<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><FONT 
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></EM>&nbsp; <BR><FONT 
color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional del 
Colectivo Militante<BR><U>4 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y 
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Brasil <BR><BR>El MST y la lucha por 
la tierra<BR><BR>Conquista en la frontera cumple 20 años</FONT></STRONG> 
<BR><BR><BR><STRONG>Elaine Tavares<BR>Revista Desacato (Brasil)<BR></STRONG><A 
href="http://www.alquimidia.org/desacato/"><STRONG>http://www.alquimidia.org/desacato/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Juan Luis Berterretche</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Estamos cerca de la frontera con Argentina, en la punta 
extrema del oeste catarinense, Dionísio Cerqueira. Cae una llovizna y el ómnibus 
que lleva trabajadores y estudiantes de la capital, Florianópolis, amanece con 
el día. Los ojos nublados de sueño se abren tan pronto el ómnibus entra en un 
caminito de tierra que lleva al más antiguo asentamiento del Movimiento de los 
Sin Tierra de Santa Catarina. La primera imagen que se ve denuncia la abundancia 
de vida y producción. Son las vacas lecheras, gordas y bonitas, que pastan 
sueltas en el campo. En seguida, aparecen las primeras casas, todas de material 
y muy coloridas. Tienen más o menos el mismo estilo. Fueron construidas por 
ellos mismos y simbolizan de forma sólida lo que puede hacer la unión. En todas 
ellas abundan las flores coloridas y los follajes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La segunda imagen, en medio de la lluvia que insiste en 
caer, es una gran lona, armada al lado del Centro de Salud Che Guevara. En ella 
están fijadas las grandes banderas del MST (Movimiento Sin Tierra), del 
Movimiento de Mujeres Campesinas, escenas de la vida cotidiana de los 
agricultores, banderas de otros movimientos campesinos y urbanos. Todo allí 
tiene el color y la imagen de las luchas de los trabajadores. Al costado de la 
lona un carro lleno de naranjas y el desayuno de los visitantes que llegan por 
centenas. Nada impediría a esa gente guerrera de conmemorar los 20 años del 
asentamiento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al otro lado de la lona lo que asoma es el más importante 
símbolo de la organización campesina: la Cooper Unión, cooperativa de los 
Agricultores que dirige todo el proceso de producción, industrialización y 
distribución de todo lo que es producido en el asentamiento. Allí en la lona la 
gente canta, acompañada de guitarra, la lluvia sigue cayendo, pero a nadie le 
importa. Quien vive de la tierra sabe que la lluvia es bendición, entonces, que 
venga, que moje la tierra y fertilice de vida este espacio de vida, lucha y 
realización.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El comienzo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La lucha por la tierra en Santa Catarina tiene una 
histórica trayectoria. Desde los bravos pueblos originarios que resistieron la 
invasión del hombre blanco hasta la epopeya del Contestado, los campesinos sin 
tierra decidieron crear para sí un espacio de vida donde todos pudiesen trabajar 
de forma unificada y garantizar su sustento en la ciudad santa de Taquaruçu. Ese 
espíritu guerrero y la voluntad de socializar la riqueza nunca se perdieron, ni 
en los más duros años de dictadura militar. Entonces, en el final de los 70, los 
campesinos sin tierra volvieron a organizarse con fuerza total. Fue cuando nació 
el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra, heredero de las grandes luchas 
campesinas del pasado. Así, en l980, decenas de familias ocupan la hacienda 
Burro Blanco e inician en el estado una gran batalla por la tierra que todavía 
no terminó.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>En un país en que la mayoría de las tierras está bajo el 
dominio de unas pocas manos, la mayoría de las veces improductivas, la táctica 
encontrada por el movimiento fue la ocupación. Tierra ociosa, sin parir, no 
sería tolerada en cuanto hubiese tanta gente sin tierra, queriendo producir. Así 
se iniciaron las ocupaciones y la resistencia campesina. Fue con esta forma de 
lucha que allí donde hoy está el asentamiento Conquista en la Frontera llegaron 
60 familias, con sus perros, sus tarecos y esa férrea voluntad de luchar, común 
al pueblo del MST. El lugar donde hoy se ve tanta belleza y organización no era 
más que un potrero. Una u otra vaca pastaba por el campo y el resto era una 
inmensidad de tierra improductiva.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cada uno de los acampados sabe bien por lo que pasó para 
llegar donde hoy están. Años acampados debajo de plásticos negros, enfermedades, 
hambre, soledad. “Cuando llegamos aquí, los pobladores de la ciudad nos veían 
con malos ojos, pero fuimos mostrando que queríamos trabajar y producir. Después 
fuimos entrando en la vida política de la ciudad, en el partido político, en el 
sindicato, mostrando nuestra responsabilidad con la transformación social.&nbsp; 
Hoy, pasados 20 años, somos parte de esta comunidad y la ciudad sabe que estamos 
aquí para producir y vivir en paz”, cuenta Irma Brunetto, una de las 
asentadas.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>El asentamiento</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy, viven en el asentamiento Conquista en la Frontera 60 
familias que decidieron organizar la vida de forma diferente. Cada una de ellas 
tiene su casa, pero la tierra es trabajada de forma colectiva. La comunidad se 
organiza en comisiones en las más variadas áreas, estas comisiones forman un 
Consejo Social y Político que es quien conduce la vida cotidiana. El foro máximo 
para deliberación es la Asamblea General. Además, las familias se organizan en 
seis núcleos de base, cada uno de ellos con 10 familias, que es la manera más 
eficaz para lograr la organización de toda la comunidad. El asentamiento tiene 
su propia escuela con primero y segundo grados y el método de enseñanza es el 
