<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>23 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Manifiesto de la Unidad Socialista
de Izquierda (USI)</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Ni los partidos de la oposición
burguesa ni el PSUV son opción para los trabajadores y el pueblo
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial>Vota por los candidatos obreros de
la USI en Aragua!!!</FONT></STRONG></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Clase.info</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.laclase.info/"><STRONG>http://www.laclase.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La derrota en el referéndum del 2D no fue un triunfo
de la derecha: ni un voto para los partidos de la derecha golpista y
proimperialista</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El 2 de diciembre el gobierno del presidente Chávez sufrió su
primera gran derrota, y este es el hecho político más importante que marca a las
elecciones de mañana. Ese día, los resultados adversos en la consulta popular
para modificar la constitución de 1999, se constituyeron en un castigo popular
contra la corrupción, el burocratismo, el incumplimiento de las promesas
económicas y sociales, el desabastecimiento, la inflación, la crisis de las
Misiones; pero también en rechazo a una propuesta presidencial presentada de
forma autoritaria y con una muy limitada discusión, que restringía libertades
democráticas contempladas en la actual constitución, y que para colmo, no
mostraba ningún signo de conducir efectivamente al socialismo. La derecha se
abrogó la victoria electoral, pero lo cierto es que fue incapaz de aumentar sus
niveles históricos de votación. El tiempo transcurrido desde diciembre del 2007
hasta hoy demuestra sobradamente que no es cierto que el pueblo esté orientando
su preferencia hacia los partidos de la oligarquía proimperialista, sólo que se
ha desinflado la credibilidad del gobierno, por obra de su propia política de
alianza con los sectores burgueses, que se ha traducido en desabastecimiento,
alzas inflacionarias y agresiones a los derechos de los trabajadores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 2 de diciembre el pueblo y los trabajadores fueron los
triunfadores y los grandes derrotados fueron el gobierno, la burocracia y la
boliburguesía, que se ha venido consolidando a la sombra de la gestión
gubernamental.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En las pasadas elecciones regionales llevadas a cabo el
31 de octubre del 2004, el país se encontraba en medio de una fuerte
polarización social y política. Sólo dos años antes se había producido el golpe
de abril del 2002, el cual fue seguido por el paro patronal y el sabotaje a
PDVSA (diciembre 2002-febrero 2003); las güarimbas a mediados del 2004 y el
referéndum revocatorio de agosto de aquel año. En tal sentido, los resultados de
esas elecciones, claramente favorables al partido de gobierno y sus candidatos a
gobernadores y alcaldes, fueron una consecuencia de las importantes derrotas que
la burguesía había sufrido entre los años 2002 y 2004. En aquel momento, los
resultados significaban un nuevo triunfo del pueblo y los trabajadores contra
los partidos de la burguesía y el imperialismo, más allá del descontento entre
el pueblo, ya que los candidatos fueron designados por el dedo presidencial, a
pesar de que en muchos casos ya se habían probado negativamente como
gobernantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Cada vez es más claro el carácter de colaboración
de clases del gobierno</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>A cuatro años de gestión de gobernadores, alcaldes y
diputados regionales elegidos en aquellos comicios, hoy la situación es
