<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2900.3429" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><FONT color=#800000><EM><U><FONT
size=5>correspondencia de prensa - boletín solidario</FONT></U></EM>
<BR><FONT color=#ff0000 size=6>Agenda Radical</FONT><BR>Edición internacional
del Colectivo Militante<BR><U>25 de noviembre 2008<BR></U>Redacción y
suscripciones:</FONT> </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Venezuela<BR><BR>El Enjambre toma la
capital de Venezuela</FONT></STRONG><BR><BR><STRONG><FONT size=3>David Segarra
*</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Blog de David Segarra Soler</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://davidsegarrasoler.blogspot.com"><STRONG>http://davidsegarrasoler.blogspot.com</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>La victoria de la oposición en el Estado Miranda, la
Alcaldía Metropolitana de Caracas y la Alcaldía de Sucre pone de manifiesto las
redes que se han venido tejiendo contra el proceso bolivariano. Pero la eficacia
de esta nueva estrategia se explica por la incapacidad para gestionar los graves
problemas de Caracas por parte de los alcaldes bolivarianos. La oposición en
Venezuela está cambiando las reglas del juego. Así ha conquistado la capital.
<BR><BR><STRONG>¿Qué es el Enjambre? ¿Qué redes se han tejido en
Caracas?</STRONG> <BR><BR>En primer lugar hay que destacar que la oposición
venezolana y la intervención norteamericana han modificado profundamente su
estrategia, tal y como el profesor Miguel Ángel Contreras ha venido señalando. Y
hay que reconocer que les está funcionando. Su hito inicial fue conseguir que
tres millones de bolivarianos se abstuvieran en el pasado referéndum para la
reforma constitucional de 2007. Su éxito más reciente: la retoma de la capital
venezolana, centro neurálgico de la revolución bolivariana. Tras la estrategia
inicial de ataque furioso y brutal concretado en el Golpe de Estado de 2002 y el
Paro Petrolero, la oposición ha adoptado cada vez más una estructura y un
discurso más complejos. Ya no son los viejos partidos y organizaciones
empresariales y sindicales del pasado. Ahora son redes que abarcan todo el
espectro de actividades sociales. De la misma manera que se organiza la sociedad
moderna: a imagen y semejanza de internet y sus redes sociales. La oposición
ahora es una red de redes semiautónomas que van desde los medios de
comunicación, la Iglesia Católica y las Evangélicas, los partidos tradicionales
y los partidos modernos, los movimientos estudiantiles y los rectores, la clase
alta y media y también sectores desencantados de las clases media-baja y baja.
La oposición tiene nuevas caras, caras jóvenes: Leopoldo López, Capriles
Radonski, Carlos Ocariz, Yon Goicoechea, Stalin González, Ricardo Márquez. Ellos
se presentan ahora como la renovación, el cambio, la frescura y la innovación. Y
han hecho sus tareas, se han aprendido la lección. Tienen una estrategia
coherente y eficaz. Es parte de la llamada guerra de cuarta generación que
denuncia el sociólogo Carlos Lanz. Los herederos de las elites y el poder
tradicional se organizan y se presentan como los resistentes, como los débiles
frente al nuevo poder totalitario. Tal y como hizo Otpor en Serbia y Pora en
Ucrania. <BR><BR><STRONG>¿Cómo llegó la oposición hasta esta nueva
estrategia?</STRONG> <BR><BR>Por un lado el asesoramiento de Think Tanks, o
centros de pensamiento, norteamericanos y europeos ha venido explicando a la
oposición venezolana que la sociedad ha cambiado estructuralmente y cómo debe
adaptarse a ella. Los grupos opositores están siendo asesorados en técnicas de
organización descentralizada pero coordinada, así como en técnicas de
comunicación y de márketing. Y finalmente se han estrellado con la más simple
lógica. Fracaso tras fracaso, la oposición ha tomado conciencia de que no podía
despreciar sistemáticamente a las mayorías venezolanas de piel oscura y clase
popular. Años de errores y derrotas les han permitido volverse humildes y
aprender del enemigo y de sí mismos. La debilidad los ha obligado a agudizar el
ingenio. Y han encontrado su piedra filosofal: apropiarse del discurso
bolivariano. Lanzarle al gobierno sus propias propuestas, ahora en boca de las
redes opositoras. Globovisión, por ejemplo, tiene más programas sobre los
problemas de los barrios que las televisiones públicas. Los líderes opositores
están consiguiendo crear estructuras políticas en los barrios más pobres. Su
propaganda utiliza por primera vez y de manera masiva la imagen de venezolanos
