<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>16 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Cumbre G-20</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Ganó la postura de EEUU de evitar la
“sobrerregulación que atente contra el libre mercado”</STRONG></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Políticas de estímulo fiscal, plan
del G-20 para afrontar la recesión<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Plazo de 4 meses para adoptar medidas
concretas de supervisión en los sistemas financieros</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><BR><FONT size=3></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Para el 30 de abril, ya con Obama en
Washington, la formulación de nuevas reglas de control</FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Agencias y La Jornada</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Washington, DC, 15 de noviembre</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Los jefes de gobierno de 20 países que reúnen más de tres
cuartas partes del producto interno bruto (PIB) mundial acordaron instrumentar a
escala nacional medidas de estímulo fiscal para hacer frente a la recesión, pero
dejaron sin resolver las diferencias que existen entre Europa y Estados Unidos
sobre la intervención estatal y la regulación en los mercados financieros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En lo que fue considerado un “acuerdo de compromiso”, los
líderes del Grupo de los 20 (G-20), que reúne a naciones industrializadas y en
vías de desarrollo, se dieron cuatro meses para adoptar medidas concretas para
regular a los mercados financieros, el tema considerado fundamental por Europa a
la luz de la crisis actual, que estalló por fallas en la regulación de
instrumentos financieros.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Rechazo a la supervisión</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El encuentro, convocado hace un mes por los presidentes
de Estados Unidos y Francia, George W. Bush y Nicolás Sarkozy, finalizó con el
compromiso de los participantes de reformar y fortalecer los mercados
financieros, pero con la advertencia de que la responsabilidad es de cada país y
que hay que evitar, “por contraproducente, la regulación excesiva”. Es decir,
que Estados Unidos logró imponer su tesis de que no conviene crear nuevos
organismos y supervisores internacionales, al contrario de lo que defendía
Europa, así como su oposición a caer en un control excesivo que atente contra el
libre mercado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La cumbre, sin embargo, no arrojó planteamientos
concretos sobre reglas para la regulación de los mercados financieros, un tema
que fue dejado para un encuentro posterior el 30 de abril, cuando el presidente
electo de Estados Unidos, Barack Obama, lleve 101 días ejerciendo el
cargo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al término de la reunión, en la que además de los países
que componen el G-20 han participado España y Holanda, los jefes de Estado y de
gobierno presentes en Washington dieron a conocer una declaración final de 10
páginas en las que se perfilan las futuras reformas que deberán acometer los
países antes del 31 de marzo. En esencia, se trata de un plan de acción que
incluye la adopción a escala nacional de medidas de estímulo fiscal para hacer
frente a la recesión y la puesta en marcha de colegios de supervisores para
controlar a los bancos más importantes del mundo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como puntos importantes, el documento muestra la
determinación del grupo a dar un mayor peso a los países emergentes y en
desarrollo en los organismos internacionales, lo que incluye la propuesta de
reformar el Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, y de dar
continuidad al trabajo coordinado con la convocatoria de una nueva cumbre antes
del 30 de abril, ya con la presencia del nuevo presidente estaduniense, Barack
Obama.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El rechazo a la regulación excesiva y el proteccionismo
queda expresado así en el texto: “Aunque reconocemos la necesidad de mejorar la
regulación de los mercados financieros, debemos evitar la sobrerregulación, que
pondría en peligro el crecimiento económico y aumentaría la contracción de los
flujos de capital, incluidos los países en desarrollo”, dice la declaración.
“Subrayamos la importancia crítica que tiene el rechazo del proteccionismo, y el
no encerrarnos en tiempos de incertidumbre financiera”, añade. En esta línea, el
texto anima a concluir antes de finales de año la Ronda de Doha de
liberalización comercial, y pide a los países que en los próximos 12 meses no
adopten ninguna medida proteccionista.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No obstante, los líderes del G-20 reconocen que es
necesario fortalecer la transparencia y la regulación de los mercados, aunque
dejan claro que ello debe ser responsabilidad de cada país. Los gobiernos
nacionales constituyen “la primera línea de defensa contra la inestabilidad de
los mercados”, señalan. Cada país deberá, además, poner su grano de arena para
reforzar la cooperación internacional en materia de regulación y de
vigilancia.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>