<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT 
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>&nbsp; 
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional 
del Colectivo Militante<BR><U>20 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y 
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT 
size=3>Nicaragua<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Elecciones municipales: una crisis 
anunciada</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Perdió 
Nicaragua</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial size=2><STRONG>A diferencia de otros 
países latinoamericanos, Nicaragua es un país con una probada “fe electoral”. 
¿Habrán perdido los nicaragüenses la “fe” en esta ocasión? Es uno, y no el menos 
angustioso, de los muchos interrogantes que han dejado estos comicios 
municipales, que muchos votantes vivieron como un plebiscito sobre el gobierno 
nacional, que arrojaron resultados no aceptados por buena parte de la población 
y que han llevado al país a una nueva y dramática crisis, tan temible como 
previsible. (Equipo Nitlápan-Envío)</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial 
size=2>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Revista Envío Nº 320, Managua, noviembre 
2008</STRONG><BR><A 
href="http://www.envio.org.ni/"><STRONG>http://www.envio.org.ni/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR>En medio de una crisis económica planetaria que ya nos 
está afectando -crisis que el Presidente Daniel Ortega consideró “un castigo de 
Dios al imperio yanki”, del que dijo estaba “convertido por la crisis en un país 
del tercer mundo”- y alen¬tados por el oxígeno que representa ver llegar a la 
Presidencia de ese “imperio” a un afroamericano carismático, pensante y 
sensible, Nicaragua salió a elegir sus autoridades locales.<BR><BR>En 24 horas 
los resultados electorales fueron denunciados como un fraude, con pruebas, por 
la alianza opositora al partido de gobierno. En 48 horas había desórdenes y 
violencia en la capital y en otros puntos del país y, con los obispos católicos 
a la cabeza, buena parte de la sociedad deslegitimaba los resultados y en un 
clima de desconfianza generalizada proponía a la autoridad electoral el recuento 
de las actas de escrutinio en Managua y a nivel nacional con la participación de 
observadores independientes. Las elecciones fueron consideradas por el organismo 
nacional Ética y Transparencia “las menos transparentes y las más conflictivas 
de nuestra historia reciente”. <BR><BR><STRONG>SIN CIFRAS 
OFICIALES</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El 9 de noviembre 3 millones 800 mil nicaragüenses 
estaban convocados a las urnas electorales para elegir alcaldes, vicealcaldes y 
concejales en 146 de los 153 municipios del país. Según los resultados 
“provisionales” del Consejo Supremo Electoral (CSE) el 14 de noviembre, el FSLN 
obtuvo el primer lugar en número de votos y ganó más de 90 alcaldías (entre 
ellas, la capital Managua) y el PLC, que encabezaba la alianza opositora, quedó 
en segundo lugar en número de votos y ganó unas 50 alcaldías. Cinco partidos 
aparecían en la boleta de votación Los resultados de dos de ellos -Alternativa 
por el Cambio (AC) y PRN (Partido de la Resistencia)- no fueron significativos. 
El tercero, ALN, logró ganar 3 alcaldías. <BR><BR>La alianza opositora al 
partido de gobierno, que compitió en la casilla del PLC, no reconoció estos 
resultados y denunció un “gigantesco intento de fraude”. Pocas voces 
gubernamentales se escucharon dando declaraciones o emitiendo opiniones. Sólo la 
voz jubilosa de los simpatizantes del FSLN en las calles. Los medios oficiales 
recordaron que se trataba de una “operación mediática” preparada con antelación 
para deslegitimar los comicios y desestabilizar al gobierno. 
<BR><BR><STRONG>TRIUNFO “ARROLLADOR”</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los primeros resultados los anunció el CSE tardíamente. 
Eran las 11pm. Para entonces, simpatizantes del FSLN ya celebraban por todo el 
país, especialmente en Managua. ¿Tan seguros estaban de la victoria? Al aparecer 
ante las cámaras los siete magistrados electorales y sus suplentes, el nutrido 
equipo y el escenario contribuían a dar gran solemnidad al anuncio. Aunque ya 
para esa hora debían haber presentado resultados más avanzados, los que brindó 
la autoridad electoral estaban basados en porcentajes mínimos. En gran número de 
municipios y en la mayoría de cabeceras, incluida Managua, esos porcentajes 
daban una amplísima victoria al FSLN. <BR><BR>¿Expresaban los resultados de esa 
primera hora una tendencia? ¿Expresaban -especialmente los resultados de las 16 
cabeceras departamentales- lo pactado previamente entre Ortega y Alemán? 
Conviene recordar que durante varios meses -y después que en el CSE los 
magistrados electorales de Ortega y Alemán eliminaron de la competencia a dos 
partidos políticos opuestos al pacto- era un secreto a voces que Ortega y Alemán 
se estaban repartiendo ya los resultados de las cabeceras, donde vive el 75% de 
la población nacional. Sin embargo, aun así, los resultados favorecían 
exageradamente al FSLN. ¿Era eso lo pactado? <BR><BR>A la medianoche las 
celebraciones del FSLN se hicieron más masivas. En Managua -la plaza más 
importante para el FSLN- fueron las más ruidosas. Las emisoras afines al partido 
de gobierno hablaban de un triunfo “arrollador”: más de 100 alcaldías y 12 de 
las 16 cabeceras departamentales. Estaba en marcha la crisis. Una crisis 
anunciada. <BR><BR><STRONG>CAMINO PAVIMENTADO</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde hace diez años funciona el pacto Ortega-Alemán, 
cada vez más beneficioso a Ortega. El tribunal electoral, el CSE, fue afectado 
progresivamente por este acuerdo político. Al iniciar 2008, año electoral, el 
CSE fue colocando calculadamente en el camino a las elecciones obstáculos a los 
partidos opositores y pavimentándole la ruta al partido de gobierno. El CSE 
adelantó el calendario electoral, suspendió las elecciones en siete municipios 
del Caribe, canceló la personería jurídica a dos partidos opositores y le quitó 
la representación legal de ALN a Eduardo Montealegre para entregar esa 
agrupación a políticos colocados en la órbita del partido de gobierno. 
