo y coordinando acciones. Exigiendo además “...la recuperación
de los santuarios Koricancha, Sacsayhuaman, ... Machupicchu y otros, para
administración directa de los propietarios comunidades (quechuas y aimaras) ...
revisión de las PRIVATIZACIONES A las empresas en actividad y la nulidad de los
contratos y concesiones de los proyectos mineros, petroleros, gasíferos ...
Nueva constitución política con una estructura plurinacional en aplicación al
convenio 169 – OIT ... Denunciar a España en la Corte de la Haya, por todo el
genocidio y saqueo a nuestros recursos naturales desde 1532. Del mismo que los
beneficiarios no sea el estado peruano y unitario actual si no las comunidades
quechuas y aymaras ... Reparación y remediación por la contaminación
minera en las cuencas”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El lunes 20 de octubre, sorprendió el bloqueo de
carreteras en Cabanillas, Santa Lucía, Imata, Arequipa, Ilave, Acora, Laraquery
(alturas de Puno), Santa Rosa, Combapata, Tinta, Sicuani, Marangani, Occobamba.
Pero los grandes medios de comunicación ignoraron la protesta, como si así
pudieran callarla.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al día siguiente marchas de wifalas llegaron a Puno,
Lampa e Ilave, exigiendo también la libertad de Manuel Llanos Huarahuara y
Augusto Llanos Ayna, dos dirigentes de Huacullani que fueron condenados
injustamente a 20 años de cárcel por defender los derechos de sus pueblos.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Maranganí y Combapata (Canchis) hubo
enfrentamientos con la policía. En esta provincia el principal reclamo es el
rechazo a la construcción de la hidroeléctrica Salcca Pucara, concesionada a una
empresa privada a espaldas de la población, que favorecerá a las mineras,
restando aguas a muchas comunidades, privatizando el agua en la ciudad de
Sicuani. Esto hace que la población urbana se una a la protesta
campesina.<BR> <BR><STRONG>En la tierra de Tupaj Amaru: la revuelta de
Canchis</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuestionado por la población y ante la creciente
protesta, el alcalde Mario Velásquez Roque se reporta inubicable. Esto enardece
más a la población, que intentó retener al Gobernador como garantía hasta que
aparezca el Alcalde, pero una reunión multisectorial logra acordar una mesa de
diálogo. Llegan refuerzos policiales mientras pobladores de Combapata anuncian
que si Tinta no se pliega a la movilización, procederían a cortar el agua. Ante
la creciente tensión, que incluyen heridos por perdigones, el congresista
Oswaldo Luizar logra que desde la Presidencia de Consejo de Ministros se
disponga la presencia de una Comisión de Alto Nivel en Sicuani. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La represión policial dejó tres heridos, los
manifestantes intentaron incendiar una camioneta policial y otros irrumpieron
violentamente en el local de radio Sicuani, a la que asocian con el
Vicepresidente Regional Mario Ochoa Vargas, quien está en contubernio con la
empresa Ege Cusco que construirá la hidroeléctrica Salcca Pucara.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ya en el cuarto día de protesta, el transporte de Cusco a
Puno y Arequipa queda totalmente interrumpido, mientras el Frente de Defensa de
los Intereses de Canchis y la Federación Campesina realizan una olla común que
recibe el apoyo de la zona urbana de Sicuani. La Federación de Barrios y los
transportistas se sumaron al paro provincial. Bajan más campesinos y la
concentración de personas en el puente Arturo se incrementa. Mototaxistas,
comuneros de Machaqmarca y Tinta, y estudiantes se suman a la medida. 200
vehículos quedan varados en el puente Combapata. Al menos 10 campesinos fueron
detenidos por participar de la manifestación. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El viernes 24 se producen enfrentamientos entre miles de
pobladores y policías por el control de la plaza de armas de Sicuani, en el
puente Arturo, en el sector de Torccoma y un grupo atacó las instalaciones de
Radio Sicuani, relacionada al vicepresidente regional. Al mediodía la policía
arremetió contra del pueblo de Combapata (15 campesinos heridos, un
“desaparecido”), Checacupe (8 campesinos heridos). Lo más fuerte se dio a las 9
de la noche, dejando un total de 75 heridos entre manifestantes y policías
(cerca de 40).</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Exigieron una Comisión de Alto Nivel. "No queremos violencia,
defendemos nuestra agricultura y ganadería y una hidroeléctrica la va destruir"
declaró Mario Tapia, presidente del Frente Único de Defensa de los Intereses de
Sicuani (FUDIC), exigiendo la renuncia del alcalde y el presidente
regional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El sábado 25 y con fuertes tensiones, instalaron una mesa
de diálogo con 32 dirigentes, el secretario de coordinación de la Presidencia
del Consejo de Ministros (PCM) Manuel Figueroa, el congresista Oswaldo Luizar y
representantes de los Ministerios de Vivienda, Energía y Minas y Agricultura,
con la presencia del representante de la Defensoría en Cusco Silvio Campana.
