<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=4><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>22 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Ecuador/Brasil</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Fricciones
"progresistas"...</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Tensión entre Brasil y Ecuador por el
reclamo de una deuda</FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Brasilia llamó a consulta a su embajador. La
medida es el preámbulo al congelamiento de relaciones. Es porque Quito se niega
a devolver un préstamo para la construcción de una represa a cargo de una firma
de capitales brasileños y franceses.</STRONG> <BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Eleonora Gosman, corresponsal en Sao
Paulo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.clarin.com/diario/"><STRONG>http://www.clarin.com/diario/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> <BR>Por primera vez, desde la Guerra de la Triple
Alianza (que destruyó Paraguay entre 1865-1870) el gobierno de Brasil "llamó
para consultas" a un embajador. Se trata del diplomático Antonio Marques Porto,
jefe de la misión en Quito, y la medida es el preámbulo del congelamiento de
relaciones con Ecuador. La disputa entre los ex "amigos" se inició por causa de
una constructora privada, Odebrecht -con varios contratos en Argentina- y
derivó, finalmente, en la decisión del presidente Rafael Correa de no pagar la
deuda contraída con el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social
de Brasil (BNDES). En 2004, éste le había prestado al Estado ecuatoriano la suma
de 242,9 millones de dólares para financiar una represa a ser realizada en ese
país por la brasileña Odebrecht, asociada con la francesa Alstom.<BR><BR>La
constructora fue expulsada recientemente por incumplimiento del contrato. Pero
antes de ayer Correa dio un paso más: decidió denunciar la deuda con el BNDES
ante la Corte de Arbitrajes de la Cámara Internacional de Comercio con sede en
París. El gobierno de Quito solicitó ante esa instancia internacional "detener
los cobros que el BNDES quiere hacer al gobierno de Ecuador". La respuesta no se
hizo esperar: ayer Brasil anunció una "amplia revisión" de sus vínculos
cooperativos con Ecuador y llamó a Brasilia al embajador Marques Porto: "Todos
los que conocen algo de diplomacia saben qué significa", advirtió el canciller
Celso Amorim en una conferencia de prensa realizada ayer en la capital paulista.
Y agregó en forma contundente: "No hay plazo para el regreso del embajador a
Quito".<BR><BR>La represa de San Francisco, la obra en cuestión, está ubicada en
el Amazonas ecuatoriano. Fue erigida por la alianza Odebrecht-Alstom (la
francesa acusada en Suiza por actos múltiples de corrupción) y se inauguró en
junio de 2007. Pasado un año, la hidroeléctrica evidenció fallas estructurales
que la obligaron a detener la generación. Fue el punto de partida del conflicto
entre Brasil y Ecuador. La usina, que provee 12% de la electricidad a los
hogares ecuatorianos, permaneció prácticamente 4 meses sin funcionar. Para los
funcionarios de Correa esto significaba una pérdida deUS$ 23 millones.<BR><BR>El
presidente ecuatoriano, miembro del grupo de los jefes de Estado "progresistas",
sostuvo que la planta había sido entregada "llave en mano" y que se había
firmado el contrato "al margen de las leyes nacionales". A fines de septiembre,
Correa exigió a Odebrecht el pago de una indemnización por las fallas. La
empresa brasileña lamentó los defectos y reconoció la existencia de problemas.
"Odebrecht-Alstom-Vatech (el consorcio) lamenta los hechos ocurridos en la
Hidroeléctrica San Francisco", sostuvo en un comunicado y agregó: "Frente a lo
ocurrido, el consorcio comunica que decidió ampliar a 5 años la garantía del
túnel de la central hidroelétrica". Pocos días después, Correa decidió expulsar
a la compañía de Ecuador. El 30 de septiembre tuvo un encuentro con Lula da
Silva en Manaos pero -según dijeron entonces los presidentes- el tema de la
represa había sido tocado apenas tangencialmente. Después se vería que habían
decidido ocultar la magnitud de un enfrentamiento que ya estaba en
ciernes.<BR><BR>El desconocimiento de la deuda con el BNDES, informado antes de
ayer por el gobierno ecuatoriano, es nada más ni nada menos que la consecuencia
de la inacción del consorcio liderado por Odebrecht frente a los serios
problemas estructurales registrados en la usina hidroeléctrica. Es que el
crédito del banco oficial brasileño fue en realidad una entrega de recursos para
que Ecuador se los pagara a Odebrecht y asociados por la obra. La única manera
que encontró Correa de equilibrar la posición de fuerza fue, precisamente, a
través de la suspensión de pago, lo que afecta directamente al Estado brasileño.
En realidad, perjudica más que nada a su imagen.<BR><BR>Tanto es así que el
canciller Amorim dijo ayer que la política externa de su país fue criticada
internamente "por tener una actitud comprensiva frente a ciertas situaciones".
Pero ahora, sostuvo, "creímos que la medida adecuada era llamar al embajador
para hacer una consulta y hacer una revisión amplia de nuestra cooperación". El
"disgusto" brasileño "no es solo por la naturaleza de las medidas que tomó
Ecuador sino también por la forma en que lo anunció". Dicho de otro modo, Brasil
no quiere permitir lo que considera una afrenta pública para la "mayor economía"
de la región. No se sabe en qué va a derivar el conflicto. Pero lo que es seguro
que debe influir seriamente en la cumbre de América Latina que se realizará el
16 de diciembre en Brasil. <BR><BR><STRONG>Paso a paso</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>1. En setiembre, el gobierno de Ecuador echó del país a la
empresa brasileña Odebrecht por una serie de fallas en un contrato por una
hidroeléctrica, tras exigirle una indemnización.<BR><BR>2. El viernes 14,
Ecuador postergó el pago de intereses de un bono de su deuda con acreedores
internacionales, a la espera de una auditoría sobre la deuda pública del país
andino.<BR><BR>3. La auditoría fue presentada antes de ayer y el presidente
Correa dijo que no pagaría lo que resulte "ilegal, ilegítimo y corrupto", que
según la auditoría abarca a un tercio de la deuda ecuatoriana, o sea casi 4.000
millones de dólares.<BR><BR>4. Ese mismo día, se supo que Ecuador no pagaría una
deuda que reclama el BNDES, el banco de fomento brasileño que financió la obra
de Odebrecht.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>