<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>23 de noviembre 2008</U><BR>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>El sonido del silencio<BR><BR>Santiago
O’Donnell</FONT></STRONG><BR><BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires, 23-11-08<BR></STRONG><A
href="http://www.pagina12.com.ar/"><STRONG>http://www.pagina12.com.ar</STRONG>/</A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR>Digan lo que digan, o callen lo que callen, Hugo
Chávez se perfila para ganar cómodo las elecciones regionales de hoy. Si fuera
al revés, Venezuela seguramente estaría llena de cronistas del primer mundo
transmitiendo en vivo para las grandes cadenas lo que sería descrito como un
acontecimiento histórico para la democracia de ese país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero no. Hoy votarán 17 millones de venezolanos para
elegir 24 gobernadores (incluyendo el distrito capital) y 328 de alcaldías en
todo el país para los próximos cuatro años. De las gobernaciones en juego, dos
están en poder de la oposición, cuatro del chavismo disidente o crítico y 18 son
controladas por el oficialismo. Si no hay grandes sorpresas, los analistas y
encuestadores predicen que la oposición y el chavismo crítico combinados
retendrán entre cinco y siete gobernaciones. O sea, como mucho ganarían una o
dos en la cuenta final y tal vez salgan perdiendo esa cantidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Suena a poco a menos de un año de la peor derrota
política de Chávez desde que asumió la presidencia, en 1999. Pasaron once meses
desde que el caudillo bolivariano perdiera su primera elección, el referéndum
para una nueva Constitución con cláusula de reelección indefinida. Esa vez el
presidente cayó por menos del uno por ciento cuando tres millones de chavistas
(o ex chavistas) se abstuvieron de votar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde en entonces pasaron unas cuantas cosas en
Venezuela.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Chávez moderó su histrionismo antinorteamericano en el
escenario internacional, reafirmó o profundizó sus alianzas con países de
América latina, Asia y Medio Oriente, les bajó los impuestos a los empresarios,
unificó sus fuerzas bajo el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y
nacionalizó los comicios haciendo campaña estado por estado a favor de sus
candidatos. También metió la pata en Bolivia y echó mal a un funcionario de una
ONG.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte, Manuel Rosales, el último candidato
presidencial opositor, lejos de constituirse en alternativa con un programa y
esquema de alianzas de alcance nacional, se refugió en su estado, Zulia, para
aspirar a la alcaldía de la capital, Maracaibo, limitando sus aspiraciones a un
regreso al cargo que ocupó entre 1996 y el 2000. La oposición sigue tan
fragmentada como siempre, no hay coordinación entre las campañas y en muchos
estados dividen el voto, facilitando victorias chavistas con menos del 50 por
ciento de los votos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras tanto el referente del chavismo disidente, el
general Raúl Isaías Baduel, considerado el gran ganador del plebiscito, dilapidó
su capital político en su fracasada propuesta de volver a reformar la
Constitución con un Gran Acuerdo Nacional, o algo así. La propuesta fue recibida
por gran parte de la oposición como prueba de que las ambiciones de Baduel se
parecen demasiado a las del líder carismático que pretende destronar. El
chavismo disidente o ex chavismo es hoy la segunda fuerza nacional en poder
territorial, pero a nivel programático no ha producido nada más sustancioso que
la promesa de hacer lo que venía haciendo Chávez, pero mejor.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El mundo también cambió. La crisis financiera dejó sin
argumentos ideológicos a la derecha, que en esta campaña se dedicó a criticar
algunos aspectos de las distintas gestiones de los alcaldes y gobernadores
chavistas, sin proponer ni tan siquiera discutir un modelo alternativo. A pesar
de la abrupta caída del precio del petróleo, la crisis todavía no se ha hecho
sentir en las calles venezolanas porque las cuantiosas reservas acumuladas
durante el boom del año pasado le permiten al gobierno mantener el nivel de
gasto público (por lo menos hasta después de las elecciones). Ese gasto a su vez
permite incentivos empresariales para frenar la fuga de divisas, subsidios
petroleros para la clase media y financiamiento para los programas sociales que
benefician a los sectores más vulnerables.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Distinto sería el panorama en el 2009, cuando Chávez
intentaría introducir nuevamente una cláusula de reelección indefinida en la
Carta Magna, esta vez a través de la Asamblea legislativa que controla su
partido. Si para entonces no se recupera el precio del crudo, esa campaña
tendría lugar en un clima de dificultades económicas. Para mitigar esa
circunstancia, el gobierno tendrá que mejorar su calidad de gestión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el fondo, lo que hoy se dirime es la posibilidad de
Chávez de avanzar en el 2009 con sus reformas más radicales, incluyendo la
reelección indefinida. Difícilmente la oposición logre frenar en seco a la
revolución con un triunfo categórico en estas elecciones. A lo sumo, si logra
suficientes victorias parciales en distritos clave como Miranda o Carabobo, al
menos podrá aspirar a frenar el ritmo de la nacionalización de los medios de
producción y servicios estratégicos que impulsa el presidente. Según Chávez,
esas nacionalizaciones, que incluyen al sector financiero, son necesarias para
ejecutar sus políticas redistributivas en esta etapa del proceso
bolivariano.<BR>En la anterior, que abarca los primeros años de su gobierno,
