<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></U></EM><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>12 de noviembre
2008<BR></U>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=3><STRONG>En una histórica sesión, el
parlamento convitió en ley la despenalización del
aborto<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=3><STRONG>Un hito más allá de las
fronteras uruguayas</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Además de las razones de salud, la
norma consagra el derecho de la mujer a interrumpir un embarazo por penurias
económicas, familiares o de edad. Fue impulsada por el Frente Amplio, que le
pedirá a Tabaré Vázquez que no la vete.</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Mariana Carbajal</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires, 12-11-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.pagina12.com.ar/diario/"><STRONG>http://www.pagina12.com.ar/diario/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con el voto unánime de los senadores del Frente Amplio,
ayer se aprobó en Uruguay la histórica ley que despenaliza el aborto, aunque la
amenaza de veto presidencial pone en riesgo su promulgación. “Se ha dado un paso
muy importante, esta sanción es un hito: hace 70 años que tenemos una ley que
criminaliza la interrupción voluntaria de embarazo, que es injusta y
discriminatoria y que no sirvió para lo que fue planteada, es decir, para
desestimular el aborto”, reflexionó en diálogo con PáginaI12 la senadora
oficialista Mónica Xavier, una de las impulsoras y ferviente defensora de la
iniciativa. El Frente Amplio pedirá a Tabaré Vázquez que desista del veto. El
Poder Ejecutivo dispone de diez días para expresarse, en caso contrario la norma
entrará en vigencia. Pero se espera que los activistas “pro vida” y la jerarquía
católica den batalla para invalidarla: una alternativa en danza, si queda
promulgada, es que junten firmas –necesitan 250 mil– para llamar a un referéndum
para que sea la ciudadanía en forma directa la que opine sobre la ley.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La sanción fue sorpresiva. No estaba previsto el
tratamiento de la iniciativa en la sesión de ayer. El proyecto fue aprobado una
semana atrás por la Cámara de Diputados con una modificación en un artículo, por
lo que debió regresar al Senado, que ya lo había votado en noviembre de 2007.
Ayer el bloque oficialista constató que todos sus senadores presentes –entre
titulares y suplentes– apoyaban la ley y planteó que se votara: impuso su
decisión y consiguió la sanción por 17 votos contra 13.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La ley consagra el derecho de la mujer a interrumpir un
embarazo dentro de las primeras doce semanas de gestación alegando situaciones
de penuria económica, familiares o de edad. Y más allá de ese plazo, por razones
de salud, malformaciones fetales incompatibles con la vida extrauterina o
peligro de la vida de la mujer. Pero la norma no se limita a despenalizar el
aborto: se trata de una ley amplia de salud sexual y reproductiva, que fija las
obligaciones del Estado en la materia y contempla la entrega de anticonceptivos,
la educación sexual y la consejería pre y post aborto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Más allá de la despenalización del aborto, significa un
marco integral de sostén para las políticas públicas que lleva adelante el
Ministerio de Salud”, señaló la senadora socialista Xavier. Margarita Percovich,
otra integrante de la bancada oficialista y promotora de la ley, también celebró
la aprobación: “Hay una mayor madurez del sistema político que de a poquito ha
ido ganando terreno frente a las presiones culturales contrarias a esta ley, que
va en mayor sintonía con lo que piensa la gente en este tema”, analizó Percovich
en diálogo con PáginaI12.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una reciente encuesta de la empresa Interconsult señala
que el 57 por ciento de los uruguayos aprueba el aborto, 42 por ciento está en
contra y uno por ciento dice no tener posición sobre el tema.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lilián Abracinskas, coordinadora de la Comisión Nacional
