<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><U><EM><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></EM></U><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>15 de noviembre
2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Chile/Mujeres<BR><BR>Sindicalistas con
voz propia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>"Cuando una tiene un rol social, conoce
la libertad de pensamiento, la capacidad de cuestionarse", dice a IPS la chilena
Sonia Sagredo, de 44 años, dirigente sindical de temporeras y temporeros
agrícolas.</FONT></STRONG> <BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Daniela Estrada </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, Santiago, noviembre 2008</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hace 20 años que Sagredo trabaja en el campo. Por sus
manos han pasado limones, frambuesas, peras, uvas, paltas y arándanos. Pero
también ha sido trabajadora doméstica y vendedora de artesanías y de cachureos
(cachivaches) en ferias. <BR><BR>Hoy es presidenta del sindicato interempresa de
temporeros y temporeras agrícolas de Villa Alemana y Quilpue, comunas de la
costera región de Valparaíso, y dirigente nacional de la Confederación Nacional
Campesina Ranquil. <BR><BR>"Uno no decide ser dirigente. Los demás lo deciden
por ti", señala Sagredo, separada y madre de cinco hijos, de entre 23 y cinco
años. Lo único que se arroga es la idea de formar sindicatos para revertir las
precarias condiciones laborales del campo. <BR><BR>¿Por qué la eligieron? "Yo
creo que porque soy buena para trabajar, soy rápida. Entre los temporeros es muy
respetada la persona que es buena para trabajar. Además yo siempre peleaba con
los contratistas por los demás y el contratista me tenía 'buena'", dice.
<BR><BR>"Mis compañeras me ven como alguien importante porque soy dirigenta,
porque me comunico con mucha gente. Pero yo me siento igual que el resto, nunca
me he sentido diferente", comentó a IPS otra líder sindical: Rosa Bahamonde,
secretaria general de la Confederación de Trabajadores del Salmón y Mitílidos
(Conatrasal), que tiene más de 5.000 afiliados. <BR><BR>A sus 26 años, Bahamonde
ya es una dirigente con experiencia. Egresó de un liceo técnico profesional como
especialista en recursos marinos y de inmediato entró a trabajar a una salmonera
en la comuna de Ancud, en la Isla Grande de Chiloé, sureña región de Los Lagos.
<BR><BR>Pero al poco tiempo, la empresa enfrentó un proceso de quiebra, que
sumió a todos los trabajadores en la incertidumbre, cuenta esta joven soltera y
sin hijos. <BR><BR>"Entre un lunes y un viernes junté a las 25 personas que se
necesitaban para formar el sindicato, me comuniqué con el inspector del trabajo
de Ancud, y el domingo nos constituimos como organización sindical con tres
dirigentes", relata. Luego la empresa fue comprada por la trasnacional de
capitales noruegos Mainstream, en la que todavía trabaja. <BR><BR>"La
experiencia (de ser sindicalista) es muy bonita. Pero estuve cuatro años como
presidenta del sindicato de mi empresa y me cargué de problemas de 600
trabajadores. A veces es un peso muy grande para una persona tan joven",
comenta. <BR><BR>Pero a la hora de las evaluaciones el saldo es positivo. "Me ha
servido para crecer como persona, para aprender a relacionarme con otro tipo de
gente y a no temer a hablar en público. Son experiencias invaluables para mí",
dice. <BR><BR>Los testimonios de Sagredo y Bahamonde y de otras siete líderes
sindicales fueron recogidos en el libro "Dirigentas. El arduo caminar de las
mujeres trabajadoras en la lucha de sus derechos", publicado por el Observatorio
Laboral de Chile, dependiente del no gubernamental Centro de Estudios Nacionales
de Desarrollo Alternativo. <BR><BR>El documento, presentado el 12 de este mes,
se centra en la agricultura y la salmonicultura, dos de los sectores productivos
más importantes de este país que ostenta una tasa de sindicalización de sólo
12,9 por ciento, 14,6 para los hombres y 9,6 por ciento para las mujeres.
