<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT 
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>&nbsp; 
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional 
del Colectivo Militante<BR><U>11 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y 
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Palestina/Medio 
Oriente<BR><BR>Entrevista a Alain Gresh, director adjunto de Le Monde 
Diplomatique<BR><BR>"El concepto de terrorismo es un cajón de 
sastre"<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Faiçal Metaoui *<BR>El Watan</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.elwatan.com/Le-terrorisme-est-un-concept"><STRONG>http://www.elwatan.com/Le-terrorisme-est-un-concept</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducido para Rebelión por Caty 
R.</STRONG><BR><BR><BR>Alain Gresh, de 60 años, periodista especializado en 
Oriente Próximo, es director adjunto del mensual francés Le Monde Diplomatique y 
miembro del comité editorial de la revista geoestratégica Maghreb-Machrek, que 
dirige Jean-François Daguzan. Ha publicado varias obras sobre esa región, entre 
ellas, Israël, Palestine: vérités sur un conflit y L’Islam, la République et le 
Monde. Con el filósofo Tariq Ramadan, escribió L’Islam en questions. En Argel, 
Alain Gresh ha participado en el coloquio «Monde arabe et Occident: choc des 
civilisations et stratégie d’hégémonies», organizado al margen de la Feria 
Internacional del Libro de Argel (Sila). <BR><BR><STRONG>Ha habido un bombardeo 
estadounidense en Siria en el momento en que existe una firme vuelta a la 
diplomacia, ¿cuál es el objetivo de este tipo de operación?</STRONG> <BR><BR>Es 
difícil de creer que no tenga un significado relacionado con la política interna 
estadounidense, con la elección presidencial. Principalmente porque para una 
parte de la opinión pública John McCain se presenta como una garantía de 
seguridad. Quizá se considera positivo mantener una situación de tensión, aunque 
no se ha utilizado durante la campaña. El asalto contra la frontera siria con 
Iraq correspondería a una estrategia estadounidense: perseguir a «los 
terroristas», incluyendo la violación de la soberanía de países como Pakistán. 
No sé si es importante este ataque, pero se anuncia la reanudación de las 
negociaciones indirectas entre Israel y Siria. Olmert todavía tiene tres meses 
por delante para llegar a la conclusión de sus 
negociaciones.<BR><BR><STRONG>Esas negociaciones entre Israel y Siria ¿Tienen 
posibilidades de éxito?</STRONG><BR><BR>El asunto sirio-israelí en sí mismo es 
bastante fácil si se compara con Palestina. Está la cuestión del Golán ocupado. 
En el año 2000 hubo negociaciones muy próximas a un acuerdo y fueron los 
israelíes, en el último momento, quienes renegaron de sus compromisos. Desde el 
punto de vista israelí, puede ser muy interesante firmar un acuerdo de paz 
separado con Siria, porque puede conducir a otro acuerdo con Líbano. El precio 
que tiene que pagar Israel es la retirada total del Golán, es decir, volver a la 
línea de las fronteras de junio de 1967. Los dirigentes israelíes pueden estar 
interesados en eso, pero el sistema político israelí es tan complicado, con los 
influyentes pequeños partidos, que no es seguro que ese acuerdo tenga éxito. Se 
enfrentan dos puntos de vista: los que favorecen las negociaciones con Siria y 
los que quieren un acuerdo de paz más global. Pero la realidad sobre el terreno 
palestino es la continuación de la ocupación. A Israel le interesa firmar la paz 
con Siria. Eso significaría que el país tendría acuerdos de paz con todos sus 
vecinos. Sin embargo, desgraciadamente, eso le dejaría las manos libres en 
cuanto a la cuestión Palestina. Habría menos presión sobre este 
asunto.<BR><BR><STRONG>¿Siria está dispuesta a alejarse de 
Irán?</STRONG><BR><BR>En julio tuve una entrevista con el Presidente Bashar Al 
Assad antes de su visita a París en la que me declaró: «Occidente quiere que 
rompamos nuestras relaciones con Irán, mientras que en los últimos cinco años 
Irán ha sido el único país que nos ha apoyado cuando nos hallábamos 