<BR><BR>Todas estas medidas fueron maniobras pre-electorales del pacto 
Ortega-Alemán. Como resultado de todas ellas -avaladas por acción o por omisión, 
por los magistrados pro-Alemán en el PLC-, todo el Poder Electoral, desde las 
máximas autoridades hasta la dirección de las 11,808 juntas a donde acudieron a 
votar los nicaragüenses el domingo 9, quedaron prácticamente en manos de 
personas afines al partido de gobierno o controladas de una forma o de otra por 
éste. <BR><BR><STRONG>LAS VÍSPERAS</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Por primera vez en su historia, el CSE no hizo 
prácticamente publicidad en los medios invitando a la población a votar. ¿Quería 
fomentar la abstención? La abstención favorece siempre al FSLN, un partido más 
organizado, con un voto fiel y “duro”. Fueron las organizaciones civiles y el 
vasto tendido de la iglesia católica quienes hicieron una activa propaganda 
invitando a la población a votar y recordando que el voto es secreto. <BR><BR>En 
todo el país se apreció retardación en el proceso de cedulación o entrega 
selectiva de cédulas. En los días previos a las elecciones, de forma sorpresiva 
-y en combinación con el Ministerio de Gobernación-, el CSE ordenó que tres 
“policías electorales” estuvieran en cada mesa de votación, función para la que 
el gobierno contrató por 100 córdobas a personas sin ninguna preparación 
específica, a las que se les uniformó con una camiseta y un brazalete. El día de 
los comicios no hicieron otra cosa que entrar y salir a cualquier hora de los 
centros de votación o andar rondándolos “por lo que pudiera pasar”. 
<BR><BR><STRONG>BAJO SOSPECHA</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En un entorno tan estrictamente controlado por un aparato 
electoral favorable al partido de gobierno, el único contrapeso posible el día 
de los comicios lo tendrían dos grupos de personas: los fiscales de la oposición 
y los observadores nacionales. Pero el CSE no acreditó a observadores nacionales 
y los fiscales de la alianza opositora enfrentaron obstáculos, limitaciones y la 
siempre seductora oferta de regalías de parte de los operadores políticos del 
partido de gobierno. En estas condiciones, los resultados electorales ya estaban 
bajo sospecha desde antes del primer anuncio del CSE. <BR><BR>Al concluir el 
proceso del voto popular -como desde hace más de veinte años, con una población 
siempre ordenada, paciente y en calma- ya se habían apreciado diversas 
anomalías: en unas juntas unas y en otras juntas otras. <BR><BR>Hubo votantes 
que temían ser intimidados al ir a votar. En Managua y en León -las plazas más 
codiciadas por el FSLN- el temor estaba justificado. Después de los violentos 
sucesos de León unos días antes de que iniciara la campaña electoral (20 
septiembre), cuando el candidato a alcalde por el partido de gobierno y 
dirigentes del FSLN organizaron grupos de choque que impidieron con violencia 
extrema una manifestación opositora, hubo incidentes violentos en Managua y 
otros puntos, en los que simpatizantes del FSLN atacaban a opositores a pedradas 
y garrotazos. ¿Pasiones políticas desbordadas o calculados incidentes de 
intimidación? <BR><BR>En los días previos, y en los barrios más populosos de 
Managua, los medios documentaron que grupos de CPC (Consejos del Poder 
Ciudadano), dirigidos desde casa presidencial, con la excusa de evaluar los 
programas sociales del gobierno, visitaban casa a casa, con banderas y camisetas 
del partido de gobierno, haciendo un “censo”: preguntaban cuántos votaban en esa 
casa y por quién votarían y anotaban esos datos. En el tenso ambiente con el que 
la capital llegó a las elecciones, era imposible no percibir esas visi¬tas como 
una campaña de intimidación. <BR><BR><STRONG>AMANECER INCIERTO</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En la mañana del día siguiente a las elecciones el centro 
de cómputos de Managua quedó militarizado y dentro sólo quedaron técnicos del 
partido de gobierno, encargados de la digitación de los resultados y de su 
consolidado final. Todo esto, documentado por los medios radiales, escritos y 
televisados de todo el país, provocó una desconfianza generalizada entre los 
votantes y un ambiente de incertidumbre. <BR><BR>El 12 de noviembre, EyT publicó 
su valoración preliminar. Inicia así: “La cantidad de anomalías e 
irregularidades encontradas en al menos el 32% de las juntas receptoras de 
votos, centros de cómputos municipales y departamentales de todo el país, se 
caracterizan por su gravedad y por el nivel de afectación, dirigida casi de 