completamente distinta. El descontento que ya se manifestaba hacia los
funcionarios gubernamentales, gobernadores, alcaldes, y hacia los propios
partidos que respaldaban al presidente Chávez, hoy ha crecido incontenible. Si
bien Chávez hoy mantiene buena parte de su liderazgo y apoyo popular, el
cuestionamiento a los ministros, gobernadores, alcaldes y diputados, ya comienza
a tocar al Presidente.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el referendo revocatorio del 2004, el gobierno ha
venido avanzando en un proceso de negociación y diálogo con la burguesía, sin
embargo, entre ese año y el 2006 lo hacía desde una posición de fuerza, lograda
gracias a las derrotas que los trabajadores y el pueblo le habían propinado a la
burguesía y al imperialismo con su movilización, particularmente durante el
golpe del 2002 y el paro patronal-sabotaje petrolero. No obstante, después de la
derrota del 2D, el gobierno ha venido retrocediendo ante las exigencias del
empresariado, como resultado de su política en procura de una “alianza
estratégica con la burguesía nacional”, término acuñado por el propio presidente
Chávez. Esta orientación lo ha llevado a desmontar progresivamente el control de
precios y a decretar constantes aumentos de los precios, liberando los controles
existentes, así como flexibilizando los requisitos para importar a favor de los
empresarios, todo lo cual se constituye, en los hechos, en la aplicación de un
paquete de ajuste a cuenta gotas y sin anuncio oficial.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es evidente y notorio que el desprestigio es el signo de
las instituciones de la V República, acompasadas por el desgaste de un gobierno
que día a día demuestra hasta la saciedad que su norte no es la expropiación de
los medios de producción, la eliminación de la explotación del hombre por el
hombre y la constitución de un genuino gobierno de los trabajadores. Aunque se
viste de rojo, el gobierno no se plantea una revolución socialista, tan sólo una
caricatura de revolución con empresas mixtas, nuevos ricos y archiburócratas, en
alianza con la burguesía tradicional y con la nueva boliburguesía nacida al
amparo del aparato estatal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los hechos, la burguesía es la que se está
beneficiando de este modelo, logrando recuperarse del descalabro del paro
patronal y el sabotaje petrolero. Ejemplo de esto es lo siguiente: en el 2006 el
PIB privado representó un 70,4% del PIB nacional, y 70,3% en el 2007, más del
doble del PIB público; mientras que en el primer semestre del presente año fue
de 67,8%. Los sectores que más han crecido son los importadores, los cuales
recibieron hasta agosto de parte de Cadivi, 31,7 millardos de dólares; los de
servicios, comercio, telecomunicaciones y el sector financiero. En lo que
respecta a este último, la banca creció en el primer semestre del 2008 un 24%
más que en el semestre anterior. Sus beneficios netos en los primeros 8 meses
del año llegaron a Bs. F 3.741.397, lo que equivale a un 41,2% más que en el
mismo lapso del año pasado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El presente gobierno ha favorecido como ningún otro las
ganancias del capital, fundadas en una explotación salvaje de los trabajadores.
Según el BCV, la parte de las Cuentas Nacionales que correspondía a sueldos y
salarios en el 2002 alcanzaba al 33%, mientras que las ganancias, alquileres y
rentas llegaban a un 38%. Esta relación cambió en el 2005, bajando los salarios
y sueldos a sólo un 25%, mientras que las ganancias ascendieron a un 49%.
Mientras que para el 2007, los sectores más ricos de la población se llevaban el
47,7% del PIB, mientras que al 20% más pobre sólo le tocaba el 5,1% del PIB.