<BR><BR>Según Sagredo, las temporeras agrícolas se caracterizan por su alegría,
picardía y sentido del humor. Es la única forma que tienen de sobrellevar su
dura jornada de trabajo y la culpa de no estar el tiempo suficiente con sus
hijos, explica. <BR><BR>Salen de sus casas cerca de las seis de la mañana y
retornan después de las siete de la tarde. Con suerte ganan el sueldo mínimo
(unos 247 dólares) y en el campo muchas veces no tienen acceso a baños, agua ni
a comedores, asevera. "Todo eso se transforma en rabia, que después se descarga"
con la familia, dice. <BR><BR>En este sombrío escenario, la acción sindical
llegó para cambiarle la vida. Aunque ahora posee menos tiempo que antes, sus
hijos tienen una mamá feliz, remarca. Pero reconoce que el comienzo fue muy
difícil: mientras aprendía a ser dirigente, debió iniciar un juicio por
prácticas antisindicales y se separó de su marido. <BR><BR>Le cuesta pensar en
sus logros. Lo suyo es formar sindicatos, aclara. Pero recuerda que en una viña
consiguió que por lo menos pusieran comedores portátiles y baños químicos.
<BR><BR>Se queja principalmente de las prácticas antisindicales: la han
despedido de cuatro empresas, pese a tener fuero sindical. "En la última duré un
día. Yo fui la segunda de mejor producción y no alegué por nada. Pero me
preguntaron el nombre y al día siguiente no me dejaron subir a la micro
(autobús)" que transportaba a los trabajadores al campo, dice Sagredo.
<BR><BR>En Copiapó, región de Atacama, hay una "lista negra" de 175 trabajadores
"que ya no entran" a las empresas por ser dirigentes, denuncia. <BR><BR>Para
hacer valer su fuero sindical, los trabajadores deben denunciar a sus
empleadores y llevar largos y complejos juicios contra ellos, lo que muchas
veces actúa como factor inhibitorio. Sagredo ya lleva un juicio de dos años y
medio. <BR><BR>Justamente esta situación es la que pretende revertir la reforma
a la justicia laboral que comenzó a implementarse de forma gradual en marzo de
este año. <BR><BR>Bahamonde no ha sufrido esta realidad, pero teme por el
futuro. "Yo creo que cuando deje de trabajar en mi empresa voy a sentir el miedo
a la persecución de las famosas listas negras. Quizás en otro lado no me den
pega (trabajo) porque van a saber que soy dirigente, me van a ver como la
problemática o la revolucionaria", dice. <BR><BR>Pero Sagredo no se opaca ante
las dificultades. "Cuando uno conoce su rol social, conoce la libertad de
pensamiento, la capacidad de cuestionarse. Cuando uno es dueña de casa no se
cuestiona muchas cosas, uno piensa que es lo que le tocó vivir, lo que Dios
quiso para uno", dice. <BR><BR>"Lo más dramático que he enfrentado en la
industria (del salmón) es ver cómo todos los días las personas trabajan ocho
horas de pie, con la cabeza gacha, sin hablar con nadie, con tiempos
restringidos para el ir al baño. Si te demoras más de 10 minutos te salen a
buscar, es todo muy fiscalizado", relata Bahamonde. <BR><BR>Sólo siendo
dirigente, Sagredo aprendió "que el azufre es tóxico, que nos hacía mal, porque
siempre lo echaban con nosotros ahí mismo", señala. <BR><BR>En su empresa,
Bahamonde ha logrado aumentos salariales y otros beneficios, como la realización
de fiestas navideñas para los hijos de los trabajadores. <BR><BR>Ahora su lucha
es más amplia. Chile es el segundo productor mundial de salmones y truchas de
criadero del mundo, después de Noruega. Pero tras dos décadas de crecimiento
exponencial, la industria se ha visto gravemente afectada por el virus de la
anemia infecciosa del salmón. <BR><BR>Según la joven líder sindical, ya han sido
despedidos unos 6.000 trabajadores y proyecta que entre febrero y marzo de 2009
la cifra puede llegar a los 10.000. Desde Conatrasal está presionando para que
"el gobierno se haga cargo o de alguna manera amortigüe la cesantía con
recursos". <BR><BR>¿Tienen las dirigentes un liderazgo distinto al de los
hombres? "No sé si es un tema de personalidad o de género, pero yo siento que
nosotras nos preocupamos más de lo que le pasa a cada trabajador y eso después
lo hacemos colectivo", dice Sagredo. "Yo creo que las mujeres somos más
tolerantes", complementa Bahamonde. <BR><BR>Sus sueños para el futuro son
distintos. Sagredo sólo quiere "organizar, organizar y organizar" sindicatos,
Bahamonde quiere trabajar por su comuna, tal vez como concejal. <BR><BR>"Uno ve
tantas cosas que se pueden hacer y que no se hacen. La parte de la educación
está muy descuidada, hay jóvenes que tienen muchas capacidades para seguir
estudiando, pero ni el municipio ni el gobierno ponen becas especiales para
zonas extremas".</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>