forma exclusiva hacia la oposición”. <BR><BR><STRONG>ANOMALÍAS 
GRAVES</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>EyT señala nueve irregularidades “de mayor gravedad”. La 
expulsión o severas limitaciones de acceso a los fiscales a las juntas de 
votación y a los centros municipales a causa de acciones organizadas por los 
policías electorales y el personal del CSE. La anulación fraudulenta de votos 
“en un número no determinado de juntas”, constituyendo un “hecho fraudulento 
superlativo en la historia de nuestro país, lo que hace difícil o imposible 
reconstruir la voluntad popular en esas juntas”. La introducción o sustitución 
de votos y actas de escrutinio por el personal de las juntas de votación. La 
invalidación fraudulenta de votos a la hora de conteos que se hicieron a puertas 
cerradas. El cierre temprano y sin razón de las juntas en al menos un 20% de las 
mesas cuando aún había votantes en fila “sin absolutamente ninguna razón 
evidente”. La intimidación de votantes en “entornos amenazantes”. Fallas en la 
custodia del material electoral. No fijación de los resultados a la vista de los 
ciudadanos al menos en el 10% de las juntas. En no menos de 50 municipios, “el 
partido de gobierno y el CSE local procesó y distribuyó cédulas a sus 
simpatizantes” de forma irregular. EyT consideró que en unos 30 municipios se 
requería “aclaración de irregularidades”. <BR><BR><STRONG>SIN ESTOS 
OBSERVADORES</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Las desconfianzas y suspicacias hubieran podido ser 
neutralizadas con la presencia en las juntas de votación de los dos equipos de 
observadores nacionales. La última de las peligrosas señales que el CSE le dio 
al país fue la negativa a acreditarlos. <BR><BR>Dos organizaciones nacionales, 
el Grupo Cívico Ética y Transparencia (EyT) -capítulo en Nicaragua de 
Transparencia Internacional- y el Instituto para la Democracia (IPADE), han 
observado durante los últimos doce años las elecciones nacionales, municipales y 
regionales, demostrando gran profesionalismo y acumulando experiencia. Esto las 
ha convertido en garantes independientes al observar todo el proceso, al estar 
presentes in situ el día de los comicios en la constitución, apertura, votación, 
cierre y escrutinio de cada mesa de votación y al elaborar después un conteo 
rápido de los resultados, que ha servido para contrachequear los resultados 
oficiales y para avalarlos, pues siempre coincidieron con mínimas diferencias. 
<BR><BR>En el ambiente tan polarizado y tenso con que se llegó a estas 
elecciones la presencia de los observadores era lo más indicado si el gobierno 
quería asegurar transparencia y legitimar los comicios. Pero no fue así: el 
partido de gobierno que controla el CSE apostó a la opacidad y no acreditó a los 
observadores nacionales, argumentando en la “madurez” del proceso electoral 
nicaragüense. <BR><BR>Al expresar su rechazo a la no acreditación, el IPADE 
señaló que el CSE sentaba “un precedente histórico y negativo al prohibir una 
práctica ciudadana que en América Latina y el mundo es promovida y protegida”. 
Por su parte, EyT dijo: “El CSE tiene “la edad suficiente” como para asumir y 
dar razón del costo político gratuito e innecesario que le está causando al país 
y al actual proceso electoral, por la estigmatización que ha hecho de las 
organizaciones nacionales, por su negativa a acreditarnos, contraviniendo la 
Constitución y la Ley, dando lugar a la desconfianza, la presunción y la 
suspicacia”. <BR><BR>IPADE no puso en acción a sus observadores. EyT sí, aunque 
no a los 30 mil que anunció pondría. La observación la hicieron “a distancia” de 
los centros de votación, valiéndose del relato de fiscales, votantes y personal 
de las juntas, y cruzando esta información con el comportamiento histórico de 
cada junta, que en Nicaragua tiene bases confiables. <BR><BR><STRONG>CON ESTOS 
OBSERVADORES</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde mediados de octubre, el propio Presidente Ortega 
venía desestimando la necesidad de la observación electoral nacional, diciendo 
que “no son imparciales”. Tampoco el gobierno quiso invitar a observadores 
internacionales que siempre han participado en las elecciones nicaragüenses, el 
Centro Carter y la OEA. Ambas instancias afirmaron después de los comi¬cios su 
limitación para evaluarlos por no haber estado presentes, y en el fragor del 
conflicto hicieron un llamado a la autoridad electoral a “conducir un 
procedimiento transparente de revisión de los resultados electorales a escala 
nacional” con participación de la observación nacional (Centro Carter). 
