<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>22 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Colombia</FONT></STRONG><BR><BR><STRONG><FONT size=3>Los indígenas llegan
a Bogotá</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>La nueva oposición</FONT></STRONG>
<BR><BR><STRONG></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Hernando Salazar <BR>BBC Mundo, Bogotá</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><A
href="http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/">http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/</A></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><BR></STRONG><BR>Los indígenas colombianos, que por
primera vez en la historia movilizaron a unos 20.000 nativos hacia Bogotá, se
sienten ganadores, aunque no se haya concretado ninguna de sus peticiones al
gobierno del presidente Álvaro Uribe. <BR> <BR>La movilización que llegó
este fin de semana a la capital colombiana, y a la cual se han unido otros
sectores sociales, reclama por temas gruesos, difíciles de resolver. <BR><BR>En
primer lugar, los indígenas rechazan los tratados de libre comercio con Estados
Unidos, Canadá y la Unión Europea, se oponen a la política de seguridad
democrática -el programa bandera de Uribe- y piden que se deroguen las normas
que, según ellos, los despojan de sus tierras. <BR><BR>Además, la minga, como se
conoce la movilización indígena que recorrió más de 400 kilómetros desde la
sureña ciudad de Cali, le exige al gobierno que cumpla con anteriores acuerdos y
quiere que se establezcan mecanismos, "de modo que podamos elaborar y hacer
realidad nuestra Agenda". <BR><BR>Las pretensiones pueden despertar simpatía,
pero ¿son alcanzables? BBC Mundo se lo preguntó a la indígena kankuama Ana
Manuela Ochoa, asesora jurídica de la Organización Nacional Indígena de
Colombia, ONIC, y al ex ministro, ex congresista y ex constituyente Jaime
Castro. <BR><BR><STRONG>"Ganamos reconocimiento"</STRONG> <BR><BR>"Nosotros
sentimos que hemos ganado identidad y reconocimiento del resto del país", añade
y explica que ellos saben que las minga "es un proceso que no se va a acabar en
poco tiempo". <BR><BR>La abogada reconoce que no es fácil conseguir ninguna de
las peticiones, pero dice que la presión continuará. <BR> <BR>Jaime Castro,
un veterano dirigente político que fue alcalde de Bogotá, le comenta a BBC Mundo
que las peticiones de los indígenas se inscriben "en la izquierda de Evo Morales
y Hugo Chávez". <BR><BR>Eso, naturalmente, choca con las ideas del presidente
Álvaro Uribe, si se tiene en cuenta que los indígenas se han convertido en una
nueva oposición a su gobierno. <BR>Según Castro, "la batalla de fondo contra el
Tratado de Libre Comercio, TLC, está perdida". Sin embargo, no descarta que en
Estados Unidos se le introduzcan al texto cláusulas a favor de los indígenas.
<BR><BR>"Por ejemplo, yo creo que bajo una mayoría de los demócratas en Estados
Unidos no es improbable que en el Congreso de ese país (que debe aprobar el TLC
con Colombia) se consiga introducir una cláusula que favorezca a las comunidades
indígenas frente a explotaciones de recursos naturales en sus territorios",
añade. <BR><BR>Respecto al tema de tierras, Ana Manuela Ochoa expresa que las
organizaciones indígenas confían en que la Corte Constitucional de Colombia
derogue una ley que, según los nativos, favorece el despojo de sus tierras por
parte de terceros que las ocupen. <BR><BR><STRONG>Falta la reforma
agraria</STRONG> <BR><BR>Jaime Castro estima que Colombia tiene una deuda con
los indígenas en materia de tierras y dice que eso se debe a la falta de una
"verdadera reforma agraria". <BR><BR>Pero el ex ministro no cree que, a pesar de
las promesas del gobierno en materia de tierras a los indígenas, estos logren
avances significativos en ese frente. <BR><BR>Otro punto sensible es la
seguridad. Los indígenas piden protección para sus vidas y castigo para los
asesinos de sus dirigentes, pero, al mismo tiempo, se oponen frontalmente a la
política de seguridad democrática, iniciada por Uribe en 2002. <BR><BR>Castro y
Ochoa coinciden en ese punto. El ex ministro dice que el actual gobierno no va a
ceder y la asesora jurídica de los indígenas estima que en lo que resta del
gobierno de Uribe no habrá cambios significativos. <BR><BR>Así las cosas, y
aunque este sábado habrá una reunión formal de los indígenas con representantes
del gobierno, no es muy factible que las peticiones de los nativos se concreten
en el corto plazo. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Indígenas: la nueva
oposición</FONT></STRONG> <BR><BR><BR>Los indígenas no sólo están movilizando a
miles de personas en Colombia, sino que se están convirtiendo en la principal y
más visible fuerza de la oposición de este país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Entre otras cosas, los indígenas exigen más y mejores
tierras, se oponen al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, y protestan
por 1.500 asesinatos y por el desplazamiento forzado de más de 50.000 personas
de sus comunidades por el conflicto armado. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Luego de una marcha que congregó a unas 40.000 personas,
ahora los indígenas del sur del país han iniciado una nueva movilización hacia