de Seguimiento, Mujeres por Democracia, Equidad y Ciudadanía y una de las
líderes de la campaña por el derecho al aborto en el país vecino dijo que se
trata de “un logro histórico tras el cual apelamos a transitar por el camino más
democrático, ya que si bien existe la potestad constitucional del veto, no
parece ser la forma más democrática de saldar un debate de tal magnitud”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Uruguay se practican alrededor de 30.000 abortos al
año y las consecuencias de que se realice en malas condiciones sanitarias, por
su clandestinidad, son la principal causa de muerte materna, como en la
Argentina.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“La Ley de Salud Sexual y Reproductiva contiene elementos
muy positivos que se deben rescatar, pero existen otros, con los que filosófica
y biológicamente no estoy de acuerdo y por lo tanto serán vetados”, aseveró
Vázquez hace un año. El veto puede ser levantado con tres quintos de los votos
de cada cámara reunidos en Asamblea General. Pero parece complicado, aunque no
imposible, que el Frente Amplio pueda conseguir las adhesiones necesarias en la
Cámara de Diputados, donde la votación, el martes de la semana pasada, fue muy
ajustada: 49 a 48.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Percovich precisó que en el marco del secretariado del
Frente Amplio se planteó en los últimos días que el presidente de la coalición
en el poder, Jorge Brovetto, pida en forma inminente una audiencia con Vázquez
para plantearle que no vete la ley, como ha anunciado. El veto lo tiene que
emitir con el apoyo de dos o más ministros de las áreas involucradas: en este
caso, la de Salud, María Julia Muñoz, ya expresó que seguirá los pasos del
primer mandatario; la de Educación, María Simón, ha expresado su apoyo a la
despenalización, pero no se sabe qué hará si el presidente le pide la firma para
rechazarla. El presidente se enfrenta a este dilema, de vetar una ley impulsada
y defendida por la fuerza política que lo llevó al poder, cuando ya se lanzó la
campaña interna electoral con vistas a los comicios nacionales que tendrán lugar
en Uruguay el 25 de octubre próximo: el Frente Amplio aún no definió a su
candidato, y no se descarta que Vázquez se presente para su reelección.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El aborto está criminalizado en Uruguay desde 1938: en
los últimos veinte años se presentaron diversos proyectos para despenalizarlo
pero no prosperaron: en 2004 fracasó en el Senado por un voto la sanción de una
iniciativa que tenía media sanción de Diputados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si la ley quedara finalmente firme, Uruguay se
convertiría en el primer país de Sudamérica y uno de los pocos del continente en
consagrar el derecho de la mujer a decidir la interrupción de un embarazo. Pero
quienes resisten la normativa tiene la posibilidad de juntar firmar –unas 250
mil– para llamar a un referéndum y que sea la ciudadanía la que decida
finalmente si lo acepta o lo rechaza. El final en esta historia todavía es
abierto.<BR><BR><STRONG>Las quejas de la Iglesia</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La Iglesia uruguaya espera con ansiedad que el presidente
Tabaré Vázquez vete la ley sancionada ayer. Como era de esperar, reaccionó con
“profundo malestar” frente a la aprobación de la norma, después de haber
anunciado que quienes promuevan o voten una ley favorable al aborto incurren en
“falta grave” y “rompen su vínculo con Cristo”, mientras que aquellos que
intervengan directamente en la interrupción del embarazo serán “excomulgados”.
La aprobación en el Senado “es una noticia de lamentar, por lo que sólo queda
esperar el cumplimiento de lo anunciado por el presidente Vázquez”, indicó el
secretario de la Conferencia Episcopal del Uruguay, Luis del Castillo. El
sacerdote sostuvo que “autorizar el aborto de forma indiscriminada equivale a
dar permiso a cualquier ciudadano a hacer justicia por mano propia, con lo cual
se estaría generalizando la pena de muerte, en un país cuya legislación no la
consagra”.