Figueroa declaró a la prensa que el pliego de reclamos tiene contenido político
y es agitado por gente venida desde Puno y Bolivia, lo que fue rechazado por los
protestantes, que tampoco aceptaron desbloquear el puente como lo exigía el
comisionado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La mesa de negociación llegó a pocos acuerdos. Varios
distritos decidieron dar una tregua de tres días al gobierno y desbloquearon sus
zonas, pero en Sicuani la medida se mantiene.<BR> <BR><STRONG>El memorial
de Puno</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La Coordinadora de Organizaciones Quechuas y Aymaras
(COQA) elevó un memorial al Primer Ministro Yehude Simons, solicitando diálogo
con una comisión que cuente con su presencia. Allí relatan que el 19 de
diciembre de 2007, el Congreso autorizó al Ejecutivo las facultades que había
solicitado para legislar sobre diversos temas relacionadas con la implementación
del Tratado de Libre Comercio-TLC con Estados Unidos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>“Consideramos que los decretos legislativos emitidos por
el gobierno del APRA son inconstitucionales, ya que el articulo 104 de la
Constitución Política del Perú, señala que hay materias que el congreso no puede
delegar al gobierno central y si es así se configura la inconstitucionalidad de
los Decretos que emita el gobierno sobre estas materias. Con mayor razón todo
decreto Legislativo que se emita sobre un tema no autorizado por el Congreso, es
inconstitucional. También estos decretos son contrarios del Convenio169-OIT
sobre pueblos Indígenas (que fue aprobado por el Congreso peruano y tiene rango
constitucional) y la Declaración de Nacionales Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas. En estas normas internacionales se protegen los derechos de
los pueblos indígenas-originarios y el estado peruano se ha comprometido a
respetarlas e implementarlas, tienen rango de Ley. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El convenio 169 – OIT señala que deberán consultarse a
todas las decisiones y normas que afecten a los pueblos indígenas,
preferentemente a través de sus organizaciones representativas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Consulta sobre el aprovechamiento de recursos naturales
en sus territorios (artículo 15.2)</DIV>
<DIV align=justify><BR>Consulta cuando se pretenda modificar las formas de
transmisión o disposición de las tierras comunales (articulo 17.2)</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como el gobierno no ha cumplido con este mandato, todas
las normas aprobadas sobre comunidades y organizaciones son
inconstitucionales.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Seguidamente exigen la derogatoria inmediata de dichos
decretos, reconocimiento constitucional a las Naciones Quechuas y Aymara, Nueva
Constitución Política con estructura de Soberanía Plurinacional en aplicación al
convenio 169 de la OIT (auto determinación de los pueblos), y recuperación de
recintos sagrados (patrimonio arqueológico).</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el memorial mencionan las concesiones que son objeto
del rechazo total en la región de Puno, exigen reparación y remediación por la
contaminación minera a las cuencas del Titicaca, derogatoria de los
Decretos legislativos 002 y 003 que crean la Reserva Nacional AYMARA LUPAKA en
los distritos Mazocruz y Ccapaso (provincia el Collao), defensa del cultivo
legal y comercialización de la sagrada hoja de la Coca, concertación de precios
de fibra de alpaca y lana de ovino para la campaña 2009, educación con un
enfoque Intercultural Bilingüe desde nuestras lenguas quechua y aymara en todos
los niveles y modalidades del sistema educativo, absolución inmediata a los
dirigentes aymaras Manuel y Augusto Llanos, y derogar los decretos legislativos
que criminalizan la protesta popular.<BR> <BR><STRONG>El silencio como
forma de represión</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Ante los sucesos relatados, la política del gobierno ha
sido una sola: el silencio. Ignorarlos como siempre han ignorado a nuestros
pueblos. Los medios de comunicación minimizaron los reclamos y se centraron en
los bloqueos del transporte, como si la vida de los “runas”(runa-persona en
quechaua) no fueran también importante, como si no importaran sus
propuestas. La prensa basura se ocupó más de la detención de la seudoperiodista
chicha Magali Medina, un claro espectáculo para distraer y confundir la opinión
pública, una “cortina de humo” le llaman. Diseñada para ocultar el caso de los
“petrovideos”, un caso de corrupción del gobierno que provocó el cambio de
gabinete, un caso que en cierta forma también es una cortina de humo, que oculta
los problemas principales: el costo de vida, la venta de los territorios, la
crisis económica y moral del neoliberalismo y el régimen criollo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero lo peor es que muchos sectores de “izquierda”
también comparten esa actitud. Minimizando las luchas que ellos no dirigen,
abandonando a quienes no siguen sus consignas, sus partidos y sus líderes.