<BR><BR>El gobierno insiste en que sí hubo observación internacional. Tres días 
antes de las elecciones llegaron a Managua miembros del Protocolo de Tikal y del 
Protocolo de Quito de observación electoral, que escucharon un interminable 
discurso del Presidente Ortega, recordando haber sido víctima de un fraude en 
1996, y visitaron algunos centros de votación. <BR><BR>Y desde meses antes el 
CSE financió la estancia en Nicaragua de un grupo de técnicos electorales del 
CEELA. Esta instancia tuvo como primer presidente al magistrado presidente del 
CSE Roberto Rivas, quien es hoy su presidente honorario. El CEELA es un grupo 
promovido por el gobierno de Venezuela en un intento más de Chávez de 
descalificar a la OEA como organismo de representación hemisférica. <BR><BR>Al 
salir de Managua, después de los comicios, Roberto Cuéllar, quien llegó en la 
víspera electoral representando al Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 
dijo: “La observación internacional ni lo puede ver todo ni lo controla todo. La 
observación nacional es la que legitima el proceso”.<BR><BR><STRONG>¿UN 
DESQUITE?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Llamó la atención la insistencia de Ortega en varios 
discursos previos a las elecciones en el “fraude electoral” de 1996 del que él 
había sido víctima como candidato presidencial frente a Arnoldo Alemán, fraude 
que Ortega habría aceptado por la estabilidad del país. Este mismo discurso, el 
del “fraude” del 96, estuvo reiteradamente en boca de todos los voceros del 
partido de gobierno desde que estalló el conflicto post-electoral. La negativa 
del CSE a acreditar a los observadores nacionales no sólo mantuvo en vilo a la 
opinión pública hasta el último día, sino que alimentó justamente la sospecha de 
que se preparaba un fraude. ¿En desquite del de 1996? <BR><BR>Hubo reclamos, 
solicitudes y sugerencias llegadas de instancias nacionales e internacionales, 
de los embajadores de la Unión Europea, de los empresarios del COSEP y hasta del 
propio Cardenal Obando -aliado incondicional del partido de gobierno-, pero la 
observación nacional fue excluida. Los magistrados electorales argumentaron que 
ellos eran “soberanos”, que ellos “son la ley”. <BR><BR><STRONG>AMBIENTE 
HOSTIL</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>También el Presidente y los magistrados electorales 
argumentaron que los fiscales de los partidos serían los únicos observadores por 
ser los más interesados en observar.<BR><BR>Conviene recordar que de los cinco 
partidos en contienda, el partido de gobierno tenía como aliados a tres partidos 
pequeños. Serían sólo los fiscales de la alianza opositora los ojos críticos en 
las mesas de votaciones. Para cumplir con su tarea les tocó enfrentar un 
ambiente hostil y un entramado de trabas que iban descubriendo sobre la marcha. 
<BR><BR>Cuenta, por ejemplo, una de esas fiscales: “Pasamos horas en el centro 
de votación viviendo una presión fuerte y una intimidación de parte de los CPC 
que controlaban todo el centro donde estuvimos. Los policías electorales, la 
procuradora de derechos humanos del gobierno, el personal del CSE que llegaba a 
supervisar y todo el resto de la junta eran sólo danielistas”.<BR><BR>Todo esto 
configuró unos comicios “opacos” y al día siguiente un ambiente nacional 
incierto que nos arrojó en una nueva crisis institucional, nos permitió ver una 
¿duradera? fisura política en el pacto Ortega-Alemán y sumió al país en 
lamentables extremos de violencia.<BR><BR><STRONG>LAS RAÍCES</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La crisis institucional es una más de las muchas que 
inician en Nicaragua, se desarrollan y nunca se resuelven. Algunos la han 
calificado como la mayor de los últimos treinta años. <BR><BR>Esta crisis tiene 
sus raíces recientes en diez años del pacto PLC-FSLN, que bi-partidarizó todas 
las instituciones del Estado, incluido el CSE. Todos los altos cargos del Estado 
fueron repartidos por Ortega y Alemán mitad-mitad. En el caso del CSE, el pacto 
incrementó el número de los magistrados con sus suplentes -14 personas- y 
reformó la Ley Electoral, convirtiéndola en un obstáculo al pluralismo y en un 
mecanismo destinado a forzar el bipartidismo sandinismo-liberalismo. 
<BR><BR>Después de diez años de ese nefasto acuerdo político, las estructuras 
del CSE dejaron prácticamente de ser bi-partidistas para defender 
prioritariamente los intereses de Daniel Ortega. Esto sucedió tras la alianza 
del magistrado presidente del CSE Roberto Rivas con Ortega con la bendición del 
Cardenal Obando. Y sucedió ante los ojos de los magistrados electorales del PLC, 
incapaces de renunciar a las prebendas derivadas de sus cargos o fieles a las 
orientaciones pro-Ortega de su líder Alemán, preocupado desde 2002 por no ir a 
dar a la cárcel. <BR><BR><STRONG>UN SEÍSMO</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante la preparación de estas elecciones, que ya se 
anunciaban viciadas, el CSE hizo y deshizo con la anuencia de los magistrados 
electorales del PLC. Pero eso era lo que sucedía “arriba”. Abajo, entre las 
bases liberales locales estaba ocurriendo otra cosa. <BR><BR>Al descontento 
generalizado por la situación económica, los liberales sumaban su preocupación 
por los avances de los CPC locales, su indignación por la entrega selectiva de 
cédulas para votar, y la novedad que representó la entrada en la campaña 
electoral, bajo la bandera del PLC, de líderes de la corriente liberal liderada 
por Eduardo Montealegre. Fue la corriente de “Vamos con Eduardo” (VCE) la que 
seleccionó a 14 de los 16 candidatos a alcaldes del PLC en las cabeceras 
departamentales y a la mitad de todos los candidatos a alcaldes del país. 
<BR><BR>Este escenario constituyó un seísmo, por lo menos de 5 puntos en la 
escala richter política del país ya que hizo que Alemán perdiera el control de 
la campaña electoral, que apenas participara en ella y que viera reducida su 
influencia en el partido en un momento especialmente crucial, porque los 
comicios estaban cada vez más polarizados y, tanto el gobierno como la 
oposición, los estaban convirtiendo en un referéndum nacional sobre los primeros 
dos años de gobierno de Ortega. <BR><BR>Con la corriente de los VCE dentro del 
PLC, el tradicional antisandinismo liberal se dispuso a votar contra Ortega, 
cada vez más consciente de que el pacto de Alemán con Ortega había terminado 
haciendo Presidente a Ortega dándole todo el poder. Eso los distanciaba de 
Alemán y los acercaba a liderazgos liberales más jóvenes que aparecieron en la 
escena local. El toque final lo puso, al inicio de la campaña electoral, el 
apoyo que los candidatos locales del PLC recibieron de conservadores, de 
sandinistas del MRS y de independientes, unidos bajo la consigna TCO: “Todos 
contra Ortega”. <BR><BR>Ahora, después del seísmo de la campaña, del fraude y de 
la crisis post-electoral, ¿será el liberalismo honesto capaz de reconstruir su 
partido, desechando definitivamente el alemanismo? <BR><BR><STRONG>ERROR DE 
CÁLCULO</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La pieza central de la estrategia política del FSLN para 
las elecciones municipales fue la misma que en las presidenciales: dividir al 
liberalismo. Con la derecha liberal dividida y eliminando toda competencia por 
la izquierda (cancelación del MRS) el partido de gobierno intentó allanar su 
camino para “más victorias”, como martillaba en su costosa propaganda. 
