<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>20 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Paraguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Soja, fortuna para pocos, enfermedad
y exclusión para millones <BR><BR>Dra. Carmen María Recalde R.
*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Boletín Red Rural de
Paraguay, 19-11-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Al momento de iniciar esta crónica sobre una realidad
acuciante para nuestros países: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia,
(“ La República unida de la Soja”), simultáneamente están ocurriendo hechos
graves, gravísimos, tristemente ilustrativos, en nuestro país, el Paraguay:
<BR><BR>Como profesional médica, especialista en Alergia e Inmunología Clínica,
estoy prestando mis servicios en el Sanatorio Adventista de la ciudad de Hohenau
(Colonias Unidas), sur del Paraguay, en el departamento de Itapua. Esta zona
limita con el norte argentino, y dista unos 35 Km. de la Ciudad de Encarnación,
vecina de la ciudad Argentina de Posadas, ubicada al otro lado del Río Paraná.
Cada quince días, viajo a esa ciudad y atiendo de 25 a 30 pacientes por
vez.<BR><BR>La particularidad de esta ciudad, es que fue fundada, juntamente con
la Ciudad de Obligado y Bella Vista, (de ahí el nombre de Colonias Unidas) por
inmigrantes alemanes, a principios del Siglo pasado. Estos inmigrantes vinieron
a Sudamérica, huyendo de la guerra, de la miseria y de la persecución política
luego de la primera guerra mundial. Formaron colonias en la Argentina, en el
Estado de Paraná, Brasil y en el Sur de Paraguay. Gente muy laboriosa, lograron
con los años construir ciudades prósperas en medio de la selva paraguaya. Tras
la segunda guerra mundial se agregaron otros inmigrantes, entre ellos algunos
jerarcas nazis, como Mengele, que en algún momento vivieron en esa zona,
protegidos por el dictador Stroessner.<BR><BR>Desde hace cinco años presto mis
servicios en la comunidad. Mi experiencia médica se ha visto enriquecida desde
entonces, pues asisto a gente de todas la nacionalidades y razas, desde
caucásicos, amarillos ( la colonia japonesa Pirapó se encuentra también en la
zona), ucranianos, rusos blancos, norteamericanos ( voluntarios testigos de
Jehová), paraguayos latinos, indígenas y mestizos.<BR><BR>He decidido escribir
sobre mi experiencia médica, y también un poco sobre la causa de varias
afecciones alérgicas, inmunológicas y neoplásicas, que con mucha frecuencia se
presentan a la consulta médica.<BR><BR><STRONG>Caso 1 : ANALÍA ROMERO,</STRONG>
niña de 4 años, la asisto desde hace 2 años: Son las 5 de la madrugada, sale
apresuradamente de su vivienda en compañía de su madre, quien la cubre con una
colcha, estando aún dormida. Madre e hija suben a la motocicleta y corren a la
casa de la abuela distante unos tres kilómetros de la vivienda. Que pasó?
Pregunto yo con extrañeza cuando recibo la llamada telefónica de la madre. En la
vereda de enfrente, al otro lado de la calle, hasta donde llega una plantación
de soja de varias hectáreas de extensión, comenzaron a fumigar el campo a esa
hora de la madrugada para no levantar las protestas de los vecinos. <BR><BR>El
tractor fumigador realizaba la tarea derramando el líquido herbicida hacia el
suelo (glifosato), donde tienen preparado el terreno para la siembra de la soja.
Por enésima vez, la madre tuvo que actuar de esa manera, pues Analía sufre de
Asma Bronquial inestable severa, y tan solo inhalar pequeñas dosis del
agrotóxico (glifosato), le produce un estado de mal asmático. Me pregunta por
teléfono que debe hacer, pues teme que la hija presente nuevamente dificultad
respiratoria aguda, y sea internada en terapia intensiva, como otras veces. Esta
familia vive en un estado de alerta permanente, pues a pesar de las quejas a la
fiscalía local y a la fiscalía del ambiente, los propietarios productores
sojeros no cesan con las fumigaciones. <BR><BR>Dicen no tener reglamentaciones
que les prohíban ese procedimiento, y la policía no puede actuar por tratarse de
una propiedad privada. Analía es una niña que desde el nacimiento presentó
problemas respiratorios, además de un déficit en el lenguaje. Su madre había
inhalado varias veces agrotóxicos durante su embarazo. No tienen antecedentes
familiares de Asma Bronquial ni otras enfermedades alérgicas, de lo que se
deduce que Analía es una pequeña victima de la contaminación ambiental con
dichos agrotóxicos, tan extendida en esa zona. La madre llega al borde del
pánico cuando ve que se acercan las fumigadoras. <BR><BR>En el barrio hay varias
familias que sufren los mismos problemas que Analía, y todas empeoran y se
agravan cuando inhalan los químicos de los sojales.<BR><BR>Si las fumigaciones
se realizan en horas del día, las amas de casa con sus hijos abandonan
raudamente sus domicilios, para ir a refugiarse en la plaza de la ciudad de
Hohenau, en el centro de la misma. Desde allí esperan inútilmente la ayuda de
las autoridades, y solo la prensa, la radio emisora local se hace eco de sus
quejas.<BR><BR><STRONG>Caso 2 : BALEAN A UN AGRICULTOR EN LIMA</STRONG> (
Departamento de San Pedro, norte de la región oriental de Paraguay) Diario ABC ,
domingo 27 – Abril , pag 89.<BR>Pedro Silva, de 71 años, fue atacado en su
domicilio, recibió 5 impactos de bala y fue internado en delicado estado en
Emergencias Médicas. Se encuentran detenidos por la policía dos presuntos
autores, uno de ellos brasileño. El yerno de la victima, Benigno Acosta, de 39
años, manifestó que el ataque tendría que ver con un chantaje de parte de los
sojeros brasileños, con quienes tienen disputa por las tierras desde hace cuatro
años. Silva es uno de los líderes de un sindicato que lucha contra los sojeros.