completamente aislados». La cooperación entre los dos países podría ser menos 
importante en el futuro. Pero no irá más lejos. De todas formas, si hay paz 
entre Siria e Israel, habrá paz entre Líbano e Israel. Por lo tanto se regulará 
la cuestión de Hezbolá (…) En las épocas de las administraciones de Clinton y 
Bush padre hubo estrechas negociaciones con Siria. Tras el 11-S, Bush hijo 
colocó a Siria en el «eje del mal» y las consecuencias han sido negativas. El 
asesinato de Rafic Hariri en Líbano condujo a Francia a considerar a Siria como 
responsable de esa muerte y a aliarse con Estados Unidos. La llegada de un nuevo 
presidente a Francia y el acuerdo de Doha han facilitado un cambio de la 
posición europea. En este momento, la capacidad de Estados Unidos de hacer 
presión sobre sus aliados es débil debido al desastre de la gestión de Bush y a 
las elecciones estadounidenses.<BR><BR><STRONG>¿No es demasiado fácil acusar a 
Siria de hallarse tras los asesinatos de Líbano?</STRONG><BR><BR>Existe una 
comisión de investigación internacional que debe presentar los resultados de sus 
estudios. En Líbano son habituales los asesinatos políticos. Hay que dejar que 
los investigadores hagan su trabajo. Pero es evidente que Estados Unidos tiene 
interés en sentar a Siria en el banquillo de los acusados. Siria es un país que 
se opone a la política estadounidense en la región (…) En Oriente Próximo, 
cuando ocurre cualquier cosa, aparecen diez teorías de la conspiración en las 
que Israel y EEUU son los responsables… Líbano es un país dividido en el terreno 
religioso y político. No se puede dirigir ese país por un 50% contra el otro 
50%. Líbano es utilizado por todos los vecinos, quienes se inmiscuyen en sus 
asuntos internos. La solución es un gobierno de unidad nacional y la esperanza 
de que las negociaciones regionales consigan algo.<BR><BR><STRONG>¿Se pueden 
esperar cambios tras la reunión de Saad Hariri y Hasan 
Nasralá?</STRONG><BR><BR>Estuve en Líbano la semana pasada, durante esa reunión. 
Es la señal del aumento de la relajación que hay en el plano interior. Todo el 
mundo sabe que eso es provisional. Digamos que en los próximos nueve meses habrá 
una distensión, no la guerra civil soterrada que mhemos visto hasta ahora. La 
situación económica está mejorando. Para el pueblo libanés es mejor. La 
situación de Líbano no se puede separar de lo que ocurre en la región. La 
reactivación de los conflictos (Israel-Siria, Israel-Irán) amenaza con 
desestabilizar Líbano. En la dirección israelí hay distintas tendencias. La 
garantía de la seguridad de Israel es la paz en la región. Hay quienes piensan 
que la garantía es la desestabilización, las duras intervenciones militares 
contra los vecinos. Ir hacia el caos, alimento de las fuerzas extremistas. Eso 
no favorece a nadie, ni al mundo árabe ni a Israel.<BR><BR><STRONG>Existe una 
tragedia humana en la Franja de Gaza. ¿Cuánto tiempo más va a durar esta 
situación?</STRONG><BR><BR>Esa es una situación que han contribuido a crear 
Estados Unidos y la Unión Europea. En 2006 hubo unas elecciones en Palestina 
exigidas por Occidente tras la muerte de Arafat. Esas elecciones, sin duda, 
fueron las más libres del mundo árabe. Una vez conocidos los resultados, la 
política de EEUU y la UE ha consistido en boicotear al gobierno legítimo surgido 
de las urnas. Eso es un error y un insulto a la democracia que ha contribuido a 
eliminar la sociedad y las instituciones políticas palestinas. Actualmente 
existe una doble autoridad, una en Gaza y la otra en Ramala. Las negociaciones 
de paz sólo se pueden hacer con una dirección palestina unificada. Un millón y 
medio de palestinos viven una situación insoportable en Gaza: los estudiantes no 
pueden salir al extranjero, apenas se puede sobrevivir… Las situaciones de este 
tipo fomentan el extremismo. El discurso occidental sobre los derechos humanos 
es esquizofrénico. Por un lado defiende dichos derechos y por otro consiente que 
se asfixie a toda una población, en Gaza, como castigo por haber «votado mal». 