<HR>
</DIV></FONT></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify><FONT face=Arial
size=3><STRONG>Histórico</STRONG></FONT></DIV></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=3><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG><FONT size=3>Uruguay es el primero en la región en
legalizarlo abiertamente</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=2></FONT><BR></FONT><FONT face=Arial
size=2><STRONG><FONT size=3>Aborto: sancionan ley y ahora se espera el veto
presidencial </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
face=Arial><STRONG></STRONG></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT face=Arial><STRONG>El
País, Montevideo, 12-11-08</STRONG></FONT></DIV></DIV>
<DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.elpais.com.uy/"><STRONG>http://www.elpais.com.uy/</STRONG></A></FONT></DIV></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></DIV></STRONG>
<DIV align=justify>Cien años después de la primera ley de divorcio en Uruguay,
revolucionaria para su época en América Latina, el Senado sancionó ayer la
despenalización del aborto, la más liberal de su tipo en el continente. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Como entonces, hubo un fuerte enfrentamiento de los
divorcistas con la Iglesia Católica. Pero el aborto va camino a tener corta
vida: el anunciado veto del presidente Tabaré Vázquez es la última esperanza
para los sectores que se oponen a la interrupción del embarazo por la sola
voluntad de la mujer. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De mantenerse vigente la ley, Uruguay pasaría a ser el
país de América Latina con la legislación más amplia en materia de aborto. En la
mayoría del continente el aborto está permitido sólo en caso de violación o
cuando existe riesgo de muerte para la madre, o por razones terapéuticas. En
Argentina se está discutiendo un proyecto que amplía los casos en que se puede
practicar la interrupción del embarazo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El caso uruguayo tuvo una inmediata repercusión en los
principales medios de la región. "Uruguay: el Senado votó la despenalización del
aborto", dijo La Nación en su página web y anunciaba que Vázquez se dispone a
vetarla. "El Senado uruguayo sancionó la ley que despenaliza el aborto", destacó
Clarín. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Madrugón</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Los senadores madrugaron para votar la ley. Sin previo aviso,
la bancada del Frente Amplio colocó el tema como grave y urgente en la sesión
matutina bajo protesta del Partido Nacional. Así, la ley se aprobó por 17 votos
(todos del Frente Amplio) contra 13 (11 del Partido Nacional y dos colorados,
faltó el forista Julio María Sanguinetti partidario del aborto), con las barras
en silencio y nadie manifestando afuera. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En la madrugada del miércoles 5 el proyecto había
recibido media sanción de la Cámara de Diputados por 49 a 48 en medio de fuertes
presiones de pro y anti abortistas en las inmediaciones del Palacio Legislativo
y advertencias de excomunión por parte del arzobispo de Montevideo, Nicolás
Cotugno. Diputados eliminó el artículo segundo que declaraba "universales" los
derechos sexuales y reproductivos y hablaba de una sexualidad "placentera" y
"responsable". Por eso el proyecto debió volver al Senado, que en noviembre de
2007 ya lo había votado positivamente. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La sanción de la ley será comunicada hoy al Poder
Ejecutivo, que tiene diez días para vetar los artículos que despenaliza el
aborto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ayer el frenteamplista Alberto Couriel le pidió al
presidente Vázquez que no vete la ley y que habilite un pronunciamiento popular
sobre la despenalización del aborto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta es la primera ley importante que vota el ex ministro
y precandidato oficialista Danilo Astori desde que regresó al Senado en
septiembre. En noviembre de 2007 su banca estaba ocupada por Carlos Baráibar,
contrario al aborto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Otros cambios respecto al año pasado fue la actitud del
nacionalista Julio Lara, que ayer no votó acompañando al resto de su bancada.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lara explicó a El País por qué cambió de posición:
"Conversé con la bancada y decidí apoyar la opinión de los compañeros. El tema
fue bastante manoseado". </DIV>
<DIV align=justify><BR>La senadora oficialista Mónica Xavier dijo que votó "con
plena convicción". "Esta es una ley por la vida a diferencia de lo que piensan
otras personas", afirmó la legisladora. No es sólo la ley que despenaliza el
aborto, dijo Xavier, sino "una ley marco" sobre los derechos sexuales y
reproductivos. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Respuesta</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El nacionalista Sergio Abreu dijo que votó en contra porque