<BR><BR>Fue un error de cálculo: la casilla roja número 1 del PLC se oxigenó al 
recibir a los rojos no alemanistas de Eduardo Montealegre y se coloreó de 
naranja con los votos de los sandinistas del MRS, con el verde de los votos 
conservadores y con el coloreado voto de los independientes. Y la ALN, la otra 
opción “liberal” -alimentada con “militantes” y recursos del FSLN- se fue 
erosionando durante la campaña. En muchos municipios los candidatos de la ALN 
renunciaron a la competencia o respaldaron al PLC. En una mayoría obtuvieron 
resultados insignificantes, aunque en varios, como en el caso de Rivas, sí 
lograron dividir el voto opositor. <BR><BR><STRONG>EL GRAN DILEMA</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Así, mientras “arriba” en el CSE seguía funcionando el 
pacto en su expresión electoral, abajo ya no tanto. Dos días antes de las 
elecciones, y conociendo el FSLN, por sus encuestas internas, de un probable 
fracaso, especialmente en Managua, corrió el rumor de que Arnoldo Alemán estaba 
negociando la alcaldía de la capital a cambio de la total libertad por los 
cargos de corrupción, por los que está condenado a veinte años, de los que ya ha 
cumplido cinco, aunque en su casa y con todos los privilegios. <BR><BR>Como una 
señal de que esa negociación estaba sobre la mesa, unos días antes de las 
elecciones, el Tribunal de Apelaciones de Managua -controlado por Ortega- revocó 
definitivamente la sentencia dictada, por los mismos actos de corrupción, contra 
el hermano, el sobrino y la cuñada de Alemán. <BR><BR>Reveladora resultó la 
respuesta de Alemán al rumor sobre la negociación de Managua a cambio de su 
libertad. Afirmó que él no tenía “dominio” sobre quienes votaban. Lo pactado 
entre Alemán y Ortega lo podía borrar la gente que llegaría a votar en la 
casilla del PLC. El resultado electoral -“amarrado” desde arriba por el pacto y 
“desatado” desde abajo por nuevos factores políticos- colocó a Alemán en el 
mayor dilema de sus últimos años, después de ser sentenciado por corrupción: 
cómo cumplirle a Ortega para garantizarse su libertad sin poder “dominar” a sus 
bases… <BR><BR>Pasada la medianoche del día de las elecciones, el CSE dio unos 
segundos resultados. Sólo aparecían porcentajes, pero había algunos cambios 
sobre las “tendencias” presentadas inicialmente, en las que el FSLN arrasaba. 
Ahora el FSLN seguía ganando, pero ya no tanto. <BR><BR>Curiosamente, en esta 
segunda ocasión, ya no aparecieron en el solemne escenario los magistrados 
liberales. ¿Qué estaba sucediendo al interior del PLC? Unas horas después, 
Eduardo Montealegre alegaba con determinación que tenía pruebas de que él había 
ganado la alcaldía de Managua y afirmaba que los resultados que ofrecía el CSE 
eran “vergonzosos, inmorales e irresponsables”. <BR><BR><STRONG>ASCENSO Y 
DESCENSO</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Horas después, respaldaban a Monte¬alegre varios 
diputados alemanistas y a su lado aparecía la diputada del PLC e hija de 
Arnoldo, María Dolores Alemán. Horas después era el propio Alemán quien avalaba 
el alegato de fraude de Montealegre y 48 horas después el PLC desconocía los 
resultados de las elecciones y ordenaba a sus diputados en la Asamblea Nacional 
y a sus magistrados en la Corte Suprema y en la Contraloría no acudir a trabajar 
para paralizar las actividades institucionales. <BR><BR>Diputados liberales tan 
mesurados como Francisco Aguirre Sacasa y José Pallais se expresaban 
inusualmente categóricos en sus críticas. Aguirre: “Las actuaciones del FSLN son 
ya intolerables para nuestro partido”. Pallais: “El Consejo Supremo Electoral da 
asco”. <BR><BR>Aparecía así un primer resultado político de las elecciones, 
inesperado seguramente para el FSLN: una fisura en el PLC, con el ascenso del 
liderazgo de Montealegre, el descenso del liderazgo de Alemán, y el protagonismo 
de nuevos liderazgos locales liberales más independientes de la influencia del 
“máximo líder”. <BR><BR><STRONG>FRUSTRACIÓN Y VIOLENCIA</STRONG> 
<STRONG></DIV></STRONG>
<DIV align=justify><BR>Desconfianza, evidencias y frustración se unieron en una 
mezcla explosiva y la violencia se desató en varios puntos de Managua y en otros 
municipios. La desconfianza en el CSE y en los resultados que estaba brindando 
aparecía por todos lados. En la documentación del rosario de evidencias de 
fraude -hasta boletas tiradas a la basura- los medios de comunicación jugaron un 
papel imprescindible. La desconfianza previa y las noticias diarias provocaron 
flujos y reflujos de frustración que condujeron a enfrentamientos callejeros 
violentos, inicialmente entre sandinistas y liberales en la capital y en otros 
municipios. Poco después fueron los sandinistas los que se impusieron en las 
calles de Managua con una exhibición de vandalismo. Sumido el país en esta 
colosal crisis, el Presidente Daniel Ortega guardó total silencio. 
