<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></U></EM><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>23 de noviembre
2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Capitalismo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La economía post-petrolera del
azúcar: ni dulce ni limpia</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Silvia Ribeiro
*</FONT></STRONG> <BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Jornada, México,
22-11-08</STRONG><BR><A
href="http://www.jornada.unam.mx/"><STRONG>http://www.jornada.unam.mx/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Frente a las crisis financieras, geopolíticas y climáticas
del petróleo, las empresas y el gobierno de Estados Unidos están dedicando
fuertes inversiones a desarrollar fuentes de energía y materiales que no
dependan de éste. Una de las líneas principales es el desarrollo de la llamada
“economía del azúcar” o “economía de carbohidratos”, una nueva escalada
tecnológica que aumentará la disputa por tierras, plantaciones y cultivos
agrícolas, con efectos devastadores para la biodiversidad, los campesinos e
indígenas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta nueva forma de producción se basa en el uso de
biomasa (cualquier materia prima biológica) a la que se le extraen azúcares, que
fermentados se pueden convertir en combustibles o directamente en sustancias
como plásticos y otros. Así se produce etanol a partir de maíz, caña de azúcar y
otros cultivos. Pero está demostrado que esta generación de agrocombustibles
está plagada de problemas –compite con la producción de alimentos (por tierra,
agua y/o por el propio cultivo) y usa incluso más petróleo para su producción
del que dice que sustituiría–, por lo que las empresas están haciendo otras
apuestas tecnológicas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las grandes empresas trasnacionales que controlan ése y
otros sectores claves (semilleras –incluyendo transgénicos–, cerealeras,
petroleras, fabricantes de automóviles, monocultivos forestales, fábricas de
celulosa, farmacéuticas) apuestan a la biología sintética, o como le llama el
Grupo ETC, a la ingeniería genética extrema.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Consiste en construir microbios artificiales que aceleren
los procesos de extracción de azúcares, su fermentación y su conversión en
químicos, polímeros y otras sustancias, a partir del uso de insumos biológicos
como cultivos agrícolas y forestales, pastos, algas, etc., con el objetivo de
producir combustibles, plásticos, tintes, cosméticos, fármacos, adhesivos,
textiles y muchos productos más.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>La diferencia con los organismos transgénicos es que la
inserción de material genético, no proviene de otro ser vivo existente, sino que
son secuencias diseñadas artificialmente en laboratorio, o modificando con
ingeniería el metabolismo de microbios existentes. La meta, como anunció el
nefasto genetista Craig Venter, es crear nuevas formas de vida completas,
totalmente artificiales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El uso de este tipo de microbios vivos artificiales
conlleva un aumento exponencial de los riesgos y problemas que plantean los
transgénicos al medioambiente y a la salud. Otra grave consecuencia inmediata,
será una disputa de tierras aún más agresiva, para usar la biomasa natural o
cultivarla para satisfacer la demanda de insumos de esta nueva forma de
producción.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las empresas de biología sintética usan nombres nuevos:
Amyris Biotechnology, Athenix, Codexis, LS9, Mascoma, Metabolix, Verenium,
Synthetic Genomics y otras. Pero quienes están detrás o asociados con ellas, son
las principales petroleras (Shell, BP, Marathon Oil, Chevron); las empresas que
controlan más de 80 por ciento del comercio mundial de cereales (ADM, Cargill,
Bunge, Louis Dreyfuss); el oligopolio de semilleras y productoras de
transgénicos y agrotóxicos (Monsanto, Syngenta, DuPont, Dow, Basf); las mayores
farmacéuticas (Merck, Pfizer, Bristol Myers Squibb), junto a General Motors,
Procter & Gamble, Marubeni y otras.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con este tipo de empresas, en varios casos financiadas
por el Departamento de Energía de Estados Unidos, es claro que se trata de
emprendimientos concebidos para apropiarse y mercantilizar la mayor cantidad
posible de biomasa del planeta. Según un estudio de ese Departamento, en el
mundo se utiliza 24 por ciento de la biomasa del planeta (en forma claramente
inequitativa). Aún así, en sus planes está quintuplicar la apropiación de
biomasa para uso de ese país. Afirman que al emplear celulosa, árboles y
residuos de cosecha (lo que provocaría enorme degradación de suelos) no
competirán con alimentos, lo cual es falso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por ejemplo, DuPont ya instaló una “biorrefinería” en
Tennessee, EUA, que usará más de 150 mil toneladas de maíz para producir, con
bacterias E-coli modificadas con biología sintética, unas 45 mil toneladas de
una sustancia similar al nylon, llamada Sorona. Al contrario de lo que se pueda
creer, este “plástico” no es biodegradable ni compostable. Y éste es apenas un
caso. Hay empredimientos en marcha en Brasil: Amyris Biotech firmó contratos con
dos de las más grandes empresas brasileras de producción y procesamiento de caña
de azúcar –Crystalsev y Votorantim– para este tipo de desarrollo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aún si esta nueva y peligrosa tecnología no cumpliera
todas sus metas, las amenazas y la disputa de recursos y tierras avanza
rápidamente y de no ser por una clara resistencia de la sociedad civil, sus
efectos serían devastadores.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Investigadora del Grupo ETC. Artículo basado en el informe
del Grupo ETC “Cómo volver mercancía hasta la última brizna de hierba”,
disponible en <A href="http://www.etcgroup.org">www.etcgroup.org</A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>