Bogotá, donde esperan hacer una gran reunión con otros sectores sociales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Tras la última marcha, que duró casi tres semanas, hubo
un tenso encuentro entre el presidente Álvaro Uribe y los líderes de la
movilización indígena. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La cita fue en La María, conocido resguardo del
departamento del Cauca, donde el mantenimiento del orden corrió por cuenta de la
guardia indígena. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de las posiciones encontradas, el diálogo
transcurrió sin inconvenientes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y eso contrasta con los enfrentamientos y hechos de
violencia aún no aclarados que ocurrieron durante la marcha, en los cuales
murieron tres indígenas y un policía fue mutilado. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>"Correa de transmisión"</STRONG>
<BR> <BR>Uno de los reclamos de los indígenas es que los dejen de
matar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Los indígenas se han convertido en una especie de correa
de transmisión de los movimientos sociales en Colombia", considera el
antropólogo Darío Fajardo, quien dialogó con BBC Mundo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Eso llama mucho la atención en Colombia, donde las
organizaciones sociales han sido menos fuertes que en otros países de América
Latina y donde las movilizaciones públicas no son muy frecuentes ni muy
prolongadas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El abogado Luis Carlos Osorio, quien hasta hace poco
dirigió la fundación Hemera, que trabaja en asuntos étnicos, le precisa a BBC
Mundo que los indígenas "no son un movimiento social". </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Ellos son un pueblo, tienen sentido de pertenencia y una
sólida organización. Ser indígena está asociado a un cabildo, a un territorio, a
una cultura", explica. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Eso también lo rescata Daniel Piñacué, uno de los líderes
de la movilización indígena, en conversación con BBC Mundo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Piñacué, un indígena Nasa, del departamento del Cauca,
subraya el "legado de organización y vida comunitaria" de los pueblos nativos.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Esta capacidad de convocatoria y de organización seguirá
existiendo", dice y anticipa que la nueva marcha quiere superar a la anterior.
40 años de organización <BR> <BR><STRONG>Una voz que cada vez es más
fuerte</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Detrás de esa capacidad de convocatoria y movilización
hay una larga historia que comenzó a tomar cuerpo hace casi cuatro décadas,
cuando surgió el poderoso Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"En los años '70 el movimiento indígena también logró
hacer alianzas con las organizaciones campesinas", señala Fajardo, quien conoció
de cerca el surgimiento del CRIC. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Poco a poco, los indígenas fueron tomando distancia de
los partidos tradicionales, el Liberal y Conservador, se acercaron a expresiones
de izquierda y se unieron para defender derechos, como su territorio. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, eso ha implicado fuertes roces con las
guerrillas que operan en sus territorios y que muchas veces han reclutado
combatientes entre los indígenas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Años más tarde, la Constitución de 1991 les reconoció
expresamente varios derechos a los pueblos indígenas de Colombia. Entonces ya
existía una organización indígena nacional, ya tenían movimientos políticos
propios y los nativos colombianos se habían conectado con sus pares de Ecuador y
Bolivia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, Luis Carlos Osorio señala que muchos de los
derechos consagrados por la Constitución se han quedado "en el papel" y ahí
radica el malestar indígena. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ese malestar cada vez está llamando más la atención en un
país, donde el presidente Álvaro Uribe goza de un gran respaldo en las encuestas
de opinión, después de seis años en el poder. <BR> <BR>Mientras el
gobierno nacional es transitorio, ellos son capaces de organizarse y plantear un
proyecto político de largo plazo <BR><BR>La profesora Elisabeth Ungar se declara
sorprendida. Ella es la directora del proyecto Congreso Visible de la
Universidad de los Andes, una iniciativa que intenta crear más conciencia sobre
las responsabilidades de los partidos y los congresistas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"No es sólo la capacidad de organización de los
indígenas, sino la claridad sobre objetivos que tienen", le dice Ungar a BBC
Mundo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ungar destaca las temporalidades distintas que manejan
los indígenas. "Mientras el gobierno nacional es transitorio, ellos son capaces
de organizarse y plantear un proyecto político de largo plazo", explica. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por eso, los indígenas se han convertido en un referente
que la oposición colombiana y los políticos de este país empiezan a mirarlos con
otros ojos. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>