<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>13 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>República Democrática del
Congo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>¿Ruanda, otra vez?
<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Rocío
Duque</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG>Cuadernos Feministas</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><A
href="http://cuadernosfem.blogspot.com/"><STRONG>http://cuadernosfem.blogspot.com/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>El genocidio de 1994 dejó a Ruanda con una población
70% femenina, así que la sociedad toda ha debido confiar mayormente en ellas
para el proceso de recuperación.<BR>Desde 2003, por ley , el sistema de cuotas
políticas requiere que mínimamente un 30% del gabinete y del parlamento esté
integrado por mujeres. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy, el parlamento de Ruanda es el primero en el mundo en
ser mayoritariamente femenino: 56% de los escaños y un tercio de las posiciones
más altas en el gobierno están dirigidas por mujeres, entre ellas: Relaciones
Exeriores, Educación y la Suprema Corte. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los retos son brutales: Con una población de 8 millones
722 mil, Ruanda tiene una tasa de mortalidad materna de 1.400 por cada 100 mil
nacimientos; mortalidad infantil de 107 por cada 1 000 nacidos; 5.1 % de la
población adulta tiene SIDA /HIV; el 84% de la población vive con menos de $2
dólares por día y la expectativa de vida es de 44 años para ambos sexos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“ Esta es una sociedad rota, dice Aloisea Inyumba, quien
fue ministra de Género y Asuntos Sociales y una figura prominente del Frente
Patriótico de Ruanda. Nosotros tomamos una desición, que si Ruanda iba a
sobrevivir, teníamos que cambiar el corazón de la sociedad. Equidad y
reconciliación eran las únicas opciones”. Y aunque obviamente las ruandesas no
enfrentan un futuro color de rosa, la situación en el vecino Congo es mucho
peor. Una verdadera ola de violencia sexual diezma a las mujeres y niñas de ese
país: </DIV>
<DIV align=justify><BR>“Denis Mukwege, un ginecólogo congolés, ya no puede
soportar escuchar las historias que sus pacientes le cuentan. Cada día 10 nuevas
mujeres y niñas que han sido violadas se presentan en en su hospital. Muchas de
ellas hansido tan sádicamente atacadas en sus entrañas, masacradas con bayonetas
o estacas de madera, que sus sistemas reproductivos y digestivos no pueden ser
reparados. “ (Rape Epidemic Raises Trauma of Congo War).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las pacientes del doctor Mukwege van de los 3 a los 75
años. </DIV>
<DIV align=justify><BR>John Holmes, sub secretario de Naciones Unidas para
Asuntos Humanitarios considera que la violencia contra las mujeres en el Congo
es la peor en el mundo: “...las cifras fuera de toda proporción, la total
brutalidad, la cultura de impunidad es terrible”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y Alexandra Bilak, estudiosa del tema hace una
observación también escalofriante: “Mientras la violación ha sido siempre un
arma de guerra , el problema en el Congo ha hecho metástasis en un fenómeno
social mucho más amplio...Va más allá del conflicto... el número de mujeres
víctimas de abuso y aún asesinadas por su maridos parece aumentar y la
brutalidad contra las mujeres se ha convertido en algo “casi normal”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Malteser International, una organización maltesa de ayuda
que tiene clínicas en el este de Congo , estima que este año tratará 9 mil casos
de violencia sexual, comparados con 6 336 del pasado. Sólo en un pueblo,
Shabunda, el 70% de las mujeres han sido sexualmente brutalizadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>André Bourque, un consultor canadiense que trabaja con
grupos de ayuda ahí, dice que: “La violencia sexual en el Congo alcanza niveles
nunca antes vistos. Es aún peor que en Ruanda durante el genocidio” </DIV>
<DIV align=justify><BR>Qué ha hecho tan brutal y extendido el fenómeno de la
violación , tortura y asesinato de mujeres en este país? </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por supuesto, todo mundo coincide en que la casi absoluta
impunidad ha sido levadura para el fenómeno, pero ella sola no explica
todo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al parecer esta “epidemia” de violaciones brutales
empezaron a mediados de los 90's, lo que coincide con cientos de hombres de las
milicias Hutus , quienes participaron en el genocidio en Ruanda, huyendo hacia
la selva del Congo, después del exterminio de 800 mil Tutsis y Hutus
moderados.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo las tropas del gobierno congolés también han
violado mujeres, aunque, de acuerdo a diversas fuentes los ataques más brutales
han sido perpetrados por milicias Hutus.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Holmes , de Naciones Unidas y arriba citado, está de
acuerdo: “ésta es gente involucrada en el genocidio y que ha sido
psicológicamente destruída por ello”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y es que el conflicto étnico entre Hutus y Tutsis se
extiende al Congo. Hay que recordar que las divisiones nacionales son resultado
de la política colonial del siglo XIX principalmente pero las identidades
étnicas y tribales , y sus rivalidades, han permanecido hasta nuestros días.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así, los Tutsi congoleses acusan al gobierno congolés de
apoyar a los Hutus.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Teóricamente esta guerra que empezó en 1998, terminó en
2003. Por supuesto que no. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde entonces más de 5.4 millones de personas han muerto
a causa de la violencia y sus derivados: enfermedades curables, hambruna...la
mitad de ellos, niñ@s menores de 5 años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La situación de guerra ha hecho crísis durante las
últimas semanas y hay un desesparado grito de ayuda de aproximadamente 2
millones de despalazad@s del Congo .<BR>Y como en 1994 en Ruanda, el mundo
parece no estar escuchando.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>