<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></U></EM><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>20 de noviembre
2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista con Nildo Ouriques,
presidente del Instituto de Estudios Latinoamericanos
(IELA)</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>“Hay una bomba no desarmada”
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>"El 76% de los
asalariados brasileños gana menos de dos salarios
mínimos"</FONT></STRONG> </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Elaine
Tavares</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Revista
Desacato</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.desacato.info/"><STRONG>http://www.desacato.info/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción de Raúl
Fitipaldi</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Elaine Tavares: ¿La crisis tan propalada en las
últimas semanas ya se agotó?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Nildo Ouriques: Hay un problema central en esta crisis
que no fue resuelto. Es un hecho que envuelve aproximadamente 400 empresas.
Ellas se pueden beneficiar, utilizando una liberalidad del Banco Central,
constituida en la época de Gustavo Franco y perpetuada con Henrique Meirelles,
que permitió al capital productivo exportador ventajas indebidas y absurdas con
la especulación del cambio. O sea, estas empresas pueden vender en el exterior y
que quedarse con estos recursos sin internalizarlos durante un año. Eso le
permite a las empresas exportadoras, junto con el sistema bancario especular con
la moneda nacional. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Fueron mecanismos de esta naturaleza que justamente
provocaron este perjuicio considerable, hoy seguramente superior a los 60 mil
millones de dólares, involucrando a la salud financiera de más de 400 empresas
brasileñas que no encuentran apoyo en el Banco Nacional de Desarrollo – BNDS,
escaso recurso en el sistema bancario y que observan los 170 mil millones de
reservas brasileñas como la única salida posible. Esto significa que hay un
acuerdo entre banqueros y empresarios con gastos financieros extraordinarios no
previstos, ultra interesados en un ataque especulativo contra la moneda
nacional. Es ésa bomba que no fue desarmada en Brasil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y es la suerte de este sector que va a determinar los
rumbos de la política económica y la capacidad del gobierno para manejar la
crisis. Este es el aspecto fundamental. Por lo tanto, los 170 mil millones de
reservas que el gobierno brasileño afirma que son suficientes para estabilizar
la moneda, la historia financiera de América Latina y de Brasil muestra que
ellos pueden desaparecer en cuestión de una semana, si un ataque especulativo se
configura. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Es un problema muy serio que va a exigir un cuidado muy
grande del Banco Central, un monitoreo muy grande del sector productivo que
hasta hoy no fue hecho, por el contrario. Ese es el problema número uno. Los 170
mil millones, más los 30 mil millones del Fondo Monetario Internacional, más 30
mil millones de la Reserva Federal son, a mi juicio, incapaces de parar la
voracidad del capital cuando el patrimonio está en riesgo. Y, sobre todo, la
incapacidad del gobierno de hacer con que el empresario y el banquero tengan
confianza en la moneda en la medida en que él no pueda resguardarse en dólares,
ese es el secreto de una moneda nacional fuerte.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El segundo problema es que el endeudamiento interno
brasileño que ya era muy preocupante en el pasado y alcanzó la cifra de un
trillón y 400 mil millones de reales sigue costando su precio, razón por la cual
ya hay un consenso en la gran media, en el sector empresarial, en el sector
bancario de que las garantías para hace honor a los remates de la deuda deben
necesariamente ser originados a partir de superávits fiscales todavía más
expresivos de lo que aquel que nosotros tenemos desde 1994. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Eso significa que el gobierno está siendo forzado y, tal
vez de buena gana actúe en esa dirección, a cortar inversiones en la salud, en
la educación, en la seguridad, en la cultura, en la ciencia y tecnología,
impidiendo el reajuste de los empleados públicos, haciendo el corte de gastos
corriente y tradicional. Y, naturalmente, limitando la capacidad de inversión