Algunos otros cumplen con informar y opinar el tema, pero criticándo y juzgando
con soberbia a los combatientes. Demuestran así que a quienes sólo buscan el
poder, no les importan los verdaderos reclamos de la gente. Allí está una causa
de la tremenda separación de la sociedad peruana. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los hermanos canchinos nos enseñan en estas jornadas, que
la unión es difícil de lograr pero es posible, como vimos en esa olla común, en
ese reclamo iniciado por los campesinos que incluyó muchos sectores (algo igual
pretendieron hacer en el mismo lugar hace 228 años, y la derrota de entonces
significó la de todo el Perú). Nos enseñan aprendiendo, porque el mejor
aprendizaje se logra en la práctica. Lo importante ahora no es cuánto hagan los
canchis, sino cuanto hagamos los demás, pues los reclamos nos competen a
todos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En esta lucha contra el silencio, felicitamos la actitud
de organizaciones como Proyecto Pueblo y Patria Libre, y algunos medios de
prensa locales en el afán de informar lo que el sistema no quiere. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Decían, como siempre dicen los ricos, que esta lucha
social había sido azuzada por gente foránea, manipulando a los campesinos, con
“intenciones políticas”. La verdad es muy otra. Claro que hay acuerdos
políticos, pero son acuerdos de las organizaciones locales, comunales y
populares, y una muestra está en que vienen exigiendo y cuestionando a las
organizaciones nacionales, reclamando el apoyo requerido, la difusión tan
necesaria y el cumplimiento de los acuerdos. Transcribimos también parte de un
comunicado de la COQA: </DIV>
<DIV align=justify><BR>“Medios de comunicación local informaban que no había tal
protesta, pero indicamos que las concesiones mineras y petroleras no estaban en
las calles de Puno y Juliaca, las alpacas y llamas no estaban en las calles de
Puno y Cusco, los afectados directos nos encontrábamos en el campo, en las
comunidades, por eso miles de familias se movilizaban.” </DIV>
<DIV align=justify><BR>“Ahora los QUECHUAS AYMARAS CONTINUAMOS EN LA LUCHA, NO
NOS QUEDAMOS ATRÁS, NO NOS HUMILLAMOS FRENTE A LOS ASESINOS DEL PUEBLO.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>“...A los campesinos y los pobladores de Cusco y Puno, de
los lugares más afectados, siempre nos han excluido. Hernán Fuentes (presidente
regional) de Puno dice ser izquierdista, igual Hugo Gonzáles Sayán (presidente
regionalde Cusco),socialista, miren que no actuó en defensa de su pueblo, los
hizo reprimir, así se convierten en unos sencillos verdugos del pueblo.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Por eso los pueblos nos levantamos. Ahora queremos ver a
los dirigentes de la CNA, CCP, CONACAMI; seguro de su viaje placentero ya deben
estar de regreso, ahora les toca el turno de defender y luchar al lado de su
pueblo.” </DIV>
<DIV align=justify><BR>“Así como hablamos... ¡dónde está eso de allin kausay,
sumac kausay, el ayllu, reciprocidad, solidaridad, lo comunitario!, por favor
pongamos en práctica.”</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>“Luego de hacer aprobar en eventos, ¿después nos olvidamos?,
¿así se trabaja?... no creo. Pero el pueblo está evaluando a sus dirigentes, a
sus autoridades.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Nuestra jornada de protesta continúa”.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>*<STRONG> </STRONG>Subdirector de “Lucha Indigena”.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR> </FONT></DIV></BODY></HTML>