Como vemos, la brecha económica entre explotadores y explotados no ha hecho sino
crecer.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Gracias al “ejemplo” del propio gobierno, que irrespeta
sistemáticamente los derechos de los trabajadores, viola la autonomía y la
libertad sindical, y socava el derecho a la contratación colectiva, los patronos
se sienten “guapos y apoyaos”. Su envalentonamiento, se manifiesta en ataques
constantes a las contrataciones colectivas, violación de los derechos sindicales
y laborales de los trabajadores, sobreexplotación e imposición de condiciones de
trabajo más duras; utilización de sicarios para romper los conflictos y atentar
contra los dirigentes sindicales; flexibilización laboral a partir de la
cooperativización de empresas. Todo esto es el resultado de la estrategia de
colaboración de clases del gobierno, y es lo que está exacerbando las luchas
obreras a todo lo largo del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las luchas obreras y populares se agudizan,
radicalizan y extienden a todo el país</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La crisis en la cúpula gubernamental no puede asociarse
al destino del pueblo, ni mucho menos al del proceso revolucionario abierto en
1989. Hoy el proceso revolucionario sigue más vivo que nunca. Las luchas del
conjunto del pueblo crecen día a día, siendo el movimiento obrero el sector más
dinámico. Cada vez más personas se ven involucradas en tomas de empresas, paros,
cortes de ruta y otras formas de lucha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A principios de año, la prensa reflejaba que había unos
46.000 trabajadores que tenían empresas tomadas, en paro o conflicto. Esta cifra
en aquel momento era mucho mayor, y a medida que avanzan los meses se
incrementa, hoy puede estar por el orden de los 100.000 trabajadores en
conflicto en todo el país, siendo los casos más emblemáticos Toyota, Mitsubishi,
Metalpress, Firestone, General Motors, Coca Cola, Cadafe, Planta de Tratamiento
de Desechos Sólidos en Mérida, ULA TV, Sanitarios Maracay, Fundimeca, maestros,
médicos y trabajadores de la salud. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero el conflicto más importante, y que tonificó y
potenció las luchas obreras y populares en todo el país fue el de Sidor, donde
sus trabajadores obtuvieron un resonante triunfo gracias a su movilización. En
este conflicto los derrotados fueron la multinacional Ternium y la política del
gobierno del presidente Chávez, el cual hasta unos días antes de verse obligado
a nacionalizar la empresa, apoyaba a los patronos a través de la postura del
ministro del Trabajo, José Ramón Rivero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La movilización de los sidoristas le impuso al gobierno
la nacionalización de la empresa, cuestión que no estaba en su agenda, y se
cobró el cargo del ministro del Trabajo, José Ramón Rivero. El nombramiento del
nuevo ministro, Roberto Hernández, es consecuencia de la derrota de la política
antiobrera y patronal aplicada por su predecesor, y significa un reacomodo del
gobierno impuesto por la movilización. Sin embargo, la política antisindical del
gobierno no ha cesado, y esto se pone en evidencia en los anuncios de
liquidación unilateral de instituciones públicas como el Consejo Nacional de la
Cultura (CONAC), Inam, Sasa, Fonfafa y Foncrei. Tampoco significa un cambio en
la política contra las contrataciones colectivas. Un caso emblemático que
encarna esta política es el de los empleados públicos, cuya contratación
colectiva lleva 5 años vencida.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El conflicto de Sidor puso en evidencia la tremenda
crisis que padece el gobierno. Crisis superestructural en el seno del aparato
del Estado y en el PSUV, pero también desgaste y descontento creciente en su
base popular evidenciados en los innumerables conflictos obreros y populares que
se producen en todo el país. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Ni el partido de gobierno ni los partidos de la
oligarquía son opción para los trabajadores</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los partidos de la burguesía se han recuperado
relativamente, gracias a la política de colaboración de clases del gobierno y a
la impunidad reinante, que ha dejado sus innumerables crímenes sin castigo. Sin
embargo, ya el pueblo los conoce y está consciente del terrible error que
significaría votar por esas organizaciones proimperialistas, que en el pasado
reciente organizaron un paro-sabotaje contra PDVSA, así como golpes y güarimbas.
