<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML xmlns:o = "urn:schemas-microsoft-com:office:office"><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>8 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Estados
Unidos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La crisis social y las elecciones en
EEUU</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Un sombrío telón
de fondo</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Celeste Murillo
</STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Verdad
Obrera<BR></STRONG><A
href="http://www.pts.org.ar/"><STRONG>http://www.pts.org.ar/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>En estas elecciones presidenciales los porcentajes de
los candidatos no son los únicos números en danza. Las cifras de la enorme
crisis social en ciernes están a la vista. Desocupación, pobreza, desaceleración
de la economía y caída de las ventas, entre otras, completan el complicado
escenario político al final de los ochos años de gobierno
republicano.<BR><BR>Dia tras día se conocen cifras que hacen cada vez más
evidente la enorme crisis social en el corazón de Estados Unidos. El último
informe de desempleo sólo confirma la realidad que viene sufriendo la clase
trabajadora estadounidense: el 6.1% está desocupado, y la cifra trepa al 11.9%
si se considera a los subempleados (el porcentaje más alto en los últimos 14
años). Ya existen más de 10 millones de desempleados, un 25% más que a
principios de año (40% más que en marzo de 2007). Y son un total de 17 millones
si se cuenta a quienes ya están “desanimados” y no buscan trabajo o trabajan
part-time (porque no encuentran trabajo de tiempo completo). El panorama no es
alentador: se estima que por cada puesto de trabajo que se crea, existen casi 3
nuevos desocupados (cifras de Economic Policy Institute y al censo oficial). Los
pronósticos auguran que la desocupación este año llegará al 7% según los
cálculos más “optimistas” y al 9% según los más pesimistas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ya nadie tiene reparos en hablar de recesión y no es para
menos: los últimos datos atestiguan que la economía se contrajo un 0.3% el
pasado trimestre, el consumo -que representa 2/3 de la actividad económica del
país- cayó 3.1% (anuncio del Departamento de Comercio de EE.UU.). Al tendal de
la desocupación se suma el endeudamiento masivo de las familias trabajadoras,
las más golpeadas por la crisis del mercado hipotecario. A mitad de año, 1 de
cada 416 hogares había recibido una notificación de ejecución hipotecaria, en
septiembre 265.968 hipotecas fueron ejecutadas (y se calcula que 2 millones de
las viviendas compradas con un crédito subprime correrán la misma suerte). El
resultado, además de las enormes pérdidas económicas, se traduce en la
escalofriante imagen de las “ciudades-carpa” que se desparramaron alrededor de
grandes ciudades como Los Angeles y San Francisco. Y aunque todavía se trata de
un fenómeno restringido, ya son la marca registrada de la decadencia social que
se vive al interior del país más rico del mundo, junto con el aumento de vales
de comida (ascendió a 28 millones la cantidad de personas que dependen de esa
ayuda estatal). Cada vez son más quienes no pueden pagar las cuotas que
representan en muchos casos más de la mitad de sus ingresos. El salario real
medio cayó un 1.6% durante el último año, consecuencia del estancamiento
salarial, el aumento de los precios y el endeudamiento. La realidad no es mejor
para quienes ya no trabajan, ya que la crisis financiera representó una pérdida
de 2 billones de dólares en jubilaciones (que como el régimen de AFJP en nuestro
país cotizaban en la bolsa).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las principales automotrices, el corazón -enfermo- de la
industria, anunciaron importantes caídas en sus ventas. Chrysler, Ford y General
Motor declararon que sus ventas cayeron un 35%, 30% y 45% respectivamente. Las
“Tres Grandes”, como se conoce a estas empresas, lanzaron un pedido de auxilio
(respaldado por 6 gobernadores, encabezados por el de Michigan -hogar de las
fábricas-) para que el gobierno las rescate como hizo con los bancos. Incluso
Chrysler y General Motors están negociando una fusión para evitar la bancarrota
que, de concretarse, podría significar el despido de al menos 50.000
trabajadores ya que la patronal dice no poder costear los gastos de mano de
obra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El impacto de la crisis es una herida profunda en el ya
castigado bolsillo de los trabajadores y los sectores medios empobrecidos: antes
de la crisis, más de 51 millones vivían en la pobreza, 50 millones no tenían
seguro médico y 35 millones pasaron hambre.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La diferencia entre las empresas y los trabajadores y