<BR><BR><STRONG>LA VOZ DE LOS OBISPOS</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Por primera vez en muchísimo tiempo, la voz de los 
obispos católicos tuvo aires proféticos: denunciaron algunas de las causas del 
conflicto y anunciaron una posible solución. (ver noticias del mes). <BR><BR>El 
11 de noviembre, en un lenguaje inusualmente breve y directo, los obispos 
señalaron las irregularidades que percibían en el proceso. Hacían “un urgente 
llamado a los miembros del CSE a actuar con honestidad, transparencia e 
imparcialidad por su dignidad personal y el respeto al voto sagrado que en 
conciencia depositó nuestro pueblo en las urnas” y proponían como salida la 
revisión de todas las actas de escrutinio. <BR><BR>Nada más inesperado para el 
partido de gobierno que tan rápida toma de posición de los obispos. ¿Cómo era 
posible que, a pesar de las dádivas entregadas durante meses a las estructuras 
eclesiásticas en todo el país y a pesar de que el FSLN había votado por la 
penalización del aborto terapéutico, los nueve obispos de la Conferencia 
Episcopal de Nicaragua deslegitimaran los comicios? La perplejidad se expresó en 
las palabras con que el magistrado electoral del FSLN Emmet Lang ripostó a los 
obispos: se refirió tácitamente a ellos diciendo que predicaban el amor al 
prójimo, pero “denigraban al prójimo” y sentenció: eso es “un pecado mortal”. 
<BR><BR>En tres días el coro de quienes desconfiaban en los resultados era 
amplio. Las voces diversas, el reclamo el mismo. Encabezados por los obispos, 
organismos civiles, medios de comunicación, partidos de oposición, empresa 
privada, embajadas y ciudadanos de todo el país pedían la revisión de los 
resultados acta por acta y junta por junta no sólo en Managua -foco mayor del 
conflicto-, sino en todos los municipios donde la inconformidad era evidente y 
había pruebas de graves irregularidades. <BR><BR>El partido de gobierno no dio 
señales de querer rectificar el rumbo aprovechando esta “escalera” que se le 
ofrecía para bajar al menos algunos peldaños de donde pretendía subir. Todo lo 
contrario.<BR><BR><STRONG>¿POR QUÉ ESE DISEÑO?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Por qué elecciones tan poco transparentes, con maniobras 
tan obscenas? Conviene recordar que un triunfo importante en estas elecciones es 
la carta de negociación más fuerte de Daniel Ortega para lograr las reformas 
constitucionales que ya tiene redactadas y pactadas con Alemán para garantizar 
su perpetuación en el poder. <BR><BR>Como éste es su proyecto estratégico y la 
victoria en las elecciones su antesala, podemos especular que al diseñar el 
proceso electoral el grupo de poder del partido de gobierno evaluó las variables 
y concluyó que el costo político de alterar los resultados electorales era menor 
que el costo político de perder las elecciones en Managua y en las ciudades más 
importantes. Este análisis le llevó a diseñar arriba una operación fraudulenta 
de muchas facetas que después su gente ejecutó abajo muy sofisticada y también 
muy burdamente. <BR><BR>El riesgo de una pérdida significativa de las elecciones 
era una probabilidad. Las encuestas internas que el gobierno hacía se lo 
anunciaban. Cuando la polémica encuesta de la UCA (ver en página 6) reveló lo 
que iba a ocurrir, los propagandistas del gobierno comenzaron a hablar: la 
derecha estaba desesperada y derrotada y la embajada americana orquestaba ya una 
campaña mediática para que la derecha alegara fraude y así desestabilizar al 
gobierno.<BR><BR>Pero los datos estaban ahí: la situación económica es crítica, 
sobre todo en la capital y en los núcleos urbanos, y además, los efectos 
negativos que en la población estaban causando declaraciones y actitudes 
autoritarias y agresivas del gobierno contra las voces críticas de periodistas y 
de ONG en la capital y en los municipios, alimentaron desde octubre la tendencia 
a un “voto castigo”, unos por ser antisandinistas de siempre, otros para darle 
una “lección” o para ponerle “freno” al autoritarismo gubernamental. 