Ante la indiferencia de Estados Unidos, Europa y, desgraciadamente, del mundo 
árabe. Existe una mediación egipcia entre Hamás y la Autoridad Palestina. Hay 
que esperar sobre todo que todas las fuerzas internacionales presionen. Todo el 
mundo tiene interés en la instauración de un gobierno de unidad nacional en 
Palestina, el único que puede negociar (…) No creo que se celebren elecciones en 
el próximo mes de enero. Fatah y Hamás no tienen la misma interpretación ni la 
misma fecha: enero de 2010 para el primero, enero de 2009 para el segundo. Eso 
amenaza con agravar la tensión. Existen documentos que han establecido un marco 
palestino común, a semejanza del Acuerdo de la Meca. Eso es lo primero que hay 
que hacer para evitar la escalada.<BR><BR><STRONG>¿Los cambios internos en 
Israel favorecerán la causa de la paz?</STRONG><BR><BR>No se sabe cuál será el 
resultado de las elecciones de febrero de 2009. Los sondeos dan resultados 
ajustados entre los diferentes campos. Hasta ahora se consideraba al Likud 
(derecha) como ganador. Es el partido de la guerra. La oposición, representada 
por Tzipi Livni y los que dirigen el país desde hace cuatro años, no han 
escogido una auténtica estrategia de paz, ni en las negociaciones ni en el trato 
cotidiano a los palestinos (colonización, puestos de control, 11.000 presos 
políticos, etc.). No se ve que haya una opción por la paz. A pesar de todo, 
Olmert afirmó que antes de su salida hará que se devuelvan los territorios y se 
divida Jerusalén. Hay una toma de conciencia en Israel, incluso entre la 
derecha, de que con 5 millones de palestinos la guerra no acabará nunca. Eso 
crea tensiones incluso con los ciudadanos palestino-israelíes. Se ha visto 
recientemente en los enfrentamientos de Akka (…) Los árabes israelíes ya no 
cuestionan el equilibrio demográfico, porque sólo son un millón sobre casi siete 
millones, pero en los territorios de 1947 hay un 45% de árabes y un 55% de 
israelíes. Este es un argumento que utilizan la izquierda y el centro de Israel 
para defender un acuerdo de paz con los palestinos. Si se prosigue con la 
ocupación, el sistema de apartheid se instaurará con 5 millones de palestinos 
metidos en los bantustanes. La sociedad israelí está dividida. Está emergiendo 
una corriente de derecha y extrema derecha poderosa, religiosa y nacionalista, 
presente entre los colonos, que ejerce una influencia creciente sobre el 
ejército. Al mismo tiempo, hay una parte de la población que quiere vivir con 
normalidad. Hacer varios años de servicio militar y los períodos de recordatorio 
no es vida (…). Si hubiera una elección política entre la paz y la ausencia de 
paz, la mayoría de los israelíes escogería la paz. Pero no hay un líder político 
valiente que sea capaz de hacer esa propuesta al pueblo 
israelí.<BR><BR><STRONG>¿No cree que la presencia militar estadounidense en 
Afganistán está vinculada a las consideraciones económicas y 
energéticas?</STRONG><BR><BR>Eso es cierto en parte. Durante el reinado de 
Sadam, Iraq vendía su petróleo a compañías estadounidenses. No creo que esa idea 
de controlar las fuentes del petróleo lo explique todo. Se percibe la inquietud 
de Estados Unidos en relación con un mundo que se está transformando. Un 
politólogo ha dicho que hemos entrado en un siglo post estadounidense. Es una 
realidad. Pero hay que entender que los estadounidenses no van a desaparecer. En 
los próximos veinte años Estados Unidos permanecerá como una potencia mundial. 
