<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT 
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>&nbsp; 
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional 
del Colectivo Militante<BR><U>17 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y 
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT size=3><STRONG>Cumbre G-20<BR><BR>Un escenario 
incoherente que es necesario reescribir completamente<BR><BR>¿Qué pasó en 
Washington? Se representó un triste espectáculo, un escenario francamente 
carente de credibilidad, que conmovió a muy pocos 
espectadores</STRONG></FONT><BR><BR><BR><STRONG>Damien Millet – Eric Toussaint 
*<BR>Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM)<BR></STRONG><A 
href="http://www.cadtm.org"><STRONG>http://www.cadtm.org</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducido por Guillermo 
Parodi</STRONG><BR>&nbsp;<BR><BR>La cumbre del G20, que tuvo lugar Washington y 
congregó a los grandes países industrializados y emergentes, es un fiasco. La 
crisis financiera internacional es profunda, las Bolsas perdieron cerca de un 
40% de su capitalización en octubre de 2008, los mercados financieros dependen 
de las decisiones tomadas por los Estados para aportar remedios que aclararían 
su futuro, hoy bien tenebroso. Los focos de actualidad internacional apuntaron 
durante un fin de semana sobre Washington. Y sin embargo…<BR>&nbsp;<BR>Sin 
embargo, ¿qué pasó en Washington? Se representó un triste espectáculo, un 
escenario francamente carente de credibilidad, que conmovió a muy pocos 
espectadores. En las películas policiales, aparecería como bastante extraño que 
las llaves del Tribunal de Justicia se confíen a los culpables de un crimen 
abominable. Es, sin embargo, lo que el G20 está organizando…<BR>&nbsp;<BR>Desde 
la crisis de la deuda de 1982, los grandes países industrializados promovieron 
con vigor medidas económicas neoliberales que el FMI y el Banco Mundial se 
encargaron de imponer a los países en desarrollo. El Sur, apresado por un 
sobreendeudamiento causado por la caída de los precios de las materias primas 
durante las décadas 1980-90 y por un alza brutal de los tipos de interés 
decididos por Estados Unidos en 1979, se vio obligado a reformar su economía 
para poder cumplir con sus acreedores, a elección: desregulación loca, 
privatizaciones masivas, apertura de los mercados en favor de las grandes 
empresas de los países industrializados, reducción de los presupuestos sociales 
y de la función pública…Todos los males provenían - según el pensamiento 
impuesto -, de un exceso de Estado, y era necesario reducir su influencia sobre 
la esfera económica a toda costa, incluso - y sobre todo - si pretendía defender 
el interés del mayor número de personas.<BR>&nbsp;<BR>Para las poblaciones del 
tercer mundo, el remedio impuesto por el FMI, el Banco Mundial y luego la OMC, a 
petición de los dirigentes de los países del Norte, fue peor que la enfermedad. 
Los levantamientos anti-FMI se multiplicaron, por ejemplo cuando el precio del 
pan se duplicaba en una noche. Con la notable excepción de algunos Gobiernos de 
izquierda, a menudo muy desestabilizados tras bastidores para que vuelvan al 
redil, la mayoría de los Gobiernos del Sur aplicó estas medidas sin pestañar. 
Presentada como indispensable para la creación de riqueza, la desregulación 
económica se extendió al planeta entero. Las instituciones financieras privadas 
entonces tuvieron las manos libres para inventar productos financieros cada vez 
más complejos con el fin de acumular cada vez mayores beneficios, libres para 
cerrar los ojos sobre las consecuencias económicas reales. Se crearon algunos 
ingenios financieros que confundían sin permitir el menor control de las 
autoridades, y por supuesto sin ninguna moral. Mientras eso fue posible, se 
disimuló la cara indeterminada de esta desregulación detrás de despreciables 
bonitas cifras de crecimiento, sin revelar que este crecimiento se refería 
solamente a los más ricos y que se asistía en realidad a un crecimiento 
extraordinario de desigualdades. <BR>&nbsp;<BR>Más tarde llegó el momento en que 
ya no fue posible afirmar que la novia era bonita cuando su vestido estaba 
manchado de sangre. La crisis financiera internacional se desencadenó en agosto 
de 2007 y se agravó durante el año 2008. Grandes bancos (Northern Rock, RBS, 
Bear Stearns, ING, Fortis, Dexia, UBS y tanto de otros), grandes compañías de 
seguro (AIG), grandes organismos de crédito hipotecario (Freddy Mac, Fannie Mae) 
pidieron ayuda al Estado que menudo aceptó reflotarlos u organizar su rescate. 