consiguió la estatización de los cuantiosos y valiosos recursos naturales del
país, consensuando una compensación económica con las empresas expropiadas. Con
el dinero obtenido por la explotación de esos recursos no sólo costeó sus
programas sociales, sino que avaló su proyección internacional como líder
tercermundista a través de subsidios energéticos para los países más pobres de
Latinoamérica y el Caribe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero el tiempo pasa. A nueve años del inicio de la
revolución bolivariana, el desgaste se siente y Chávez está lejos de sus picos
de popularidad. Sin embargo, después de sobrevivir a un lockout petrolero, un
intento de golpe, un boicot electoral, un referéndum revocatorio, después de
pelearse con Estados Unidos, España y Colombia y de pulsear con distintos
sectores del empresariado nacional y extranjero, Chávez mantiene un nivel de
aprobación cercano al 60 por ciento. Los logros de su gobierno están a la vista
y el sociólogo James Petras los resumió muy bien en un artículo reciente de
rebelión.org:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“El gobierno de Chávez ha construido centenares de
centros médicos y educativos y los ha puesto al servicio de las masas
empobrecidas, ha reducido enormemente el desempleo, ha subvencionado los
alimentos para los residentes en barriadas de ranchitos y ha aumentado los
niveles de vida del venezolano de a pie... (ha creado) las ‘misiones’, las
brigadas populares que promueven la alfabetización y los cuidados sanitarios;
los consejos comunitarios, las universidades municipales, los bancos municipales
patrocinados por el gobierno y el acceso al crédito blando... (ha logrado) la
reciente nacionalización del acero, del cemento, de empresas bancarias; aumentos
salariales para empleados del sector público y el fin de la escasez de
alimentos”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con eso hace campaña Chávez. Con eso y con una verba
amenazante que despacha al calor de atril. Trata a sus contrincantes de enemigos
y traidores, denuncia supuestos complots para matarlo, llama a sus seguidores a
tomar las calles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es que Chávez no tiene muchas buenas razones para
portarse mejor. Hoy no tiene rival. La oposición no confronta ni debate ideas:
sólo critica cómo el chavismo las pone en práctica. Ahí sí tiene mucho para
decir.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La inseguridad es la preocupación número uno de los
venezolanos según la encuestadora Datanálisis, y según el Washington Post
Venezuela tiene el índice más alto de homicidios per cápita de toda
Latinoamérica, por encima aun de Colombia, un país con regiones enteras en
estado de guerra civil. Como buen líder de izquierdas, Chávez ha hecho poco para
arreglar el problema. Ha demorado la puesta en práctica de su programa de
policías comunitarias y la reforma de la policía federal, una fuerza con fama
bien ganada de corrupta y autoritaria que precede la llegada del gobierno
bolivariano, pero que no se ha alterado durante su transcurso.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otra preocupación legítima de los ciudadanos es la
inflación, que supera el 30 por ciento. Por primera vez desde la llegada de
Chávez al gobierno, los aumentos salariales no pueden mantener el ritmo de la
escalada de precios. Pero es difícil echarle toda la culpa al gobierno cuando el
mismo fenómeno, con sus variantes, se repite a nivel mundial. También hay quejas
por la eficiencia de servicios como la recolección de basura o el caos de
tránsito, que la oposición intenta capitalizar. Según muestran las encuestas, la
performance de las autoridades chavistas en muchos distritos dista de ser la
ideal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por eso llama la atención que los sectores opositores,
que controlan a casi toda la prensa escrita y a los canales televisivos de mayor
rating, no hayan podido articular una respuesta más convincente ante la
propuesta del oficialismo. La estrategia regionalista demostró ser insuficiente
porque Chávez redobló la apuesta; su omnipresencia no hizo más que acentuar la
acefalía de sus contrincantes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No serán éstas las elecciones que decidan la suerte de la
revolución bolivariana. Servirán para medir fuerzas y debilidades, liderazgos y
estrategias, proyectos políticos y capacidad para llevarlos a cabo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Le servirá a Chávez para recuperarse de una derrota
dolorosa afinar su mensaje, calibrar el ritmo de sus reformas y renovar su
fuerza a través de la depuración de sus funcionarios más ineficientes, según lo
determine el veredicto de las urnas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y le servirá a la oposición para terminar de convencerse
de que no basta con marcar los errores e ignorar los aciertos del gobierno para
frenar la ambición hegemónica de Chávez, o si se prefiere, la marcha de la
revolución, que no son lo mismo pero que hoy van de la mano. Mientras Chávez no
consiga institucionalizar y hacer previsible el proceso que comanda, ni sus
oponentes consigan derrotarlo con una propuesta superadora, episodios como el de
hoy tendrán una relevancia relativa a la hora de hacer el balance final.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cambio es posible ser más asertivo con respecto a las
intenciones que el autoproclamado “periodismo independiente” esconde bajo su
pretendida asepsia. Ninguna decisión es antojadiza cuando hay millones de
petrodólares en juego. El año pasado ganó la oposición por un pelo y se armó un
revuelo a nivel mundial. Esta vez le tocaría a ganar cómodo a Chávez y los
grandes medios están calladitos.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>