del gobierno, lo que sería fundamental en una estrategia de tipo keynesiano, lo
que se puede prever es un futuro muy amenazado en Brasil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El tercer elemento es que parece que esa crisis muy
profunda no le enseño al gobierno, que continúa con la amnesia creada en 1994
con el Plan Real, que de herencia maldita pasó a ser la joya de la corona, razón
por la cual el gobierno aplica la misma política preconizada por el FMI, con un
disciplina jamás vista. Y no obstante la gran perturbación de las ideas
producidas por esta catástrofe mundial, los principales órganos de comunicación
y los intereses consolidados en Brasil parece que no aprendieron la lección y no
están dispuestos a recular un milímetro en las convicciones que los tornaron más
poderosos, más ricos, y tornaron al gobierno cautivo de estos intereses.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces yo diría que hay un desarme intelectual muy
grande, que todavía no fue debidamente desarticulado. Hay un perjuicio del
sector productivo que ahora observa las reservas como, tal vez, la única salida
para fundir al país y salvar su patrimonio y tenemos todavía el drama
tradicional de la deuda interna en particular, una deuda considerable que hace
que una parte muy pequeña de la sociedad brasileña tenga ganancias
extraordinarias sin producir un clavo siquiera, razón por la cual la tasa de
interés no baja y no va a bajar. Porque gran parte de los títulos de la deuda
pública son remunerados a partir de ella. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Tal vez el capítulo más trágico y menos visible es que
tres millones de trabajadores que apostaron su futuro a los llamados fondos de
pensión vieron que con las pérdidas multimillonarias de empresas que parecían
sólidas, se afectó la salud financiera de estos fondos como fue en el caso de la
Sadia y la Previ. Eso muestra que aquella alianza hecha en 1994 y 1998 de
cambiar las privatizaciones por la ganancia fácil de la deuda pública también
llegó a su límite, por lo tanto ninguno de los problemas estructurales fueron
desarmados con las medidas tomadas por el gobierno brasileño y el futuro es
incierto y puede tornarse trágico si n son tomadas medidas adicionales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Elaine: En la crisis de Estados Unidos el estado
aplicó dinero para salvar a los banqueros, aquí en Brasil Lula ya le dio dinero
a los bancos y a las montadoras. Esa gente nunca pierde. ¿Quién es que realmente
pierde en la crise?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Nildo Ouriques: Antes de la eclosión de la crisis el
gobierno brasileño largó un paquete para el sector industrial de 75 mil millones
de dólares, y todavía en la primera mitad del año un paquete adicional de 2 mil
millones para el agro-negocio, con exención de impuestos, líneas de crédito
favorecidas, recursos considerables que sumaron 100 mil millones de reales y que
se mostró una estrategia insuficiente. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Son recursos del presupuesto público y capacidad productiva
del país que es colocada en un modelo de acumulación de capital y de desarrollo
de la economía capitalista, extremamente nocivo, regresivo desde el punto de
vista de la renta que limita al mercado interno, que no transforma las empresas
brasileñas en multinacionales, no obstante una ligera expansión del mercado
mundial que muestra que la estrategia no esencial está equivocada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta es una estrategia que consolida una economía
exportadora y, por lo tanto, sacrifica al mercado interno, posterga a las
calendas griegas cualquier política de distribución de la renta y hace que la
mayor parte de la población conviva con una tasa de desempleo altísima, salarios
ultra precarizados. El 76% de los asalariados brasileños gana menos de dos
salarios mínimos, eso es lo que genera un mercado interno muy reducido, razón
por la cual los capitales cierran su ciclo de valorización fuera, en el
extranjero. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esto transforma a Brasil un país profundamente débil y
desigual. Los recursos que el gobierno está repasando para el sector privado,
tanto en el campo como en la ciudad están lejos de sacar a Brasil de la crisis y
apenas se constituyen en la vieja y conocida socialización de los perjuicios y
privatización de los lucros para los mismos que históricamente gobiernan el
país.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT> </DIV></BODY></HTML>