negros y de los barrios. La constitución de 1999, a la que se opusieron en su
momento, es ahora su carta de presentación democrática. Los estudiantes de clase
media se movilizan contra sus propios derechos como el voto paritario en nombre
de la democracia. Las elites criollas se pasean de la mano de los que hasta hace
poco tildaban de chusma marginal. La derecha se viste de izquierda. Pero
pareciera demasiado rápido el cambio de la oposición. Demasiado evidente tal
vez. Entonces la pregunta que cabe hacerse es: ¿Cómo es posible que sea tan
eficaz toda esta estrategia? Pero para contestar esta pregunta es necesario
formularse otra.<BR><BR><STRONG>¿Un éxito de la oposición o un fracaso de los
líderes bolivarianos? <BR></STRONG><BR>Tras diez años de gobierno bolivariano,
la rigidez, la ineficacia y el centralismo no son ya propiedad exclusiva de las
elites opositoras. Y esto explica que el problema no es sólo una cuestión de
estrategia política. En Caracas sólo hay que pasearse por las calles para
encontrar una respuesta a la victoria de la oposición. El fracaso de la gestión
de problemas fundamentales como la inseguridad, el transporte, la vivienda o la
basura hablan por si mismos. Sólo hay que entender que la muerte de cientos de
personas a manos de la delincuencia, la imposibilidad de alquilar o comprar una
vivienda, las interminables horas para trasladarse al puesto de trabajo y el
caos urbanístico son insoportables. Ésa es la clave: los problemas son demasiado
graves, demasiado intolerables. Y los alcaldes bolivarianos no han podido
resolverlos. No han sabido solucionarlos. Eso ha sido un golpe fatal a la moral
y a la resistencia de los caraqueños. Tras diez años, la ciudad sigue siendo un
infierno para la mayoría de sus habitantes. El fracaso principal es de estos
alcaldes. A los cuales hay que sumarles una muy inteligente campaña para
capitalizar el descontento ciudadano por parte de quienes fueron el origen de
todos esos males y que ahora se presentan como los
salvadores.<BR><BR><STRONG>Rigidez o flexibilidad. Redes o centralismo. Eficacia
o fracaso</STRONG><BR><BR>Todo esto nos lleva a reflexionar sobre el hecho de
que en la sociedad actual la organización flexible, en red, es la única eficaz.
Como alguna vez expresó el presidente: el concepto de fortaleza de los
bolivarianos no está representado por una división blindada, por unos tanques.
La fortaleza no es la del roble, orgulloso y robusto que ante la tempestad saca
pecho y se enfrenta confiado. Esa fortaleza de los poderosos es rígida y ese
mismo roble termina partiéndose ante el viento invisible. En cambio los humildes
bambús, los discretos helechos se encuentran por todas partes y ante cualquier
tipo de viento huracanado se curvan pero nunca se rompen. Rigidez es debilidad,
flexibilidad es fortaleza. Centralismo es ineficacia, la organización en red,
participativa, es la más funcional. El 13 de abril, como ha declarado el general
Melvin López, fue una guerra de redes. Miraflores, tomado por los golpistas, fue
desbordado por las redes sociales que rodearon los centros de poder golpistas.
Hay que volver a ser humildes y autocríticos, dinámicos y eficientes como así
fue el espíritu del Trece. La derrota ha de servirle al luchador para
reflexionar y para prepararse mejor. No hay otra vía. Asumir las fortalezas y
las debilidades. Y salir de nuevo al combate. <BR><BR>Pero, sobre todo, lo que
queremos los que habitamos Caracas es mejoras concretas, eficacia y hechos.
Honradez, preparación y alcaldías participativas junto a los consejos comunales
y la ciudadanía. Hechos y no palabras. Soluciones y no excusas. Ésas fueron las
razones del éxito de 1998 y las razones del fracaso de 2008.<BR><BR>Conoce a tu
enemigo, conócete a ti mismo y no serás derrotado. (Sun Tzu)<BR>O inventamos o
erramos. (Simón Rodríguez)<BR><BR><BR> * David Segarra es
documentalista.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT color=#800000 size=3>Correspondencia de Prensa -
Agenda Radical - Boletín Solidario<BR>Ernesto Herrera (editor):
</FONT></STRONG><A href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=3>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A><BR><STRONG><FONT size=3><FONT
color=#800000>Edición internacional del Colectivo Militante - Por la Unidad de
los Revolucionarios<BR>Gaboto 1305 - Teléfono (5982) 4003298 - Montevideo -
Uruguay</FONT><BR></FONT></STRONG><A
href="mailto:Agendaradical@egrupos.net"><STRONG><FONT
size=3>Agendaradical@egrupos.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>