<BR><BR><STRONG>MANAGUA: LA DESEADA</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En medio de una propaganda avasallante, el despliegue de 
clientelismo electoral con que el partido de gobierno trató de enfrentar el 
descontento que reflejaban sus propias encuestas fue extraordinario, 
especialmente en Managua. En actos presididos por el Presidente Ortega y el 
candidato del FSLN, el gobierno entregó decenas de títulos de propiedad en 
asentamientos, 25 mil cocinas de gas, 221 casas, láminas de zinc, medicinas, 3 
mil computadoras infantiles para 200 escuelas públicas, créditos para mejoras en 
1,300 hogares, mil créditos más a mujeres en el programa Usura Cero… Todo eso 
públicamente y siempre canalizado por los CPC. Privadamente, los CPC repartieron 
o recibieron bicicletas, televisores, motos…<BR><BR>¿Sirvió este clientelismo en 
Managua, la plaza más apetecida por el FSLN? Los resultados del CSE indicaron 
que el candidato oficialista, el ex-boxeador Alexis Argüello, le ganó a su 
adversario, el banquero liberal Eduardo Montealegre, por unos 20 mil votos. El 
13 de noviembre Montealegre colocó en una estrenada página web 
(www.voto2008.org) otros resultados, donde le gana a Argüello por unos 29 mil 
votos. <BR><BR>El partido de gobierno no podía permitirse perder Managua, donde 
vive el 40% de la población del país. Si perdía, le esperaban tres años con un 
alcalde adversario presente a diario en los medios inaugurando obras públicas o 
dando declaraciones críticas sobre el rumbo del país. Para Montealegre, perder 
Managua es acabar con su carrera política. Habría sido derrotado por un hombre 
tan poco preparado como Argüello y perdería su mejor oportunidad de disputarle 
el liderazgo del liberalismo a Arnoldo Alemán. <BR><BR><STRONG>EN LA NOCHE Y SIN 
TESTIGOS</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque había inconformidades, irregularidades y brotes de 
violencia en gran parte del país, en Managua se concentró la crisis. 
<BR><BR>Ante tanta presión nacional y con el inicio de la presión internacional 
-embajadores de la UE en Nicaragua y la OEA- el CSE aceptó el día 13 revisar las 
actas de escrutinio de la votación, pero solamente en la capital, donde hay más 
de 2 mil juntas receptoras de votos y por eso, más de 2 mil actas. <BR><BR>El 
anuncio lo hizo el CSE a las 6pm. Montealegre y los otros tres partidos debían 
traer todas sus actas a las 10pm para iniciar una revisión nocturna sin ningún 
observador independiente ni nacional ni internacional. ¿Es suspicacia pensar que 
tras esta oferta no había ningún propósito de transparentar datos y resolver el 
conflicto?<BR><BR>Los tres partidos satelizados por el FSLN aceptaron. 
Montealegre no. Colocó todas las actas de todas las juntas de Managua en 
Internet y difundió esos datos en papel en el diario “La Prensa” en la mañana 
del día 14. <BR><BR>Ese mismo día en la tarde el CSE declaró concluida la 
revisión nocturna, advirtió que se había cancelado la posibilidad de hacer 
ninguna otra revisión de las actas de escrutinio y publicó por fin en la prensa 
nacional resultados oficiales, aún provisionales, que en unas horas alteró 
nuevamente. La alianza opositora no los aceptó. Los obispos insistieron en que 
hubiera un recuento de actas en todo el país y con 
observadores.<BR><BR><STRONG>¿PUNTO FINAL?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El CSE quiso poner punto final a las protestas y a los 
reclamos de fraude. Y abrir ese punto y seguido legal que es el proceso habitual 
de presentación de recursos de revisión aritmética, que poco afectan los 
resultados oficiales. La crisis continuó. Grupos ciudadanos llamaron a la 
resistencia y a la desobediencia cívica, por ejemplo, no pagando impuestos a 
autoridades surgidas de comicios fraudulentos. La alianza opositora anunció 
marchas y otras acciones de protesta. EyT abogó porque “este triste episodio no 
concluya, como en otros momentos, en oscuras negociaciones entre los actores 
políticos”. El 16 de noviembre una marcha de protesta en León fue impedida con 
extrema violencia por grupos de choque armados y organizados por el 
gobierno.<BR><BR><STRONG>¿POR QUÉ NO RECTIFICAR?</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Por qué culminadas elecciones como las que vivimos, y 
con unos resultados tan cuestionados prácticamente por tan amplios sectores de 
la sociedad nacional e internacional, el partido de gobierno no decidió 
rectificar y aclarar al menos algunas cosas -hubiera legitimado los comicios-, 
sino que contribuyó a más tensión con actos de violencia callejera ante la 
pasividad de la Policía Nacional? <BR><BR>Podemos especular que el grupo más 
radical en el actual FSLN consideró que el costo político que pagarían por 
rectificar y perder Managua y otros municipios era mayor que el que pagarían 
intimidando indiscriminadamente en las calles y selectivamente a las voces 
críticas, amenazando a los medios de comunicación que informaban sobre la crisis 
buscando imponerles silencio. <BR><BR><STRONG>“PIEDRA SOBRE PIEDRA”</STRONG> 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las amenazas más impactantes fue la que hizo 
Hernán Estrada, Procurador General de la República, el 13 de noviembre, mientras 
en puntos céntricos de Managua -40 según el secretario del FSLN en Managua- 
grupos vandálicos atemorizaban a la población y empleados públicos y 
trabajadores de los ministerios eran obligados a permanecer horas en las 
esquinas agitando banderas rojinegras. <BR><BR>Dijo Estrada a un buen grupo de 
periodistas: “Si el Jefe de Estado y líder político del Frente Sandinista, 
Daniel Ortega, dispusiera llamar a sus partidarios a las calles no quedaría 
piedra sobre piedra en este país, sobre ninguna emisora, sobre ningún canal de 
televisión o medio de comunicación que lo adverse. Hay que agradecerle que no lo 
