<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>5 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Estados
Unidos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Asesor de Obama vinculado a
neoconservadores<BR><BR>Al finalizar la campaña electoral en Estados Unidos,
expertos ya comienzan a pronosticar cómo sería un gobierno presidido por Barack
Obama. Una importante señal es el equipo que lo ha rodeado hasta
ahora.</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>Michael Flynn * <BR>IPS,
Ginebra</STRONG><BR><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Debido a la relativa inexperiencia de Obama en política
exterior, es esa parte del equipo la que despierta más curiosidad. Allí se
encuentra Dennis Ross, enviado especial a Medio Oriente del ex presidente Bill
Clinton (1992-2001). <BR><BR>Ross tiene en su historial haber apoyado la campaña
del conservador Proyecto para el Nuevo Siglo Estadounidense a favor de la guerra
en Iraq y el haber sido consejero del Instituto Washington para Políticas de
Medio Oriente (WINEP), bastión del pensamiento pro-israelí. <BR><BR>Generalmente
considerado un político moderado que cuenta con el respeto tanto del gobernante
Partido Republicano como del opositor Partido Demócrata, Ross, antiguo experto
en la Unión Soviética, le ha dicho a amigos y a funcionarios de relaciones
exteriores que espera ocupar un alto puesto en un futuro gobierno de Obama, uno
que al menos se encargue de la política sobre Irán, sino sobre todo Medio
Oriente. <BR><BR>Pero el pasado de Ross, hombre vinculado a los "halcones" (el
ala más belicista en Washington) y promotor de una política de línea dura para
con los vecinos árabes de Israel, ha despertado dudas de que sea el indicado
para ocupar un cargo en un gobierno de Obama. <BR><BR>Como le dijo un ex
funcionario de Clinton a la revista Time a comienzos de este año, consultado
sobre el papel de Ross en la campaña demócrata: "Si Obama quiere personificar
algo nuevo que realmente pueda triunfar, no es sólo una diferenciación de
(George W.) Bush lo que va a necesitar, sino de Clinton". <BR><BR>A pesar de
cierto éxito como enviado de Clinton para articular acuerdos entre Israel y sus
vecinos, los esfuerzos de Ross para lograr un fin del conflicto en Medio Oriente
fueron un fracaso. En sus escritos, Ross atribuyó ese fracaso a la
intransigencia palestina, en particular del ex presidente Yasser Arafat, pero
nunca mencionó a Israel. <BR><BR>Otros participantes en esas negociaciones, en
cambio, responsabilizaron a Ross. En su libro "Negociando la paz árabe-israelí",
Daniel Kurtzer, también asesor de Obama, y Scott Lasensky citaron a varios
funcionarios anónimos críticos de Ross. <BR><BR>"La percepción siempre era que
Dennis (Ross)… escuchaba lo que Israel quería y luego intentaba vendérselo a los
árabes. Nunca fue visto… como una figura mundial confiable ni como un mediador
honesto", señaló un negociador árabe. <BR><BR>Asimismo, un ex representante de
la administración de Clinton le dijo a los autores: "Al final, los palestinos no
confiaban en Dennis. Pensaban que estaba demasiado inclinado a favor de los
israelíes". <BR><BR>Ross tuvo su primer cargo importante acompañando a Paul
Wolfowitz en el Departamento de Defensa durante la administración de Jimmy
Carter (1977-1981). Wolfowitz --mejor conocido por su papel en promover la
guerra en Iraq tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y
Washington y por su controvertida administración del Banco Mundial—le pidió
ayuda a Ross para redactar un estudio sobre las amenazas a los intereses de
Estados Unidos en el Golfo Pérsico. <BR><BR>El trabajo, de 1979, titulado
"Estudio de contingencia limitada", concluyó que, aparte de la Unión Soviética,
una amenaza clave a los campos petrolíferos de la región era Iraq. <BR><BR>En su
libro de 2004 "The Rise of the Vulcans" (El ascenso de los vulcanos), James Mann
escribió que ese estudio "fue el primer examen completo de la necesidad de
Estados Unidos de defender el Golfo Pérsico", y jugó un papel fundamental en el
cambio de la política militar estadounidense hacia esa región. <BR><BR>Cuando
Wolfowitz fue llamado a presidir el equipo de planificación de políticas del
Departamento de Estado (cancillería) tras la elección de Ronald Reagan
(1981-1989), incluyó a Ross entre sus asistentes, lo que, según Mann, pasó a
conformar durante las dos décadas siguientes "en el corazón de una nueva red
neoconservadora dentro de la burocracia de la política exterior". <BR><BR>Otros
miembros del equipo de Wolfowitz eran Irwin Lewis Libby, consejero del
vicepresidente Dick Cheney quien renunció tras ser acusado de revelar la
identidad de una agente secreta de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y
James Roche, secretario de la Fuerza Aérea en la administración de Bush y quien
también renunció tras irregularidades en un contrato de arrendamiento.
<BR><BR>Además estaban Zalmay Khalilzad, embajador ante la Organización de las
Naciones Unidas y luego en Iraq tras la invasión, Alan Keyes, eterno candidato
en las internas republicanas, y Francis Fukuyama, teórico del "fin de la
historia", --que pronosticaba el triunfo de la democracia liberal en el mundo
tras la Guerra Fría-- y fiel neoconservador que sin embargo criticó duramente a
ese sector político por la guerra en Iraq. <BR><BR>La estrecha relación de Ross
con los neoconservadores se fortaleció al pasar los años, y se hizo más
pronunciada ante los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Apoyó
la invasión a Iraq y, durante la actual campaña electoral, opinó junto a otros
escritores de grupos como el American Enterprise Institute para promover
políticas de línea dura contra Irán. <BR><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Michael Flynn es el fundador del Proyecto de Detención
Global en el Instituto de Posgrado de Estudios Internacionales y Desarrollo en
Ginebra, Suiza. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>