esta ley supone "una violación del derecho internacional" porque va "en contra"
de tratados que ha firmado y ratificado Uruguay. Abreu se molestó por la
urgencia con que la bancada del Frente Amplio forzó un pronunciamiento. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El suplente de Reinaldo Gargano, el ex colorado Abayubá
Martorell, dijo que la ley terminará con la practica de abortos clandestinos,
los que se hacen "en condiciones infrahumanas". "Fue una decisión sabia del
Senado", sostuvo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Se estima que en Uruguay se practican unos 33.000 abortos
clandestinos por año. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Martorell además le respondió a Cotugno. "Que no se
preocupe por mí porque no pasé por la pira bautismal", dijo, aludiendo a la
advertencia de excomunión a los que voten la ley. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El nacionalista Luis Alberto Heber marcó al oficialismo
el "enfrentamiento" que tiene con el presidente Vázquez por este tema. "Nosotros
nos sentimos representados por el presidente en esta instancia", dijo Heber. Su
compañero de bancada José Carlos Cardoso sostuvo que el veto terminará por dejar
"rengo" al proyecto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Varios legisladores del Frente Amplio tienen intenciones
de hablar con Vázquez para que no vete la ley. La idea es esperar hasta hoy
miércoles para que "se acomoden los zapallos", dijo Xavier a El País.
<BR>Mientras tanto, la ministra de Desarrollo Social, la comunista Marina
Arismendi, afirmó que el presidente "va a tener que promulgar" la ley. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Si la veta, tendríamos que tener las fuerzas en el
Parlamento para levantar el veto. Estoy radiante. Estuve 10 años peleando en el
Senado por esta ley", señaló Arismendi. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para el veto el presidente necesita al menos la firma de
un ministro. Hasta ahora los ministros María Julio Muñoz (Salud) y Héctor
Lescano (Turismo), anunciaron que están a disposición para estampar su firma en
el veto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Lescano, católico, dijo ayer que otros ministros también
están dispuestos a acompañar al presidente en el veto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Vázquez tiene diez días desde hoy para enviar la
observación </DIV>
<DIV align=justify><BR>La aprobación legislativa de la ley sobre salud sexual y
reproductiva será comunicada hoy por el Poder Legislativo al Poder Ejecutivo,
anunciaron a El País fuentes de la Asamblea General. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De acuerdo con la Constitución, en esta jornada comenzará
a contabilizarse el plazo de diez días que tiene el Poder Ejecutivo para
promulgarla o, como anticipó el presidente Tabaré Vázquez, para vetar el
capítulo que refiere a la despenalización de la interrupción del embarazo. El
plazo para comunicar a la Asamblea General esta observación vence el viernes 21
a medianoche. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Si, como se espera, el presidente vetara y existiese
voluntad por parte del Poder Legislativo de levantar la observación, se
requerirán 3/5 de componentes de cada Cámara reunidos en Asamblea General, es
decir al menos 18 senadores y 60 diputados, en total 78 votos, lo cual se hace
bastante difícil de lograr. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En caso de que la Asamblea General no rechazara
expresamente la observación del Poder Ejecutivo, a los 30 días de la primera
convocatoria al cuerpo legislativo para pronunciarse, el veto quedará
automáticamente confirmado, según lo establece la Constitución. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Que no vete</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Los votos en la Asamblea General seguramente no van a estar,
por lo cual el senador oficialista Alberto Couriel (Espacio 609) optó por actuar
en forma más directa. Formuló un pedido formal al presidente Vázquez para que no
interponga un veto al capítulo sobre la despenalización del aborto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El propósito de Couriel es que la sociedad "defina" el
tema en un pronunciamiento popular. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Hago un llamado público al presidente para que la
sociedad uruguaya, a través de un referéndum, decida sobre la ley de salud
sexual y reproductiva", subrayó el legislador durante la sesión de ayer en el
Senado que sancionó la ley. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En opinión de Couriel, esta ley "es parte de la lucha por
la equidad de género. Este es un tema para la democracia directa más que para la
democracia representativa". <BR>Couriel se mostró partidario de participar con
mayor énfasis en la campaña de recolección de firmas para promover el referéndum
