<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></U></EM><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>15 de noviembre
2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>El rechazo "progresista" para un derecho
democrático de las mujeres...</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Fronteras</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Rafael Sanseviero</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Diaria, Montevideo, 14-11-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV></DIV>
<DIV align=justify>La promulgación presidencial abría la última barrera para que
la Ley de Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva ingresara en
nuestro derecho positivo, incluyendo la despenalización relativa del aborto.
Habrían concluido así setenta años de injusticia flagrante y fracaso sostenido
del Estado en hacer cumplir el marco legal. Como un primer balance propongo
cinco miradas sobre esta decisión de gobierno.<BR><BR>1) El Senado uruguayo votó
dos veces en un año la despenalización relativa del aborto. La Cámara de
Diputados lo hizo dos veces en seis años. Ambas ramas del Poder Legislativo se
pronunciaron a favor de esa solución en legislaturas diferentes, con amplio
recambio de titulares en las bancas y fuerte presión de dos poderes ejecutivos
de diferente signo político. En cada instancia de definición se votó bajo
petardeo fundamentalista, anatemas y pródigas excomuniones. El repaso de estos
datos aleja cualquier duda sobre la consistencia de la opción despenalizadora
que hay en la representación política de la sociedad. Esta última se manifiesta
desde hace décadas seis a cuatro a favor de la despenalización. Al vetar esta
ley se desequilibra el proceso de construcción del orden jurídico a favor de la
minoría política y social. No vetarla<BR>habría implicado reconocer la mayoría
democráticamente expresada y, eventualmente, habilitar un recurso de referendo
mediante el cual toda la ciudadanía hubiera podido pronunciarse.<BR><BR>2) Hasta
el lunes 10 de noviembre Uruguay era parte del selecto tres por ciento de países
que, en todo el mundo, mantienen la condición de delincuente para la mujer que
aborta, sea cual sea la circunstancia en que lo haga (junto a Chile, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana). Ese "club" integra otro,
un poco más amplio, cuyas legislaciones sobre aborto son muy restrictivas;
significativamente, en la mayoría de los casos se trata de países que presentan
escasos desarrollos "humano" y "democrático", según las agencias especializadas
de Naciones Unidas. Es un espacio de atraso cultural del cual han migrado,
despenalizando el aborto, 29 países durante las últimas décadas (entre otros,
Bélgica, Canadá, España, Francia, Sudáfrica y Suiza). La votación del Senado nos
instaló, por pocas horas, entre los Estados que se responsabilizan por los
procesos de reproducción humana, tutelando el derecho y la dignidad de la vida
como un bien único e indivisible. Al establecerse garantías para la interrupción
de embarazos, simultáneamente y por el mismo acto, se producen condiciones
jurídicas para evitar que las personas nazcan carentes del capital mínimo
imprescindible, que es el deseo y la posibilidad materna de asumir su crianza.
El veto nos confina nuevamente entre los países donde la maternidad no es un
acto de libertad sino, para muchas personas, una imposición de la biología, la
vulnerabilidad social y las leyes de aborto.<BR><BR> 3) Hasta la votación
parlamentaria de este proyecto, dos de las tres principales colectividades
políticas eran desleales con sus electores respecto a este tema. Tanto el Frente
Amplio como el Partido Colorado cuentan con definiciones a favor de despenalizar
el aborto, por resoluciones de congresos y convenciones que nunca fueron
revisadas. En el caso frenteamplista, fue significativo el compromiso de todos
los sectores políticos, y especialmente de los dos principales precandidatos a
la presidencia para 2009. El veto a la Ley de Defensa del Derecho a la Salud
Sexual y Reproductiva aumenta distancias entre la elite política y la
ciudadanía.<BR><BR>4) El Poder Legislativo reafirmó el carácter laico del Estado
y las instituciones uruguayas, ya que las perspectivas personales se
subordinaron a la ética de promover un contrato social habilitante de lo diverso
y contingente en las opciones humanas. El veto representa una atribución de
valor suprademocrático a la convicción personal del presidente.<BR><BR>5)
Senadores y diputados superaron el tóxico paralizante de la "falta de
oportunidad política" para debatir sobre el aborto. El Parlamento actuó desde la
conciencia de que ninguna mujer elige la "oportunidad" de embarazarse cuando no
puede sostener la maternidad. Esa razón básica justificó la sustitución de una
política penal por otra de derechos a educación, salud y maternidad voluntaria.
El veto del Poder Ejecutivo, que restaura la política criminal, no evitará
interrupciones de embarazos, pero sí mantendrá al Estado uruguayo en la
condición de fiador solidario del aborto clandestino.<BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Por sola voluntad de un
hombre</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Marcelo Pereira</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify><STRONG>La Diaria, Montevideo, 14-11-08</STRONG></DIV></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El veto (del latín "yo prohíbo") no sirve para impulsar
cambios, sino para bloquearlos. Le da al presidente de la República la
posibilidad de frenar, por su sola voluntad, una decisión adoptada por la
mayoría absoluta de ambas cámaras. Semejante poder puede usarse para cualquier
cosa, pero no debería ser empleado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para imponer al país una opinión individual sobre
cuestiones presuntamente "losó.cas" o "biológicas". En esta ocasión, el poder de
vetar se aplica, además, para dejar vigente una norma penal de 1938 que viola
derechos básicos de la mayoría de la población, y que lamayor parte de los
ciudadanos, según todas las encuestas, rechaza desde hace muchos años. Una norma
que el Poder Legislativo no respalda, que el Poder Judicial sabe que no
corresponde aplicar, y cuyo cumplimiento el propio Poder Ejecutivo, por medio
del Ministerio del Interior, se abstiene de imponer. Pero que el presidente
Tabaré Vázquez ha decidido, por sí y ante sí, mantener en pie, contra la opinión
de la organización política que lo llevó a la Presidencia en sus listas, e
incluso de la mayoría de sus propios ministros. Esta actitud se puede cali.car
de muchas maneras, pocas de ellas publicables sin incurrir en el delito de
desacato por ofensa. Si hay un adjetivo que de ninguna manera se le puede
aplicar es "progresista".</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>