<BR><BR>Los miembros de este sindicato se niegan sistemáticamente a vender o
arrendar sus tierras, pues eso los conduce a la miseria, y además están en
contra de los agrotóxicos que dañan la salud de la
comunidad.<BR><BR><STRONG>Caso 3: OTTO FISCHER, 47 años, portador de Asma
Bronquial,</STRONG> dermatitis exfoliativa y cáncer de piel. Lo tratamos
conjuntamente con la Dermatóloga. Es un Productor Sojero, gran productor, con
casi dos mil hectáreas de su propiedad. Hace unos diez años, vino al Paraguay
desde Brasil, para dedicarse al cultivo de la soja en gran escala. Encontró
tierras mucho más baratas que en su país, y ninguna traba para sus planes agro
empresariales. Lo asisto desde hace 3 años. Èl está plenamente conciente de que
varios años de exposición a agrotóxicos herbicidas y plaguicidas:
órganoclorados, órganofosforados, piretroides, y actualmente el glifosato
(RoundupººR), han empeorado su cuadro respiratorio alérgico y han desarrollado
los problemas de piel que le aquejan en forma grave en estos últimos
años.<BR><BR>Además así como Otto, otros habitantes descendientes de colonos
alemanes con la piel muy blanca (tipo A), presentan lesiones causadas por
exposición al sol tropical. <BR><BR><STRONG>Caso 4: EVER VENDRUSCOLO,
adolescente de 16 años,</STRONG> es portador de lesiones crónicas de piel, de
origen alérgico, que le impiden realizar actividades deportivas como natación y
deportes en el sol. Está bajo tratamiento desde hace 8 meses. De padres
brasileños,(descendientes de inmigrantes italianos), nacido en Paraguay, y
últimamente también victima de la fumigación extensiva de los sojales, propiedad
de su familia<BR><BR><STRONG>Caso 5: WENCESLAA DOMÍNGUEZ, 49 años,</STRONG>
viajó a España, buscando trabajo. Fue despedida de su empleo luego de 18 años,
debido a que la empresa en que trabajaba hizo una disminución de personal, por
falta de rentabilidad. Era una empresa de venta de artículos de limpieza y ella
era una de las primeras empleadas. Dejó dos hijos adolescentes al cuidado de la
abuela. Ambos hijos, Rafael de 18 años y Susana de 14, son pacientes míos y
presentan asma bronquial, rinosinusitis alérgica, conjuntivitis alérgica aguda y
afecciones gástricas. Estos chicos viven en una comunidad rodeada al norte, al
sur y al este por el monocultivo de soja, que llega hasta las puertas de sus
viviendas. Este campo es constantemente fumigado con glifosato y otros
pesticidas. <BR><BR>La empresa de limpieza en la que trabajaba Wenceslaa, como
otras empresas en la zona, pierde rentabilidad debido a que sus clientes, los
campesinos de la zona, disminuyeron su capacidad de compra, ya no tienen
ingresos suficientes para las mínimas necesidades del hogar, porque en los
sojales ya no necesitan mano de obra para mantener limpios sus campos, pues son
reemplazados por los herbicidas como el glifosato y por las máquinas. Ya no se
aran los campos ni se realiza la cosecha a mano, debido al monocultivo y a la
mecanización intensiva de la agricultura. <BR><BR>Los pequeños y medianos
agricultores, que tenían cultivos de autosustento y variados productos, fueron
desplazados de sus tierras de antaño, por haber sido forzados a vender sus
propiedades a los grandes productores brasileños o paraguayos descendientes de
alemanes. Esta situación lleva a un aumento de pacientes con enfermedades
producidas por el uso de agrotóxicos y disminuye el poder adquisitivo de la
población en general, que se ve obligada a emigrar a otros países o a las
grandes ciudades, donde aumentan el cinturón de pobreza de las mismas. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Carmen María Recalde es médica en el departamento de
Itapúa, uno de los principales productores de soja.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>