que habilite la consulta a los ciudadanos, más ahora que se votó la ley. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"La sociedad civil debe decidir. La controversia debe
darse en la sociedad, para que la gente participe y para que sea ella quien
defina qué tipo de ley quiere en materia de salud sexual y reproductiva",
insistió. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El diputado colorado Washington Abdala también ha
propuesto una consulta popular sobre el aborto. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El resultado de la votación fue celebrado ayer por
algunos legisladores del Frente Amplio fuera de sala. La aprobación de la ley es
"un enorme avance que se sustenta en la lucha de tantos años que muchas
organizaciones de mujeres y también de varones han dado para posibilitar que los
derechos sexuales y reproductivos sean considerados como derechos humanos y por
tanto protegidos por el Estado", comentó Xavier tras la sesión. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La cifra</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>78 es la cantidad de votos que se necesitan en la
Asamblea General para levantar una observación del Poder Ejecutivo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Senadora del Frente Amplio: Xavier: "Es una ley por la
vida; voté con convicción" </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Esta es una ley por la vida, a diferencia de lo que
piensan otras personas. Esta ley pretende rescatar los derechos humanos. He
votado con plena convicción", sostuvo la senadora oficialista. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Senador del Partido Nacional Heber: "Nos representa el
Presidente de la República" </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Nosotros nos sentimos representados por el presidente de
la República en esta instancia", sostuvo el legislador herrerista aludiendo al
anuncio de Vázquez de que vetará la ley. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Obispo de Melo: Del Castillo: "Es permitir la justicia
por mano propia" </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Autorizar el aborto equivale a dar permiso para hacer
justicia por mano propia, con lo cual se estaría generalizando la pena de
muerte", dijo el obispo Luis del Castillo. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>El aborto en América Latina</STRONG> <BR></DIV>
<DIV align=justify>Argentina <BR>El Código Penal expresa que el aborto
practicado por un médico no es punible si: "Se ha hecho con el fin de evitar un
peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser
evitado por otros medios o si el embarazo proviene de una violación o de un
atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el
consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto".
La Cámara de Diputados, a iniciativa del kirchnerismo, analiza un proyecto de
ley que modifica el Código Penal ampliando los casos de aborto no punible y
eliminando la obligatoriedad de una denuncia judicial para decidir la
interrupción del embarazo como consecuencia de una violación. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Brasil </DIV>
<DIV align=justify>El aborto solo es permitido en dos situaciones: embarazo
causado por una violación o que esté en riesgo la vida de la madre. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Chile </DIV>
<DIV align=justify>No existe aborto legalizado, por lo tanto los que se realizan
ocurren en la clandestinidad. Y se sanciona con cárcel tanto al que lo realiza
como a la madre. <BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Perú <BR>El aborto es ilegal y constituye un delito contra la
vida. La Constitución Política del Perú, el Código Civil y la Ley General de
Salud protegen el derecho a la vida y el principio de dignidad de la persona
humana y, por ello, solo consignan al aborto terapéutico dentro de la
legislación siempre que se realice para salvar la vida de la mujer o evitarle un
mal grave o permanente. <BR></DIV>
<DIV align=justify>Venezuela <BR>El aborto es penado por la ley, solo se permite
cuando está en peligro la vida de la madre. <BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Ecuador <BR>El aborto está prohibido, pero se lo permite si
una mujer fue violada, tiene alguna discapacidad intelectual o su vida corre
peligro. La nueva Constitución, aprobada recientemente, protege la vida desde la
concepción y garantiza la estabilidad laboral de la madre. <BR></DIV>
<DIV align=justify>Paraguay <BR>Prohibido por ley. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000>Correspondencia de
Prensa - Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor): <A
href="mailto:germain5@chasque.net">germain5@chasque.net</A><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de los
Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV></FONT></FONT><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify></FONT> </DIV></BODY></HTML>