que practica el movimiento en todos sus asentamientos, basado en Paulo Freire, 
volcado hacia la liberación. Todos los niños y niñas están matriculados y los 
mayores que tienen interés en ir a la facultad tienen todos los costos de 
enseñanza cubiertos por la comunidad. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La comisión de salud actúa con fuerza en el campo de la 
prevención y desenvuelve todo un trabajo con hierbas medicinales. Existe una 
comisión de deportes y esparcimiento que garantiza la diversión sana para todos 
los miembros del asentamiento. Fútbol, bochas, juegos, bailes, encuentros, 
teatro, en fin, una serie de actividades que permiten el desarrollo pleno del 
ser humano. También existe una comisión de animación y visitas para atender las 
demandas del mundo externo. Todos los días llegan caravanas que vienen a visitar 
esta experiencia del MST, considerada una de las más importantes del país. “Son 
más de seis mil visitas por año, con gente de más de 38 países”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El proceso de crecimiento del trabajo de grupo de este 
asentamiento tuvo tres momentos bien demarcados. El primero fue el de impulsar 
la agricultura de subsistencia, la cosa más importante era garantizar alimento 
de calidad a toda la comunidad. Después, con ese trabajo ya consolidado, fue la 
hora de comercializar el excedente. Más adelante vino la necesidad de 
industrializar la producción. Es eso lo que la comunidad hace a través de la 
cooperativa. Actualmente el asentamiento Conquista en la Frontera&nbsp; tiene 
doce aviarios, una fábrica de ración, un frigorífico, 150 vacas de ordeñe, 
producción de yerba mate y la cría de peces en 17 hectáreas de cultivo 
(estanques). Organizando toda esta línea de producción existen cinco equipos que 
hacen un planeamiento anual para realizar todos los proyectos y las metas. Todo 
el trabajo es colectivo y el dinero que entra de las actividades productivas es 
para mejorar la vida de todos, además de incrementar la producción. “A cada seis 
meses hacemos una distribución de renta a las familias porque ellas también 
tienen que cuidar de sí, de esparcimiento, de ropa, dice Valdir, uno de los 
organizadores del asentamiento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es esa forma de organizar la vida, bien diferente de la 
que se encuentra en otras comunidades del campo y la ciudad,&nbsp; que permite 
al asentamiento Conquista en la Frontera, una existencia de abundancia y paz. 
Para tener una idea, desde que fue creado hace 20 años, nunca hubo una 
ocurrencia policial en la comunidad. Problemas existen, es claro, pero estas 
familias unidad siempre encuentran los caminos de solución. Y hacen eso porque 
están organizados de forma colectiva. Lo que vale para uno, vale para todos. 
Cada persona en el asentamiento tiene su papel en la producción, sea en el 
cultivo o en el trabajo en la industria. Los niños hacen lo que tienen que 
hacer, juegan y estudian. Los adolescentes estudian y ya desempeñan algunas 
tareas en la cadena productiva. Y todos hacen fiesta, mucha fiesta. Siempre hay 
un guitarrero, una armónica, un cantor, y las tertulias se realizan todo fin de 
semana. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La gente de la ciudad que viajó kilómetros y kilómetros 
para participar de la conmemoración de los 20 años del asentamiento percibe la 
diferencia de vivir en comunidad, en un régimen colectivo y solidario. Todo 
parece que tiene otro sabor, incluso la propia comida. Vieron además, que uno de 
los factores que hacen del MST ser lo que es, es que más allá de toda fiesta y 
de toda la organización, ese pueblo está en proceso de formación permanente. Por 
eso, durante los festejos, hubo análisis de coyuntura y discusión de los 
desafíos que enfrenta el movimiento y los campesinos en esta realidad. El MST es 
una gran escuela, en la cual la gente está aprendiendo continuamente. Por eso, 
ese pueblo está siempre preparándose para enfrentar aquello que ellos consideran 
su mayor enemigo: el sistema capitalista. Y por eso son profetas, viviendo hoy 
lo que tantos de nosotros queremos para el mañana.&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y allí, en medio del barro colorado de una tierra que fue 
conquistada en la lucha, la noche sorprendió a los pobladores del plantío y la 
ciudad, bailando, juntos, abrazados, después de un día entero de emociones 
proporcionadas por los trabajadores de todos los rincones del Estado que allí 
fueron a celebrar. Teatro, rondas, cantos, lágrimas, recuerdos, sueños, 
esperanzas. Al final, altanera, se levanta la cruz de los acampados, símbolo 
mayor de la lucha por la tierra. Madera hincada en la tierra conquistada, 
recuerdo de un día de celebración en que la alianza urbano /campesina va 
hilvanando nuevas relaciones y esperanzas. El sol tímido que surgió al final de 
la tarde parecía la mirada de un hombre que fue sembrador de todo lo que allí se 
vivía: Don José Gomes, el obispo de los pobres. A él la gente gritó su gratitud. 
“!Don José Gomes, presente!”</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el ómnibus que vuelve para la capital, los estudiantes 
están quietos, ni cantos ni bullicio. Agotados por el día intenso, duermen 
durante todo el largo recorrido de la vuelta. Allá en el asentamiento quedaron 
la gente campesina, luchadores esperando que en la cabecita de aquellos que se 
fueron germine la semilla de la vida socialista, repartida, en comunión. Porque 
como ya decía aquel lindo poema de Quintana...” quien sabe, amigo, quien 
sabe...”&nbsp; 
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa - 
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor): 
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Edición internacional del 
Colectivo Militante - Por la Unidad de los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - 
Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - Uruguay<BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify></FONT>&nbsp;</DIV></BODY></HTML>