<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>18 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>México</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>25 años de la fundación del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)...</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El horizonte
zapatista</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Luis Hernández Navarro </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Jornada, México, 18-11-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.jornada.unam.mx/"><STRONG>http://www.jornada.unam.mx/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>“Ya se mira el horizonte”, dice la primera estrofa del
himno zapatista. Ese horizonte no es un destino lejano o inalcanzable. No es una
idea abstracta. Al menos en parte, las comunidades en rebeldía del sureste
mexicano lo han convertido en un hecho real.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este lunes 17 de noviembre se cumplieron 25 años de la
fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Dos décadas y
media de una experiencia que ha transformado la política y la sociedad mexicana
y que ha inspirado de múltiples formas al archipiélago altermundista que en
multitud de países lucha por otro mundo.<BR>El zapatismo ha construido una de
las experiencias autogestionarias más profundas y renovadoras de cuantas se
hayan gestado en América Latina: la Comuna de la Lacandona. A pesar del cerco
militar y la ofensiva económica en su contra, las comunidades en rebeldía se han
dado a sí mismas formas de autogobierno estable, viven conforme a sus normas y
se han hecho cargo de su propio desarrollo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Lejos de desgastarse con el tiempo, el paso de los años
consolida y profundiza su laboratorio de futuro alterno y de otra política. La
autonomía es aquí no sólo una propuesta o una reivindicación política, sino un
hecho práctico, una experiencia sistematizada; es pensamiento con los pies en la
tierra.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa hazaña de resistencia rebelde es referencia y
estímulo para millones de indígenas en todo el país. Es una demostración de que
la autonomía de facto es posible. Es la evidencia de que hay quienes no se
rinden ni se venden.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante 15 años, cuatro administraciones federales y seis
estatales han destinado multimillonarios recursos para contener y acabar con el
zapatismo. No han podido hacerlo. A pesar de que han gastado miles de millones
de pesos en obras públicas, proyectos productivos, despensas y dinero en
efectivo para comprar voluntades, no han podido apagar la llama de la dignidad
indígena. Los alzados no aceptan un solo peso de los gobiernos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El dinero gubernamental ha ido de la mano del garrote. El
acoso policiaco-militar en contra del levantamiento no cesa. El Ejército
Mexicano mantiene acuartelados en la zona rebelde a miles de hombres. Los
patrullajes son constantes. Sin embargo, ni esa presencia ni la de las distintas
policías han logrado desarticular la resistencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre las consecuencias inmediatas que el levantamiento
zapatista tuvo para el movimiento social se encuentra haber construido una
visión de lo que es posible alcanzar en la lucha, mucho más amplia del existente
hasta 1994. El margen de acción estatal es menor, y las concesiones que debe
hacer a las organizaciones, mayores. Aunque no siempre lo sepan ni lo
aprovechen, los movimientos independientes tienen hoy un espacio mucho más
amplio para su desarrollo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde 1994, cuando se instaló la Convención Nacional
Democrática, los zapatistas han convocado diversas iniciativas para organizar y
dar cauce al descontento nacional. En la mayoría de los casos han propuesto que
sean otros quienes las encabecen. Hasta la otra campaña, ninguna tuvo éxito:
naufragaron en medio de las disputas internas por el poder de las distintas
personalidades y corrientes de izquierda. La otra campaña espera aún su gran
prueba de fuego. Sigue pendiente la difusión de un programa nacional de lucha y
la demostración de hasta dónde llegaron a cuajar las redes de solidaridad y
acción que se construyeron en el camino.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los zapatistas mantienen grandes simpatías en el mundo
indio, entre jóvenes, campesinos pobres y colonos urbanos. En cambio, el apoyo
de que disfrutaron entre importantes capas del mundo intelectual se ha
desvanecido. La solidaridad que alguna vez tuvieron de franjas amplias de la
izquierda partidaria se ha trocado en franca animadversión. Muchas de las ONG
que alguna vez estuvieron cerca de su causa se han alejado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El levantamiento de 1994 reanimó y estimuló la formación
de importantes movimientos sociales reivindicativos y opositores. Durante años
el EZLN fue un catalizador de protestas sociales de muy distinto signo fuera de
su área de influencia directa. Hoy esa función parece haber llegado a su fin.
Los zapatistas parecen haber privilegiado la construcción de sus propias
fuerzas. Movimientos políticos y sociales relevantes fuera de su órbita de
ascendencia no han merecido de su parte expresiones explícitas de
solidaridad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los zapatistas han trazado muy claramente una línea de
separación entre sus amigos y quienes no lo son, incluidos muy importantes
actores de izquierda. Una parte importante de sus antiguos aliados del pasado
han dejado de serlo por diversas razones. El comportamiento de los legisladores
el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la aprobación de ley indígena,
las reiteradas prácticas represivas del gobierno perredista de Chiapas y la
presencia de connotados caciques en sus filas han cerrado las puertas a
cualquier colaboración con la clase política que se reclama progresista. Aunque
denunciaron el fraude de que fue objeto, los zapatistas se deslindaron muy
claramente de la campaña electoral de Andrés Manuel López Obrador y no fijaron
una posición pública sobre el movimiento en defensa del petróleo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las difíciles condiciones de su lucha y la disciplina
militar con la que actúan los lleva, en ocasiones, a juzgar severamente a muchos
de sus amigos y aliados. La enorme complejidad de la lucha social en el país no
ha sido siempre registrada en sus decisiones políticas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como ha sucedido reiteradamente desde 1994, hay quienes
ahora aseguran que los rebeldes han dejado de tener impacto en el país. La
experiencia muestra que quienes afirman esto se equivocan. Los rebeldes han
regresado al centro de la política nacional con éxito, una y otra vez. Si bien
algunas de sus definiciones políticas puedan haber sido equivocadas, cuentan con
un capital ético enorme, que les otorga credibilidad y capacidad de
convocatoria.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El zapatismo representa una ruptura formidable con los
viejos modos de hacer política, que, a pesar del paso de los años, conserva su
frescura. A 25 años de fundado el EZLN, su horizonte está aquí y seguirá
haciéndose sentir.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>