<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>13 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Cuba/Colombia<BR><BR>Su libro La paz en
Colombia fue presentado en La Habana por el ex diplomático José
Arbesú</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Revela Fidel Castro que discrepa con
las FARC por su estrategia militar y los plagios<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Afirma el ex mandatario que admira la
“firmeza” y la disposición a luchar de Manuel
Marulanda</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Gerardo Arreola, Corresponsal, La Habana,
12-11-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Jornada, México, 13-11-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.jornada.unam.mx/"><STRONG>http://www.jornada.unam.mx/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Fidel Castro reveló que no sólo discrepa con las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por su trato a los prisioneros y los
secuestros de civiles, sino también por su estrategia militar, pero dijo que
admira la “firmeza” y la “disposición a luchar hasta la última gota de sangre”
del desaparecido jefe de ese grupo guerrillero, Manuel Marulanda Vélez.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los comentarios de Castro, junto con documentos inéditos,
desclasificados de los archivos cubanos, aparecieron aquí hoy en el libro La paz
en Colombia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ex presidente cubano, de 82 años de edad, alejado de
la vida pública por enfermedad desde julio de 2006, ya había tocado el punto en
un artículo publicado el pasado 5 de julio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el volumen abrió sus expedientes y, además del caso
colombiano, abordó otros asuntos, como las experiencias guerrilleras de
Centroamérica y la invasión estadunidense a la isla de Granada en los años 80
del siglo pasado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En la presentación del libro intervino un personaje que
fue decisivo en las relaciones cubanas con el hemisferio, el veterano operador
político José Arbesú, ex jefe de la Sección de Intereses en Washington, quien
dirige desde hace dos décadas la Sección América del Comité Central del Partido
Comunista de Cuba.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Lo más importante es que en este libro se aborda algo
que ha estado oculto”, dijo Arbesú. “El papel de Cuba en favor de la paz en
Colombia”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Arbesú es el ejemplo típico del funcionario que trabaja
fuera de los reflectores. Casi no tiene actividades públicas y con otra
nomenclatura ocupa el cargo que tuvo durante tres décadas Manuel Piñeiro Losada,
el legendario comandante Barbarroja, muerto en 1997 y por cuya oficina
virtualmente pasaron generaciones enteras de líderes y activistas de la
izquierda latinoamericana.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hace tres décadas que Cuba favorece una solución
negociada y pacífica al conflicto colombiano, dijo Arbesú, con voz apenas
audible. “Ni el ejército puede derrotar al movimiento guerrillero ni el
movimiento guerrillero va a derrotar al ejército”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Subrayó que, aunque Cuba ha mantenido relaciones con los
rebeldes colombianos, no les ha facilitado armas o financiamiento.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el libro, Castro dedicó varios tramos a construir su
juicio sobre Marulanda, con quien dijo que compartía una circunstancia común al
comienzo de sus respectivos movimientos revolucionarios: la falta de una
ideología revolucionaria y de un programa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“No cuestiono en lo más mínimo su honradez ni la del
Partido Comunista de Colombia”, señaló el ex mandatario. “Por el contrario,
merecen respeto, porque fueron revolucionarios, luchadores
antimperialistas”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Relató que discrepaba de Tirofijo “por el ritmo que
asignaba al proceso revolucionario de Colombia, su idea de guerra excesivamente
prolongada” y la tesis de crear primero un ejército de 30 mil hombres.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las FARC “por sus concepciones operativas, nunca cercaron
ni obligaron a la rendición a batallones completos con el apoyo de artillería,
unidades blindadas y fuerza aérea a su favor”, apuntó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Es conocida mi oposición a cargar con los prisioneros de
guerra, a aplicar políticas que los humillen o someterlos a las durísimas
condiciones de la selva. De ese modo nunca rendirían las armas, aunque el
combate estuviera perdido. Tampoco estaba de acuerdo con la captura y retención
de civiles ajenos a la guerra”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Debo añadir que los prisioneros y rehenes les restan
capacidad de maniobra a los combatientes”, añadió el líder cubano. “Admiro, sin
embargo, la firmeza revolucionaria que mostró Marulanda y su disposición a
luchar hasta la última gota de sangre”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En su comentario de julio, Castro recordó que, después de
respaldar a las guerrillas latinoamericanas, se manifestó contra la lucha armada
en la región, tras el hundimiento de la Unión Soviética y en condiciones “muy
diferentes a las de Cuba, Nicaragua y otros países en las décadas del 50, 60 y
70 del siglo XX”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 24 de julio de 1993, año y medio después del derrumbe
soviético, Castro habló por primera vez en público de rectificar la vía armada.
Fue en La Habana, en la clausura del Foro de Sao Paulo, el frente de partidos
latinoamericanos de izquierda.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Les está hablando alguien que participó en la lucha
armada y que apoyó al movimiento revolucionario armado, de lo cual no nos
arrepentimos”, dijo entonces el líder cubano. “Pero vemos con claridad que
ahora, en este momento, en estas circunstancias, no es el camino más
prometedor”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando Castro dijo esas palabras ya se habían firmado los
acuerdos de paz en El Salvador, se abrían negociaciones en Guatemala y hacía una
década se había iniciado la primera de varias rondas de encuentros entre las
FARC, otros grupos guerrilleros y los sucesivos gobiernos colombianos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Paralelamente, desde que reanudó relaciones diplomáticas
con Colombia en 1991, Cuba ha mantenido fluido diálogo político con los
gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper, Andrés Pastrana y Alvaro Uribe, una
de cuyas piezas fundamentales ha sido el respaldo a los intentos de
negociaciones de paz, que incluyen a los del Ejército de Liberación
Nacional.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>