Sus candidatos no son una opción, por más que se quieran barnizar de buenos
gerentes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte, el PSUV no es simplemente un partido
dirigido por burócratas que se han enriquecido a la sombra del poder, y en el
que se repiten los métodos antidemocráticos para tomar decisiones de los
partidos de la IV República. Es un partido en el que se han coleado empresarios
viejos y nuevos, algunos de los cuales se han organizado en un grupo denominado
“Empresarios Socialistas”, conformado por connotados capitalistas, industriales,
banqueros y terratenientes, que de socialistas tienen bastante poco, y sí mucho
de explotadores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por todo lo anterior es que afirmamos que ni el PSUV ni
los partidos de la burguesía opositora son opción para los trabajadores y el
pueblo, como tampoco lo son los candidatos del PPT y PCV que se lanzan sin apoyo
gubernamental, ya que esos partidos han avalado la política de colaboración de
clases del gobierno y la gestión de los gobernadores y alcaldes corruptos. Estos
partidos no tienen diferencias de fondo con el PSUV, por ello no son una
verdadera alternativa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El pueblo y los trabajadores no pueden aceptar el
chantaje gubernamental y del PSUV, de que no votar por los candidatos de Chávez
le hace el juego a la derecha. El único responsable de que los partidos de la
derecha proimperialista puedan repuntar en estas elecciones y ganar alcaldías y
gobernaciones es el propio gobierno, debido a sus alianzas con la burguesía y
sus ataques constantes contra los derechos de los trabajadores. Por este camino
no se puede ir al socialismo. El reformismo y la conciliación de clases es en
realidad un camino de retorno a los gobiernos burgueses.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Por un partido revolucionario de los trabajadores
y el pueblo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Si algo queda meridianamente claro de la encrucijada en
que hoy se encuentran los trabajadores y el pueblo es la necesidad de comenzar a
construir una alternativa política ante el desgaste del gobierno y el peligro de
regresar al pasado que representan los partidos golpistas y proimperialistas de
la burguesía opositora.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde la UNIDAD SOCIALISTA DE IZQUIERDA, le proponemos a
los luchadores y activistas obreros, estudiantiles, campesinos y populares,
comenzar a transitar este camino que cada día es más urgente para avanzar hacia
el verdadero socialismo, sin patronos, empresas mixtas, burócratas y
corruptos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Aragua: a votar por los candidatos obreros de la
Unidad Socialista de Izquierda y por Iván Freites y Francisco García en
Falcón</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras a nivel nacional decimos que los trabajadores y
el pueblo no tienen alternativas para sus problemas y para profundizar el
proceso revolucionario hacia el verdadero socialismo, y que no deben votar ni
por el PSUV ni por los partidos de la burguesía; en Aragua la USI presenta
candidatos obreros con un programa revolucionario, y llama a votar por Luis
Hernández, candidato a alcalde en el municipio Zamora (Villa de Cura), Richard
Gallardo, candidato a diputado en Maracay, Pedro Quijada, candidato nominal a
diputado por municipio Sucre, (Cagua) y Marcos Guzmán “Cachumba”, diputado
nominal, municipio Mariño (Turmero). Todos ellos verdaderos luchadores
clasistas, comprometidos con las necesidades y aspiraciones de los trabajadores
y las comunidades. Y en Falcón apoyamos a Iván Freites, dirigente sindical
petrolero, candidato nominal a diputado por el municipio Miranda (Coro) y
Francisco García, presidente del sindicato de la construcción UBT, nominal y
lista, candidato a diputado por Paraguaná, quienes se postulan con el apoyo del
PPT, PSOEV, Tupamaros y MCM, y la corriente sindical CCURA.</DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>¡¡¡NI UN VOTO PARA LOS PARTIDOS DE LA BURGUESIA NI PARA EL
PSUV!!!<BR>¡¡¡VOTA POR LOS CANDIDATOS OBREROS DE LA USI EN ARAGUA!!!<BR>LUIS
HERNANDEZ, A LA ALCALDIA DE VILLA DE CURA<BR>RICHARD GALLARDO. DIPUTADO
(MARACAY)<BR>PEDRO QUIJADA. DIPUTADO (CAGUA)<BR>MARCOS GUZMAN “CACHUMBA”.
DIPUTADO (TURMERO)<BR>VOTA EN FALCON POR:<BR>IVAN FREITES. DIPUTADO
(CORO)<BR>FRANCISCO GARCIA. DIPUTADO (PARAGUANA)<BR>¡¡¡POR UN PARTIDO
REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO!!!<BR>¡¡¡POR EL VERDADERO
SOCIALISMO SIN PATRONOS, EMPRESAS MIXTAS NI BUROCRATAS!!!</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>