<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>19 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Capitalismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La nueva geopolítica del
hambre </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>João Pedro
Stedile *</FONT> </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>IPS y </STRONG></FONT><FONT
face=Arial size=2><STRONG>La Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>En los años 60 unos 80 millones de personas sufrían
hambre en el mundo. Estaba en auge el capitalismo industrial y las empresas
transnacionales se expandían por todo el planeta para dominar los mercados y
explotar la mano de obra barata y los recursos naturales de los países
periféricos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En ese contexto fue lanzada la Revolución Verde, que
prometía acabar con el hambre. Su mentor, Norman Borlaug, recibió el Premio
Nobel de la Paz en 1970. El verdadero objetivo era introducir una nueva matriz
productiva en la agricultura en base al uso intensivo de insumos industriales.
La productividad por hectárea aumentó y la producción mundial se cuadruplicó.
Pero los hambrientos se decuplicaron, pasaron de 80 a 800 millones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy en día 70 países dependen de las importaciones para
alimentar a sus pueblos. Esto demuestra que el nuevo modelo de agricultura
sirvió para concentrar la producción y el comercio agrícola mundial de alimentos
en no más de treinta transnacionales: Bunge, Cargill, ADM, Dreyfuss, Monsanto,
Syngenta, Bayer, Basf, Nestlé, etcétera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una mala noticia reciente nos dice que según las
estimaciones las reservas de petróleo, fuente de energía dominante en el mundo
contemporáneo, no durarán más de 30 años. Otra evaluación inquietante nos
advierte que avanza peligrosamente el calentamiento global.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ante esta perspectiva se ha formado una alianza diabólica
entre las empresas petroleras, automobilísticas y agroindustriales para la
producción en gran escala de agrocombustibles (que engañosamente llaman
biocombustibles) como el etanol en países con abundancia de tierra, sol, agua y
mano de obra barata.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los últimos cinco años, millones de hectáreas antes
dedicadas a la alimentación y controladas por campesinos fueron captadas por
grandes empresas y utilizadas para implantar monocultivos de caña, soja,.maíz,
palma africana o girasol destinados a producir etanol o aceites vegetales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se está repitiendo la manipulación de la Revolución
Verde. En este caso, como el precio del etanol está vinculado al precio del
petróleo, la tasa medio de lucro de la agricultura sube de nivel y hace subir
los precios alimenticios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Empero, los agrocombustibles no resolverán el dilema de
la energía ni el del calentamiento global. Los científicos nos advierten que
para sustituir solamente el 20% de todo el petróleo que el mundo consume
actualmente tendríamos que utilizar todas las tierras fértiles del
planeta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ya estábamos viviendo una situación anómala en la
producción y en los precios de los alimentos, cuando sobrevino la crisis del
capital financiero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Muchos detentores de voluminosas sumas de capital
financiero, sea en forma de dinero o de capital ficticio (títulos del Tesoro,
obligaciones, hipotecas), temerosos de afrontar pérdidas, corrieron a invertir
en las bolsas de mercancías a futuro y a comprar bienes naturales -tierra,
energía, agua- en los países periféricos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Como consecuencia de esos movimientos de capitales las
cotizaciones de los productos agrícolas en todo el mundo ya no están
relacionadas con los costos de producción y ni siquiera con los volúmenes de la
oferta y la demanda. Ahora oscilan rápidamente al ritmo de las especulaciones
bursátiles y del control oligopólico que ejercen las empresas
transnacionales.sobre el mercado internacional de alimentos. Es decir, que la
humanidad está en manos de un puñado de transnacionales y grandes
especuladores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Resultado: según la FAO los hambrientos aumentaron
nuevamente, en solo los dos últimos años, de 800 a 925 millones. Y millones de
campesinos en Asia, Latinoamérica y Africa están perdiendo sus tierras y
emigrando.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ante esta nueva situación, la Vía Campesina, que reúne a
decenas de organizaciones de campesinos de todo el mundo, postula una
transformación radical en el sistema de la producción y del comercio de los
alimentos. Defendemos el principio de la soberanía alimentaria: que en cada
región y en cada país, los gobiernos apliquen políticas públicas que estimulen y
garanticen la producción y el acceso a todos los alimentos necesarios para sus
respectivas poblaciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No existe región alguna en el mundo que no tenga la
capacidad potencial de producir su propia alimentación. Como explicó en los años
cincuenta Josué de Castro, el autor de "Geopolítica del Hambre", el hambre y la
falta de alimentos no provienen de una condición geográfica o climática, sino
que son las resultantes de relaciones sociales de producción.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Afirmamos que la humanidad debe considerar a la
alimentación como un derecho natural de todo ser humano. Esto implica que los
productos agrícolas no deben ser tratados como una mercadería cuya finalidad es
el lucro empresarial, y que se debe estimular y fortalecer a los pequeños
agricultores, ya que esta es la única política que puede mantener a la población
en las zonas rurales. Y desde luego, con la meta de obtener alimentos sanos y
seguros, excluimos el empleo de agrotóxicos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hasta ahora, los gobernantes han hecho oídos sordos a
nuestros reclamos. Pero, a menos que se adopten cambios radicales, las
contradicciones y los problemas sociales se agravarán y tarde o temprano
estallarán. </DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>* João Pedro Stedile, miembro del Movimiento de Campesinos
Sin Tierra (MST) de Brasil y de Vía Campesina Internacional. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></FONT> </DIV></BODY></HTML>