Existe una emergencia de Rusia, China, la India… y otros países con sus propios 
intereses, pero que no están forzosamente en contradicción con los de Estados 
Unidos. Esto no es la vuelta a la Guerra Fría. Si Rusia se enfrenta con EEUU en 
Georgia, eso no quiere decir que no tengan intereses comunes en otros aspectos. 
El mundo va a ser semejante al que existía antes de la Primera Guerra Mundial. 
El mundo unipolar que hemos vivido entre 1989 y 2005 fue el de la 
desestabilización<BR><BR><STRONG>Usted no está de acuerdo con las teorías 
dominantes sobre el análisis del terrorismo…</STRONG><BR><BR>El concepto de 
terrorismo es un «cajón de sastre» Ahí se mete a Al Qaeda, Hezbolá, Hamás, ETA o 
los corsos. El terrorismo es una forma de lucha que se puede condenar, todo 
depende del sentido que se de al terrorismo. El FLN de Argelia y el ANC de 
Sudáfrica se consideraron organizaciones terroristas. Es cierto que existen 
grupos terroristas a los que hay que combatir. Pero no creo en la idea de un 
terrorismo como amenaza global. Ese discurso de la amenaza es peligroso. 
Globalmente se piensa en el terrorismo islámico y, por lo tanto, musulmán. En 
Europa existe un discurso antimusulmán peligroso. El choque de las 
civilizaciones es un análisis nocivo que no corresponde a nada. Los 
estadounidenses apelan a la profecía de su misión redentora que a fuerza de 
hablar de ella se convierte en una realidad. El Mediterráneo ha visto siglos de 
cambios culturales, se comparten montones de cosas, la idea de que vivimos en 
civilizaciones cerradas es falsa. Existen diferentes fuerzas en Occidente. Hay 
que luchar contra la idea de dos bloques separados.<BR><BR><STRONG>Finalmente, 
¡George W Bush dejará el poder sin capturar a Bin Laden!</STRONG><BR><BR>Ése 
también es un fracaso. Hacer de Al Qaeda una especia de enemigo estratégico de 
Estados Unidos era necesario para la administración estadounidense. Se habló de 
una «tercera guerra mundial contra el terrorismo, una guerra sin fin». Es el 
discurso que ha dominado desde el 11-S. Desde ese punto de vista, Bin Laden ha 
sido muy útil. Existen los aliados objetivos y los aliados 
subjetivos.<BR><BR><STRONG>¿Por qué Occidente ejerce presiones sobre Irán con el 
motivo de que está fabricando «la bomba iraní»?</STRONG><BR><BR>Los iraníes 
quieren dominar la tecnología nuclear civil. Eso les permitirá, si lo deciden, 
dominar la tecnología militar. Pero no han tomado esa decisión. Sin embargo, el 
discurso occidental es inaceptable por varias razones. Se olvida que Irán fue 
agredido por Iraq con el apoyo de los países occidentales sin que nadie 
reaccionase. Hubo un millón de muertos en esa guerra. Si se quiere frenar la 
nuclearización hay que hacerlo sin hipocresía. El único país nuclear de la 
región es Israel. Hay que evitar la nuclearización de la región pero hay que 
hacerlo de forma global. La solución a ese problema iraní es sobre todo la 
negociación entre Teherán y Washington. Estados Unidos debe reconocer que Irán 
es una gran potencia regional que tiene ambiciones legítimas.<BR><BR>* Faiçal 
Metaoui es un periodista argelino que trabaja en el diario de Argel El 
Watan.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa - 
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor): 
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT 
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de 
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - 
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>