<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>15 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El gobierno decretó el toque de
queda en varias ciudades<BR><BR>Violencia y caos por una millonaria estafa
masiva </STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Financieras ilegales, llamadas
"pirámides", comenzaron a tener dificultades económicas y no pudieron devolver
el dinero de los ahorristas, en su mayoría de clase media y baja. Ofrecían hasta
350% de interés mensual. Ya hubo un muerto.</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Augusto Rojas </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Clarín, Buenos Aires, 14-11-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.clarin.com/diario/"><STRONG>http://www.clarin.com/diario/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> <BR>El espejismo que por años hipnotizó a cientos
de miles de colombianos de ver multiplicado el dinero que entregaban a empresas
ilegales de captación se rompió de tajo, con el anuncio de una de estas empresas
de bajar los dividendos de un ambicioso 350% a un 70%. Allí fue Troya y las
llamadas "Pirámides financieras" se vinieron abajo dejando caos, desórdenes
civiles, saqueos, pobreza, toque de queda en siete poblaciones y,por el momento,
un muerto.<BR><BR>Medios colombianos calculan en más de 850 millones de dólares
los fondos perdidos, una buena parte perteneciente a los estratos más bajos de
la población colombiana. Entre ayer y hoy, más de 30 empresas de ese tipo han
quebrado y las autoridades han intervenido 66 sucursales de sólo una de ellas:
"Proyecciones DRFE (Dinero Rápido Fácil y Efectivo)". <BR><BR>Las protestas
cobraron una víctima mortal hacia la medianoche del miércoles cuando enardecidos
ahorristas la emprendieron contra el personero -defensor del pueblo- del
municipio de Guesaco, Byron Santander, en el sureño departamento de Nariño,
frontera con Ecuador.<BR><BR>Allí, según explicó a Clarín Fabio Trujillo,
secretario de Gobierno departamental, tres hombres le dispararon al joven
funcionario cuando salía por la puerta trasera de una de estas empresas
captadoras. "El personero estaba haciendo una labor de arqueo del dinero que se
encontró allá. Cuando se disponía a salir, se asustó con la gente que estaba
frente al establecimiento y decidió salir por la puerta trasera. Allí se topó
con tres personas que lo señalaron de intento de robo del dinero y le
dispararon", según Trujillo.<BR><BR>Este hecho se sumó a una serie de disturbios
que se presentaron en varias localidades y que llevaron a las autoridades a
decretar el toque de queda en las ciudades de Pasto, capital del departamento de
Nariño, y de Popayán, capital del Cauca. También, en los municipios de
Túquerres. Tumaco, Ipiales, Santander de Quilichao y Villa Garzón, donde
iracundos ahorristas se agolparon frente a las fachadas de las "pirámides" y
destrozaron lo que encontraron a su paso. Escenas de robos de enseres, quema de
las casas y enfrentamientos con la Policía fueron el denominador
común.<BR><BR>Las "pirámides" son "financieras truchas" que captan dinero sin
ningún respaldo. El mecanismo consiste en devolver a un "ahorrista" su dinero
con unos intereses de hasta 100 o 150 por ciento, con base en los fondos
aportados por personas que ingresan posteriormente a la "pirámide". El problema
creció en las últimas semanas, cuando comenzaron a conocerse las noticias de la
fuga de muchos de los coordinadores sin entregar el dinero prometido.<BR><BR>El
gobierno está convencido de que detrás de las "pirámides" se esconde una
práctica ilegal de lavado de dinero del narcotráfico. El presidente Alvaro Uribe
se declaró alarmado por la situación, en tanto que sectores de oposición lo
acusaron de no haber adoptado los correctivos en su momento, pues se presume que
empresas de este tipo vienen funcionando en la nación andina desde hace unos
cinco años. El ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, pronosticó que el
fenómeno generará una crisis social de gran magnitud. "Va a ser una situación
social muy compleja. Son riesgos que no estaban amparados por el Estado y ahora
nos toca encontrar los mecanismos para diseñar apoyo a los estafados. Miraremos
cómo acompañar los procesos de liquidación. Es una problemática social enorme.
Son cientos de miles los que hoy se declaran estafados. A uno le sorprende que
la gente después de todo lo que se ha dicho, de la experiencia pasada, siga
llevando sus recursos, entregando plata, gente de todos los niveles",
señaló<BR><BR>La situación es tan compleja que varios economistas consultados
por Clarín consideran que el hecho afectará radicalmente a la sociedad
colombiana, golpeando en especial a las familias de clase media, que perderán la
capacidad de ahorro y reducirán al máximo el consumo.<BR><BR>"La caída de las
'pirámides' va a empobrecer a la clase media colombiana. Mucha gente le apostó
todos sus ahorros al espejismo que dejaban estos negocios y hoy quedan no sólo
sin dinero sino con una gran deuda. Las consecuencias para la sociedad van a ser
funestas", señaló a Clarín Ricardo Bonilla, director del observatorio económico
de la estatal Universidad Nacional.<BR><BR>Juan Camilo Restrepo, ex ministro de
Hacienda de Andrés Pastrana (1998-2002), dijo que el hecho golpeará la economía
colombiana. "Somos espectadores de un fenómeno que golpeará sensiblemente a la
economía de nuestro país en un caso similar al que se registró en Albania en el
año 1996, cuando por cuenta de este tipo de estafa se logró contagiar la
economía y se registró un fenómeno con devastadoras repercusiones políticas y
sociales", señaló a Clarín.<BR><BR>Para complicar aún más la situación, en la
sede de una de las "pirámides" de Pasto los estafadores dejaron un aviso en el
que se burlan de los depositantes: "Ahora, por estúpidos y creer en brujas
tendrán que trabajar mucho más para reponer esas platas que en gran mayoría no
eran ni suyas. En nuestras sedes, les dejamos las cuatro sillas más caras que
puedan existir en el mundo, por favor, cuídenlas que es un gran recuerdo de
nosotros, están avaluadas en aproximadamente dos mil millones de pesos (casi un
millón de dólares)".</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify></FONT></DIV></BODY></HTML>