ha hecho, por la sabiduría y la serenidad del gobernante que tenemos”. Los 
periodistas que grabaron estas declaraciones quedaron estupefactos. Vilma Núñez 
de Escorcia, Presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos, en donde 
Estrada dijo esto, reaccionó enseguida: “Es una amenaza y es también una 
aceptación tácita de que quien impulsa la violencia que estamos viendo es el 
Presidente Daniel Ortega”. <BR><BR><STRONG>POR QUÉ NO HACERLO</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Razones de peso tiene el partido de gobierno para pagar 
el costo de exhibir este tipo de amenazas y tratar de imponer el fraude con 
violencia antes de pagar el costo de perder estas elecciones o de no ganarlas en 
la medida en que planificó. <BR><BR>Dentro del ALBA, ¿es presentable un partido 
que se dice revolucionario y que es derrotado por una oposición tan frágil como 
la que existe hoy en Nicaragua? ¿Cómo explicar un fracaso así a los gobiernos de 
Bolivia, Ecuador o Venezuela, en donde sus dirigentes se han sometido a 
escrutinios muy difíciles, con una oposición más organizada y han obtenido 
mayorías en comicios observados con lupa internacional? <BR><BR>Y otra razón, 
más interna y no menos importante para los planes gubernamentales: ¿cómo llevar 
adelante el proyecto estratégico del “poder ciudadano” en municipios dirigidos 
por alcaldes que no son del partido de gobierno? Conviene recordar -aunque la 
alianza opositora no enfatizó algo tan crucial en su campaña- que todos los 
candidatos del FSLN se comprometieron ante Daniel Ortega, incluso lo firmaron, 
que al ganar obedecerían no al pueblo del municipio, sino las órdenes que les 
dieran los Consejos del Poder Ciudadano. <BR><BR>Podemos especular que el 
partido de gobierno apuesta también al paso del tiempo, a esa religiosidad 
resignada que endulza tantos conflictos en Nicaragua. Apuesta a la impotencia de 
una sociedad muy desorganizada, muy empobrecida, muy cansada. En un país de 
memoria tan corta, apuestan a que la crisis se olvidará y a que las fiestas de 
fin de año, ya a las puertas, restañarán enconos y volverán las aguas a sus 
cauces. <BR><BR>Terminamos de redactar esta crónica de un conflicto anunciado 
-aunque tal vez no imaginado en sus dimensiones- a los nueve días del evento 
electoral. Los “nueve días” son todo un símbolo de duelo y luto en Nicaragua. 
Nunca sabremos los resultados exactos de los comicios en todos los municipios. 
Nunca. Hay boletas, actas y hasta urnas que nunca aparecerán. Hay historias 
personales que no se relatarán y tampoco se conocerán. Lo que pasó quedará 
velado. Y sea cual sea el resultado final de la crisis institucional, de la 
crisis política, y de la crisis social que catalizaron estas turbias elecciones, 
un primer balance es que Nicaragua perdió. <BR><BR><STRONG>PERDIMOS 
TODOS</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Hemos perdido seriedad y dignidad en el escenario 
internacional. Y en el escenario nacional ha perdido el proceso democrático, la 
incipiente conciencia de ciudadanía y de participación cívica de mucha gente. Y 
la paz. Gran pérdida porque con todo eso se construye desarrollo, porque todo 
eso Nicaragua lo necesita para ser un país mejor. <BR><BR>La determinación del 
partido de gobierno en no garantizar transparencia en el proceso electoral para 
asegurarse, por las malas y a la fuerza, la continuación de su proyecto de 
poder, nos ha hecho retroceder y nos puede llevar aún más hacia atrás. Podemos 
augurar una profundización de las rivalidades políticas. Podemos imaginar más 
intolerancia hacia sus semejantes de parte de los grupos afines al gobierno que 
se sintieron con poder e impunes para celebrar sus victorias. Podemos prever que 
se quiera imponer la idea de que para poder trabajar y sobrevivir en Nicaragua 
hay que aceptar “programas sociales” a cambio de libertades, regalías a cambio 
de justicia en el cumplimiento de las leyes. Podemos vaticinar más indefensión y 
más miedo y frustración entre quienes no lograron hacer valer sus derechos y se 
sienten vigilados en los territorios “marcados” por el vencedor. <BR><BR>El 
retroceso es muy grande. El poder local ha sido fragilizado, desle¬gitimando a 
sus autoridades. Irresponsablemente, el gobierno decidió romper el tejido social 
ahondando la polarización política en familias, vecindarios y territorios. Abrió 
heridas de guerra que comenzaban a cerrar. Sembró violencia, recogerá violencia. 
¿Ganó? Perdimos todos. Perdió Nicaragua.<BR><BR><STRONG>¿SOÑAMOS?</STRONG> 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde una visión menos pesimista, esta colosal crisis 
podría transformarse también en una oportunidad. Por lo menos, en la ocasión 
para cambiar todo el Poder Electoral nacido del pacto de 1999 renovando a los 
magistrados que lo dirigen y a sus mandos intermedios, hoy prácticamente al 
servicio de los intereses del partido de gobierno y muy desacreditados por todo 
lo ocurrido. También sería una oportunidad para reformar la excluyente Ley 
Electoral nacida de ese pacto. Bastaría con eso para que este fracaso nacional 
no fuera tan amargo.<BR><BR>¿Será soñar? Al conocer que Barack Obama había 
ganado la presidencia de Estados Unidos, desde otra punta del planeta el también 
negro Nelson Mandela se alegró y dijo: “Su victoria nos demuestra que nadie en 
ningún lugar del mundo debe renunciar a atreverse al sueño de querer cambiar las 
cosas”. ¿También en Nicaragua podremos soñar?</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa - 
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor): 
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT 
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de 
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo - 
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A 
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT 
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>