<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>8 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Paraguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entre Lula y la
soya </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La potente movilización de los
campesinos paraguayos está desnudando serias contradicciones regionales y
forzando al</STRONG> <STRONG>gobierno de Fernando Lugo a definirse
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Raúl
Zibechi</FONT> </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Jornada y La
Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR>Es en torno a la prometida
reforma agraria. Con el ascenso de Lugo a la presidencia, los de abajo sintieron
que llegó la hora de comenzar a resolver injusticias históricas y decidieron
empezar a cobrarse la factura. Hasta hoy la represión provocó un muerto y
decenas de heridos y detenidos.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Los campesinos están ocupando tierras de los grandes
propietarios soyeros, gran parte brasileños, a los que se denomina brasiguayos.
En Paraguay la soya ha crecido de forma exponencial, acercándose a los 3
millones de hectáreas en la campaña 2007/2008, siendo el cuarto exportador
mundial. La contracara de la expansión soyera es la masiva emigración campesina.
En 1989, cuando cayó la dictadura de Alfredo Stroessner, 60 por ciento de la
población paraguaya vivía en el campo. Hoy no llega a 40 por ciento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los grandes soyeros brasileños se fueron instalando en
Paraguay desde la década de 1960, atraídos por el bajo precio de la tierra y las
facilidades otorgadas por la dictadura, y trajeron también a “sus” peones desde
el vecino Brasil. Se calcula que hay alrededor de medio millón de brasiguayos,
10 por ciento de la población del país. En algunas zonas de los departamentos
fronterizos, San Pedro, Itapúa, Alto Paraná, Concepción, Amambay y Canindeyú, se
habla portugués y se comercia en reales. Aunque no hay datos oficiales, se
estima que hasta 80 por ciento de los cultivos de soya están en manos de
brasiguayos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las ocupaciones de tierras de los campesinos, en
particular de la Organización de Lucha por la Tierra (OLT), en las que
participan militantes de otros movimientos, se focalizaron en haciendas del
brasiguayo Tranquilo Favero, propietario de 55 mil hectáreas y 30 silos en los
departamentos de Alto Paraná y Amambay. A fines de octubre 4 mil campesinos
derribaron alambradas y amenazan quemar silos. El rey de la soya y sus colegas
se quejaron ante la Asociación Rural y el gobierno de Lugo, pero contaron con un
poderoso aliado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A principios de octubre el gobierno de Luiz Inacio Lula
da Silva emitió el decreto 6.952 que reglamenta el Sistema Nacional de
Movilización, con el cual el gobierno del PT pretende enfrentar una eventual
“agresión extranjera”. El decreto la define como “amenazas o actos lesivos a la
soberanía nacional, la integridad territorial, al pueblo brasileño o a las
instituciones nacionales, aunque no signifiquen invasión del territorio
nacional”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 17 de octubre, 10 mil soldados brasileños iniciaron
ejercicios militares en la frontera con Paraguay. El gigantesco despliegue
militar formó parte de la Operación Frontera Sur II, que durante una semana
incluyó el despliegue de aviones, tanques, barcos y la utilización de munición
real. La prensa de Asunción informó que la operación contempla ejercicios como
la ocupación de Itaipú y el rescate de ciudadanos brasileños.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno de Lugo llevó el tema a la Asamblea
Permanente de la OEA, donde insinuó que el operativo militar fue un “mensaje
sobre Itaipú” y aseguró que Brasil quiere negociar paz para los soyeros por un
pequeño aumento del precio de la energía que le compra a Paraguay. Los gobiernos
de Lugo y Lula comenzaron una ronda de negociaciones trabadas en dos puntos
clave: Paraguay quiere recuperar la libre disponibilidad de su energía y poder
vender su excedente a cualquier país, y quiere recibir algo más que el precio de
costo que establece el Tratado de Itaipú, cinco veces menor que el precio de
mercado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El general José Elito Carvalho Siqueira, jefe del Comando
Militar del Sur, explicó a la prensa las razones del operativo: “Ya pasó la fase
en que teníamos que esconder las cosas. Hoy nosotros tenemos que demostrar que
somos una potencia, y es importante que nuestros vecinos lo sepan. No podemos
dejar de ejercitar y mostrar que somos fuertes, que estamos presentes y tenemos
capacidad de enfrentar cualquier amenaza”. Una de las amenazas a las que aludió
es una posible ocupación de Itaipú por movimientos sociales, ya que la represa
abastece 20 por ciento de la energía que consume Brasil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero fue el director de la revista militar DefensaNet,
Kaiser Konrad, quien tras entrevistar al general Carvalho explicó las razones
del despliegue: “La Operación Frontera Sur II quiere pasar un mensaje al
gobierno de Lugo, de que los militares brasileños están atentos a la situación
enfrentada por los brasiguayos, que están sufriendo con las invasiones de
tierras y las amenazas de perder sus propiedades legalmente adquiridas”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para despejar cualquier duda sobre la actitud del
gobierno de Lula, el canciller Celso Amorim pidió al gobierno paraguayo, sin
rodeos, que controlara los “excesos” contra los brasiguayos. En agosto un
movimiento campesino quemó una bandera brasileña en un asentamiento sin tierra,
reflejando un sentimiento muy extendido en Paraguay. No son pocos en el país
guaraní quienes sienten que la potencia regional se comporta como si los
pequeños países que la rodean fueran su patio trasero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De forma simultánea, el gobierno de Rafael Correa expulsó
de Ecuador a la multinacional brasileña Odebrecht por violar contratos, lo que
llevó a Lula a salir en defensa de la empresa fundada por su amigo Norberto
Odebrecht, uno de los principales contribuyentes en las campañas electorales del
PT.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Paraguay atraviesa una encrucijada. Por primera vez luego
de seis décadas de gobiernos colorados puede superar la tutela de Washington,
realizar algunas reformas que limiten la corrupción y mejorar las condiciones de
vida de la población. Pero no quiere caer en una nueva dependencia, ante un
poderoso vecino que es la potencia emergente de la región.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los movimientos están también ante un cruce de caminos.
Apoyaron a Lugo porque los defendió desde el obispado y prometió reforma
agraria. No están dispuestos a seguir esperando. Mucho menos van a tolerar
represión, como viene sucediendo ante las ocupaciones en los dos últimos
meses.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):<FONT
color=#0000ff> </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV></FONT></BODY></HTML>