<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario
<BR></FONT></U></EM><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición
internacional del Colectivo Militante<BR><U>23 de noviembre
2008</U><BR>Redacción y suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT
size=3>Venezuela</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Algo más que
elecciones</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Guillermo Almeyra</FONT></STRONG>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Jornada, México, 23-11-08</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.jornada.unam.mx/"><STRONG>http://www.jornada.unam.mx/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Este domingo los venezolanos votarán para elegir
gobernadores y alcaldes. A pesar de que el Poder Ejecutivo no está en juego,
Hugo Chávez ha tratado de convertir este proceso electoral en un nuevo
referéndum a su favor, para borrar así la derrota sufrida en diciembre de 2007,
cuando vastos sectores del electorado “chavista”, y la mayoría, incluso, de los
afiliados al partido de gobierno, se abstuvieron, para expresar con su ausencia
su descontento o su falta de motivación ante las políticas oficiales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy la oposición, que está dividida, quizás conquiste
algunas alcaldías y un par de gobernaciones, pero no aparece como alternativa,
entre otras cosas porque su política proimperialista y neoliberal no es muy
popular en esta situación de crisis mundial del capitalismo y de triunfo de
Obama, el cual podrá ser imperialista pero no es igual que Bush, el héroe hoy
hecho añicos de la oposición “escuálida”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El problema para el gobierno podría provenir en cambio de
que le atribuyó demasiada importancia a un triunfo masivo y aplastante, pero
–ojalá me equivoque– la abstención podría ser otra vez grande. En efecto, nadie
siente en peligro al gobierno y cree que si no cierra filas la oposición
vencerá; muchos, en cambio, están preocupados por la inflación, que el gobierno
decía en enero que llegaría a 11 por ciento anual, en julio la calculó en 17 por
ciento, en septiembre en 28, y que ahora superó 31 por ciento antes incluso de
los meses más caros. E igualmente lo están por la posibilidad de la devaluación,
por la caída de los salarios reales en los hechos (no en las cifras oficiales),
por la presencia en las listas del PSUV de conocidos corruptos y de elementos
oportunistas y vacilantes, y hasta por la represión lanzada por las empresas y
la Guardia Nacional en los casos de Sidor y de la petrolera PDVSA, que ahora ha
sido obligada por el ministro de Trabajo a reincorporar al despedido Orlando
Chirino, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores (que apoya al gobierno
desde una política de clase).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Chávez vive rodeado de un círculo de “asesores” que más
le valdría perderlos que escucharlos y tiene un panorama político muy poco
realista (según el vicepresidente de Telesur, el presidente dice que el canal es
visto por 50 millones de personas, cuando lo ven apenas 100 mil) y no se da
cuenta de los efectos terriblemente negativos de la boliburocracia que muchas
veces forma parte, por sus gustos y visiones del mundo, de la boliburguesía,
pues tiene en cuenta esencialmente la fidelidad que los funcionarios declaran
tenerle (y que no impide la ineptitud de muchos de ellos). Por eso en el PSUV
hay decenas de miles de afiliados y cuadros que, como sucedía en los partidos
comunistas de Europa oriental, ostentan su fidelidad al Líder y juran por el
socialismo aunque sean contrarrevolucionarios. Una campaña sin ideas ni
proyectos, de un aparato administrativo al estilo de los gobiernos priístas
mexicanos, no ayuda mucho ni a construir la conciencia de los trabajadores ni a
diferenciar en el PSUV mismo a quienes son oportunistas de los que, en cambio, y
son muy numerosos, luchan realmente por llevar a Venezuela fuera del
capitalismo. Las amalgamas ideológicas –como la declaración de Chávez de que el
Partido Comunista Venezolano y el Partido Patria Para Todos son
contrarrevolucionarios porque, aunque apoyen a su gobierno e incluso a los
candidatos del PSUV en casi todos los distritos, presentaron candidatos propios
en un estado– confunden y despolitizan y ayudan a los verdaderos
contrarrevolucionarios. Chávez pide subordinación y verticalismo, como buen
militar, pero la construcción del socialismo requiere en cambio pluralismo en
los marcos de la revolución, espíritu crítico y autocrítico, decisión desde
abajo en todos los problemas importantes. No es socialista, y ni siquiera
ciudadano, quien no es capaz de pensar con su propia cabeza y necesita las
órdenes de un Líder para orientarse. Como reza La Internacional, no debe haber
Líderes o Salvadores Supremos…</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las elecciones no cambiarán mucho el panorama nacional
salvo si la oposición, cosa que es muy difícil, conquista algún distrito-símbolo
o si la abstención es mayor que en diciembre de 2007, lo cual es poco probable.
Lo que sí puede cambiarlo es la caída del precio del barril de petróleo, ya que
los planes de desarrollo nacional, como la obtención de la autosuficiencia
alimentaria, competirían por un excedente mucho menor de la renta petrolera con
las acciones de la petrodiplomacia venezolana, en el Caribe y Centroamérica, y
también con los importantes proyectos en el plano sudamericano (como el Bansur,
por ejemplo). El poder popular y el control popular de los municipios es por eso
más importante que nunca, ya que podría impedir el despilfarro y la
incompetencia de los aparatos burocráticos y el sabotaje de la derecha, a la que
una nueva derrota electoral hará aún más resentida y dispuesta a todo. El PSUV
no es el organismo apto, por su verticalismo y su burocratización, para fomentar
y construir el poder popular, pero en sus filas, sin embargo, están sin duda
muchos de los mejores trabajadores capaces de enfrentar esa tarea. Es necesario,
por lo tanto, evitar que, si conquistan municipios, no se conviertan en
funcionarios del Estado sino en militantes del control popular sobre las
instituciones de éste, mediante un funcionamiento asambleario democrático y
abierto.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>