sectores populares es que las primeras reciben la ayuda del gobierno (que
desembolsa el dinero recaudado de los impuestos pagados por el pueblo
trabajador) y los segundos son librados a su suerte.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Polarización social</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La incertidumbre económica alimentó el descontento
popular con el gobierno de Bush y las cicatrices más escabrosas que deja su
legado. Esto terminó de expresarse ayer en el amplio triunfo de Barack Obama
(amplificando el rechazo que significó el triunfo de los demócratas en las
elecciones parlamentarias de 2006). Las imágenes de la gente esperando el
discurso de Obama son una muestra de las enormes expectativas que genera el
futuro gobierno demócrata, que han canalizado el descontento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero a la par de este amplio proceso, se han venido
expresando también importantes sectores reaccionarios, que a falta de una mejor
alternativa se alinearon detrás de la fórmula republicana de McCain-Palin. Estos
sectores, a quienes Bush les debe su reelección en 2004, representan las
tendencias más conservadoras que existen dentro de al sociedad, y se han
expresado alrededor de temas sociales relevantes en EE.UU. como el matrimonio
entre personas del mismo sexo, el derecho de las mujeres al aborto, el estudio
de células madre y otros. Estos sectores representaron el 46% del “voto popular”
a favor de McCain.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estos sectores son también los que, amparados en la
propaganda anti-inmigrante y anti-latinos de los últimos años, buscan la
deportación masiva o la persecución de trabajadores inmigrantes indocumentados
para “limpiar” EE.UU. y salvaguardar los auténticos “valores americanos”. Cabe
recordar que el debate sobre la Reforma Migratoria de 2006 que motorizó la
inédita movilización de trabajadores inmigrantes del 1 de mayo de ese año, avivó
también las tendencias racistas al interior de la sociedad estadounidense.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Prueba de esto es el hostigamiento a la comunidad latina
o negra y peor aún, el aumento de los crímenes motivados por el odio racial.
Durante los 8 años de gobierno republicano las organizaciones neo-nazis,
racistas y anti-inmigrantes crecieron de 600 a casi 900. Durante el segundo
gobierno de Bush, sólo los crímenes racistas contra los latinos crecieron un 40%
(de 425 en 2003 a casi 600 en 2007, según Southern Poverty Law Center).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero esto no es más que una expresión extremadamente
reaccionaria de la persecución y hostigamiento a nivel estatal que sufren los
latinos en general y los inmigrantes indocumentados en particular. Sólo en 2007,
35.000 personas fueron arrestadas (el doble que en 2006) en los temidos raids de
la policía migratoria (ICE) que irrumpe en los lugares de trabajo, barrios y
hasta en las escuelas para detener niños y niñas. Cada redada puede ir de 300
hasta 1.200 detenidos, una parte importante de los cuales son deportados,
obligados a abandonar familiares y amigos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A un nivel más profundo, lo que se ha venido develando
estos últimos años es una gran polarización social, que la crisis económica no
hará más que profundizar. Y en este sentido las consecuencias de la crisis con
las que deberá lidiar el gobierno de Obama se mezclarán tanto con las
expectativas, como con la resistencia de los sectores más conservadores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta crisis puede motorizar la movilización y la lucha de
los trabajadores, pero al mismo tiempo puede alentar tendencias reaccionarias de
los sectores que fueron la base social de los años neoliberales, quienes se
resistirán al trastocamiento de su estilo de vida. Ya empezamos a verlos en
quienes acusan a Obama de querer “redistribuir la riqueza” (ante el amague de un
supuesto alivio impositivo a los sectores empobrecidos) y “robarle a los ricos
para darle a los pobres”. Esta resistencia que se expresa de forma política y
como reacción cultural, adquirirá formas más extremas de las que hoy
conocemos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La única fuerza capaz de enfrentar la barbarie y la
degradación que prepara el capitalismo es la clase social más poderosa, los más
de 150 millones de trabajadores y trabajadoras. En ese camino, la clase obrera
de EE.UU. tendrá, no sólo que sacarse de encima la enorme traba de la burocracia
sindical pro patronal, sino unirse a los sectores más explotados, mujeres,
jóvenes, latinos y afroamericanos, y al conjunto de oprimidos y explotados
dentro y fuera de Estados Unidos, cuya movilización fortalece su lucha.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>