Pero el Estado, en vez de aprovechar la ocasión para retomar el control de esta 
mecánica infernal que se volvió loca, dejó el poder de decisión en manos de los 
que pidieron ayuda, o sea en manos de los mismos que condujeron la economía 
mundial al callejón sin salida actual. <BR>&nbsp;<BR>Esta cumbre del G20 es 
reveladora de que no se aprendió ninguna lección. Los viejos demonios del pasado 
están siempre allí. El FMI y el Banco Mundial, aunque deslegitimados por el 
fracaso de las medidas impuestas desde hace 25 años y por la crisis de 
gobernabilidad que los afecta desde hace unos años (dimisión forzada de Paul 
Wolfowitz de la Presidencia del Banco Mundial, dimisiones de Horst Köhler y 
Rodrigo Rato del FMI antes del final de su mandato, reciente investigación en 
torno a Dominique Strauss-Kahn en el FMI), están todavía en el centro de las 
soluciones propuestas. La reanudación de las negociaciones en la OMC para 
aumentar la desregulación económica, que acaba de demostrar su fracaso, se 
vuelve a poner sobre el tapete. Mientras que hasta hace poco los préstamos del 
FMI ya no encontraban interesados, ahora aparecieron Hungría, Ucrania y Pakistán 
como interesados. Contrariamente a las denegaciones de las instituciones en 
cuestión, las mismas condicionalidades inadmisibles están todavía en vigencia: 
como contrapartida del último préstamo, Hungría debió decidir entre otras cosas 
la supresión del decimotercero sueldo (aguinaldo) y la congelación de los 
salarios para los funcionarios. El Japón incluso propuesto proporcionar hasta 
100 mil millones de dólares al FMI para que pueda aumentar sus préstamos y 
proseguir su desastrosa acción. Por otra parte, la reunión de Washington para 
encontrar una solución mundial a la crisis actual no se celebra en el marco de 
las Naciones Unidas, sino en el marco limitado del G20. Son pues los promotores 
de un modelo injusto y no viable a largo plazo los encargados de resolver el 
problema. Las únicas soluciones propuestas defienden el interés de los grandes 
acreedores. Las poblaciones y los países pobres, como es habitual, no tienen 
participación. <BR>&nbsp;<BR>Cuando un escenario se presenta tan incoherente y 
tan mal armado, siempre se espera una reacción que aporte un poco de justicia y 
moral al conjunto. Esta reacción no puede provenir sino de las luchas sociales 
que impondrán en todo el mundo una reorientación radical de las elecciones 
económicas. Y si la película termina tan mal como comenzó, el riesgo es grande 
que los espectadores estén de verdad muy descontentos y lo hagan saber a los 
veinte promotores de la Cumbre de manera más bien vehemente…<BR><BR>&nbsp;<BR>* 
Damien Millet es portavoz del CADTM Francia (Comité por la Anulación de la Deuda 
del Tercer Mundo, www.cadtm.org), autor de África sin deuda, Icaria, Barcelona, 
2008. Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica, autor de Banco del Sur y 
nueva crisis internacional, El Viejo Topo, Barcelona, 2008; Abya-Yala, Quito, 
2008; Observatorio DESC-Bolivia, La Paz, 2008. También es autor de Banco 
mundial: el golpe de estado permanente, El Viejo Topo, Barcelona, 2007; 
Abya-Yala, Quito, 2007; CIM, Caracas, 2007; Observatorio DESC-Bolivia, La Paz, 
2007.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa - 
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor): 
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=3><FONT color=#800000>Edición internacional 
del Colectivo Militante - Por la Unidad de los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - 
Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>